Índice general Foros Tren Real Serie 277. RENFE (7701-7775) English Electric

Serie 277. RENFE (7701-7775) English Electric

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Otra actualización del cuadro...

He utilizado sobre todo la información del libro Locomotoras 11 y la revista carril nº 14/15.
Hay todavía mucho por hacer y corregir, pero es un paso más.
Uno de los puntos que no me cuadra de la información del Libro de Isidro Lázaro (locomotoras 11), es cuando afirma que hasta la número 60 vinieron de fábrica con los areneros pequeños...lo he dejado así en el cuadro, pero pienso que deberíamos tener muchas más fotos con maquinas equipadas con areneros pequeños si hubiese sido así.

Animo a ver si completamos mas datos...!!!
Depósitos 7700 (12-02-15) v1.xlsx
(29.92 KiB) 188 veces




Saludos


Desconectado
Mensajes: 1794
Ubicación: Córdoba
Registrado: 05 Ene 2010 09:07
Estas locomotoras parece que no dejaron huella fotográfica en la estación de Córdoba donde estuvieron unos años, y eso que en el hilo de la estación de Córdoba el compañero Pacheco lo ilustra con todas las locomotoras que aparecieron por sus reservas. Si aparece alguna por vuestros archivos, por favor ponerlas, así sentiremos los del sur ser parte de la historia de estas buenas locomotoras.
Sobre lo de trabajar bajo cateneria de 1500, en una revista había una foto de una bañera en el depósito de Principe Pio y a lo lejos se podían ver japonesas bitención y un par de 7700 en las cocheras del depósito, en el pie de foto ponía que la presencia de las 7700 suponía el cambio de tención, pero la bañera compartía via y cateneria.
Un saludo


Desconectado
Mensajes: 138
Registrado: 02 Abr 2009 12:09
JLFG escribió:
Conozco un Jefe de Maquinistas que en una ocasión durante un corte de tensión movió la 7700 de la vía donde se había quedado con las baterías de la propia locomotora. Eran otros tiempos.

JLFG
Saludos

No se, no se


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Años aciagos de la 7757

Son frecuentes las referencias en los históricos de las máquinas a las averías relacionadas con derivaciones en las cámaras de alta tensión y sus casi inevitables incendios posteriores, pero la 7757 tuvo en ese sentido unos años especialmente difíciles. De hecho, las penurias de esta unidad en los años a los que me refiero empiezan con un accidente por colisión aparentemente grave en Lugo de Llanera. A partir de ahí una serie de graves averías que transcribo literalmente.

Es de suponer que las incidencias repetidas relacionadas con los circuitos de alta fueron la causa de la campaña de incorporación de extrarrápidos que tuvo lugar en los años 81 al 83. Al respecto, es de interés conocer las razones para no realizar un montaje estandarizado de disyuntores, y haber instalado de tipo electromagnético (exterior) o neumático. A esta unidad “le tocó” de tipo neumático.


“En la estación de Lugo de Llanera a las 14,20 horas del día 10 de marzo de 1979, por colisión con la locomotora 7718; se ocasionaron averías siguientes, rotura de la caja a la altura de la cabina, Nº2, capot con abertura de 4 cm. En toda la superficie, con inclinación del capot, deformación del bastidor, pegando las tijeras en la traviesa, rotura del armazón de madera en frontis y piso de cabina y desprendimiento de lunas frontales.
La locomotora llegó el día 11 de marzo y queda apartada en espera de su reparación.”

“Locomotora 7757 que circulaba aislada como F.G. 10 de Busdongo a León, detuvo su marcha a las 18,15 horas el 15 de mayo de 1980 en el 23/400 por avería en enclavamiento LB-2 y en el km. 17,800 por derivación en cámara de alta.
Averías ocasionadas: incendio en cámaras de alta nº1 y 2.”

“Tren FX-18 compuesto por 32/40 unidades, con 962 toneladas, remolcado por las locomotoras 7745 titular y 7757 D.T. detuvo su marcha a las 15,04 horas del día 20 de noviembre de 1980 en el kilómetro 99/300 entre las estaciones de Campomanes y Puente de Los Fierros, por incendio de la cámara de alta nº2 y propagándose a la cámara nº1 y a la cabina nº2.”

“Tren G.G. 10 compuesto de 19/38 unidades, con 1.367 toneladas, remolcado por las locomotoras 7729 como titular y 7757 como D.T., a las 20,32 horas del día 22 del 9 del 81, detuvo su marcha en el km. 12,500 entre las estaciones de Lugo de llanera y Viella, por derivación a masa e incendio en la caja de fusibles de alta, afectando a la cámara de alta, nº 2.
El día 30 del 9 del 81 sale para San Juan de Nieva a efectuar reparación por accidente”

Documentar lo relativo al accidente abre un nuevo desafío para los foroñeros

F.Valle
Adjuntos
7757 1986 Fierros.jpg
7757 1986 Fierros.jpg (17.24 KiB) Visto 2871 veces


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
¡¡¡¡Qué bueno!!!
Me parece percibir el olor a clable quemado.... :)

Una cosa que no entiendo es cuando describen el tren FX-18 con 32/40 unidades...¿Qué significa?
Porque el G.G. 10 con 19/38 interpreto que serán 19 vagones y 38 ejes, ¿no?.

Otra pregunta...¿Qué son las "tijeras"? :D

Y para terminar, en función de la documentación que tienes, ¿crees que la 7757 estuvo asignada siempre al depósito de Ujo/Oviedo?

Y de postre: una inglesa flambeada: La 7767 en Miranda de Ebro en 10/02/1981, enfriándose bajo la nieve...

6482.jpg
6482.jpg (86.54 KiB) Visto 2810 veces







paquete escribió:
Años aciagos de la 7757

Son frecuentes las referencias en los históricos de las máquinas a las averías relacionadas con derivaciones en las cámaras de alta tensión y sus casi inevitables incendios posteriores, pero la 7757 tuvo en ese sentido unos años especialmente difíciles. De hecho, las penurias de esta unidad en los años a los que me refiero empiezan con un accidente por colisión aparentemente grave en Lugo de Llanera. A partir de ahí una serie de graves averías que transcribo literalmente.

Es de suponer que las incidencias repetidas relacionadas con los circuitos de alta fueron la causa de la campaña de incorporación de extrarrápidos que tuvo lugar en los años 81 al 83. Al respecto, es de interés conocer las razones para no realizar un montaje estandarizado de disyuntores, y haber instalado de tipo electromagnético (exterior) o neumático. A esta unidad “le tocó” de tipo neumático.


“En la estación de Lugo de Llanera a las 14,20 horas del día 10 de marzo de 1979, por colisión con la locomotora 7718; se ocasionaron averías siguientes, rotura de la caja a la altura de la cabina, Nº2, capot con abertura de 4 cm. En toda la superficie, con inclinación del capot, deformación del bastidor, pegando las tijeras en la traviesa, rotura del armazón de madera en frontis y piso de cabina y desprendimiento de lunas frontales.
La locomotora llegó el día 11 de marzo y queda apartada en espera de su reparación.”

“Locomotora 7757 que circulaba aislada como F.G. 10 de Busdongo a León, detuvo su marcha a las 18,15 horas el 15 de mayo de 1980 en el 23/400 por avería en enclavamiento LB-2 y en el km. 17,800 por derivación en cámara de alta.
Averías ocasionadas: incendio en cámaras de alta nº1 y 2.”

“Tren FX-18 compuesto por 32/40 unidades, con 962 toneladas, remolcado por las locomotoras 7745 titular y 7757 D.T. detuvo su marcha a las 15,04 horas del día 20 de noviembre de 1980 en el kilómetro 99/300 entre las estaciones de Campomanes y Puente de Los Fierros, por incendio de la cámara de alta nº2 y propagándose a la cámara nº1 y a la cabina nº2.”

“Tren G.G. 10 compuesto de 19/38 unidades, con 1.367 toneladas, remolcado por las locomotoras 7729 como titular y 7757 como D.T., a las 20,32 horas del día 22 del 9 del 81, detuvo su marcha en el km. 12,500 entre las estaciones de Lugo de llanera y Viella, por derivación a masa e incendio en la caja de fusibles de alta, afectando a la cámara de alta, nº 2.
El día 30 del 9 del 81 sale para San Juan de Nieva a efectuar reparación por accidente”

Documentar lo relativo al accidente abre un nuevo desafío para los foroñeros

F.Valle


Desconectado
Mensajes: 1534
Registrado: 20 Sep 2012 18:02
mensula escribió:
JLFG escribió:
Conozco un Jefe de Maquinistas que en una ocasión durante un corte de tensión movió la 7700 de la vía donde se había quedado con las baterías de la propia locomotora. Eran otros tiempos.

JLFG
Saludos

No se, no se


Eso, habría que explicarlo [muy] bien.

Saludos cordiales.


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Busdongo escribió:
¡¡¡¡Qué bueno!!!
Me parece percibir el olor a clable quemado.... :)

Una cosa que no entiendo es cuando describen el tren FX-18 con 32/40 unidades...¿Qué significa?
Porque el G.G. 10 con 19/38 interpreto que serán 19 vagones y 38 ejes, ¿no?.

Otra pregunta...¿Qué son las "tijeras"? :D

Y para terminar, en función de la documentación que tienes, ¿crees que la 7757 estuvo asignada siempre al depósito de Ujo/Oviedo?

Y de postre: una inglesa flambeada: La 7767 en Miranda de Ebro en 10/02/1981, enfriándose bajo la nieve...

6482.jpg







paquete escribió:
Años aciagos de la 7757

Son frecuentes las referencias en los históricos de las máquinas a las averías relacionadas con derivaciones en las cámaras de alta tensión y sus casi inevitables incendios posteriores, pero la 7757 tuvo en ese sentido unos años especialmente difíciles. De hecho, las penurias de esta unidad en los años a los que me refiero empiezan con un accidente por colisión aparentemente grave en Lugo de Llanera. A partir de ahí una serie de graves averías que transcribo literalmente.

Es de suponer que las incidencias repetidas relacionadas con los circuitos de alta fueron la causa de la campaña de incorporación de extrarrápidos que tuvo lugar en los años 81 al 83. Al respecto, es de interés conocer las razones para no realizar un montaje estandarizado de disyuntores, y haber instalado de tipo electromagnético (exterior) o neumático. A esta unidad “le tocó” de tipo neumático.


“En la estación de Lugo de Llanera a las 14,20 horas del día 10 de marzo de 1979, por colisión con la locomotora 7718; se ocasionaron averías siguientes, rotura de la caja a la altura de la cabina, Nº2, capot con abertura de 4 cm. En toda la superficie, con inclinación del capot, deformación del bastidor, pegando las tijeras en la traviesa, rotura del armazón de madera en frontis y piso de cabina y desprendimiento de lunas frontales.
La locomotora llegó el día 11 de marzo y queda apartada en espera de su reparación.”

“Locomotora 7757 que circulaba aislada como F.G. 10 de Busdongo a León, detuvo su marcha a las 18,15 horas el 15 de mayo de 1980 en el 23/400 por avería en enclavamiento LB-2 y en el km. 17,800 por derivación en cámara de alta.
Averías ocasionadas: incendio en cámaras de alta nº1 y 2.”

“Tren FX-18 compuesto por 32/40 unidades, con 962 toneladas, remolcado por las locomotoras 7745 titular y 7757 D.T. detuvo su marcha a las 15,04 horas del día 20 de noviembre de 1980 en el kilómetro 99/300 entre las estaciones de Campomanes y Puente de Los Fierros, por incendio de la cámara de alta nº2 y propagándose a la cámara nº1 y a la cabina nº2.”

“Tren G.G. 10 compuesto de 19/38 unidades, con 1.367 toneladas, remolcado por las locomotoras 7729 como titular y 7757 como D.T., a las 20,32 horas del día 22 del 9 del 81, detuvo su marcha en el km. 12,500 entre las estaciones de Lugo de llanera y Viella, por derivación a masa e incendio en la caja de fusibles de alta, afectando a la cámara de alta, nº 2.
El día 30 del 9 del 81 sale para San Juan de Nieva a efectuar reparación por accidente”

Documentar lo relativo al accidente abre un nuevo desafío para los foroñeros

F.Valle


Busdongo, de momento estoy realizando una tarea de reordenar y restaurar los legajos más deteriorados. Las historias que aparecen son únicamente resultado de una lectura en diagonal de la cual, pese a todo, surgen datos interesantísimos casi sin querer. El una segunda fase pretendo realizar para cada unidad un histórico de revisiones e incidencias. Lo que pides es posible y llegará pronto espero, al menos para una unidad representativa

Respecto a tu cuadro tienes un error por mi culpa. A veces no entiendo ni mi propia letra. Las máquinas que te dí como que causaban baja el 16/4/87 realmente lo hicieron el 16/1/87. Otra corrección es que las bocinas centrales orientables son de la 7731 a la 7735. Sobre este asunto publicaré en breve un trabajo más detallado.

En cuanto a las preguntas espero que algún experto en circulación nos eche una mano.


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Hola Paquete:

Con tranquilidad... no vaya a ser que se te queme la cámara de alta eh!...jajaja :D

Aqui te va el cuadro con las correcciones/actualizaciones que apuntas, por si te es de utilidad...

¡Animo con esos "incunables"! :D

Depósitos 7700 (13-02-15) v1.xlsx
(30.1 KiB) 149 veces


Saludos





paquete escribió:
Busdongo escribió:
¡¡¡¡Qué bueno!!!
Me parece percibir el olor a clable quemado.... :)

Una cosa que no entiendo es cuando describen el tren FX-18 con 32/40 unidades...¿Qué significa?
Porque el G.G. 10 con 19/38 interpreto que serán 19 vagones y 38 ejes, ¿no?.

Otra pregunta...¿Qué son las "tijeras"? :D

Y para terminar, en función de la documentación que tienes, ¿crees que la 7757 estuvo asignada siempre al depósito de Ujo/Oviedo?

Y de postre: una inglesa flambeada: La 7767 en Miranda de Ebro en 10/02/1981, enfriándose bajo la nieve...

El adjunto Depósitos 7700 (13-02-15) v1.xlsx ya no está disponible







paquete escribió:
Años aciagos de la 7757

Son frecuentes las referencias en los históricos de las máquinas a las averías relacionadas con derivaciones en las cámaras de alta tensión y sus casi inevitables incendios posteriores, pero la 7757 tuvo en ese sentido unos años especialmente difíciles. De hecho, las penurias de esta unidad en los años a los que me refiero empiezan con un accidente por colisión aparentemente grave en Lugo de Llanera. A partir de ahí una serie de graves averías que transcribo literalmente.

Es de suponer que las incidencias repetidas relacionadas con los circuitos de alta fueron la causa de la campaña de incorporación de extrarrápidos que tuvo lugar en los años 81 al 83. Al respecto, es de interés conocer las razones para no realizar un montaje estandarizado de disyuntores, y haber instalado de tipo electromagnético (exterior) o neumático. A esta unidad “le tocó” de tipo neumático.


“En la estación de Lugo de Llanera a las 14,20 horas del día 10 de marzo de 1979, por colisión con la locomotora 7718; se ocasionaron averías siguientes, rotura de la caja a la altura de la cabina, Nº2, capot con abertura de 4 cm. En toda la superficie, con inclinación del capot, deformación del bastidor, pegando las tijeras en la traviesa, rotura del armazón de madera en frontis y piso de cabina y desprendimiento de lunas frontales.
La locomotora llegó el día 11 de marzo y queda apartada en espera de su reparación.”

“Locomotora 7757 que circulaba aislada como F.G. 10 de Busdongo a León, detuvo su marcha a las 18,15 horas el 15 de mayo de 1980 en el 23/400 por avería en enclavamiento LB-2 y en el km. 17,800 por derivación en cámara de alta.
Averías ocasionadas: incendio en cámaras de alta nº1 y 2.”

“Tren FX-18 compuesto por 32/40 unidades, con 962 toneladas, remolcado por las locomotoras 7745 titular y 7757 D.T. detuvo su marcha a las 15,04 horas del día 20 de noviembre de 1980 en el kilómetro 99/300 entre las estaciones de Campomanes y Puente de Los Fierros, por incendio de la cámara de alta nº2 y propagándose a la cámara nº1 y a la cabina nº2.”

“Tren G.G. 10 compuesto de 19/38 unidades, con 1.367 toneladas, remolcado por las locomotoras 7729 como titular y 7757 como D.T., a las 20,32 horas del día 22 del 9 del 81, detuvo su marcha en el km. 12,500 entre las estaciones de Lugo de llanera y Viella, por derivación a masa e incendio en la caja de fusibles de alta, afectando a la cámara de alta, nº 2.
El día 30 del 9 del 81 sale para San Juan de Nieva a efectuar reparación por accidente”

Documentar lo relativo al accidente abre un nuevo desafío para los foroñeros

F.Valle


Busdongo, de momento estoy realizando una tarea de reordenar y restaurar los legajos más deteriorados. Las historias que aparecen son únicamente resultado de una lectura en diagonal de la cual, pese a todo, surgen datos interesantísimos casi sin querer. El una segunda fase pretendo realizar para cada unidad un histórico de revisiones e incidencias. Lo que pides es posible y llegará pronto espero, al menos para una unidad representativa

Respecto a tu cuadro tienes un error por mi culpa. A veces no entiendo ni mi propia letra. Las máquinas que te dí como que causaban baja el 16/4/87 realmente lo hicieron el 16/1/87. Otra corrección es que las bocinas centrales orientables son de la 7731 a la 7735. Sobre este asunto publicaré en breve un trabajo más detallado.

En cuanto a las preguntas espero que algún experto en circulación nos eche una mano.


Desconectado
Mensajes: 158
Registrado: 26 Ene 2015 22:07
Buenas:

Lo prometido es deuda. Aquí van los datos extraídos de los listados de la U.N. de Tracción de RENFE con la distribución y situación de las máquinas en los últimos años de su vida. He observado que hay varias discrepancias con el listado de Busdongo, sobre todo con las primeras bajas (exceptuando las retiradas por accidentes) pues en los listados aparecen en activo durante bastante tiempo más, a ver si es posible conciliarlos. Desgraciadamente, la serie no está completa y hay un importante hiato entre 1989 y 1992. En esta última fecha, además de varias máquinas apartadas entre medias, todas las supervivientes aparecían concentradas en León. La fecha del último es noviembre del 93, cuando quedaban aún 20 que serían apartadas en los meses siguientes.
Mi intención era encontrar datos anteriores, pero por alguna razón que desconozco (pero que seguro que alguien puede explicar) las estadísticas de RENFE de los años 50 y 60 sólo incluyen las locomotoras de vapor y el material de combustión interna, quedando excluido todo el eléctrico. Del mismo modo, el contrato de compra de las 20 primeras, firmado en 1950, está extraviado :?

Saludos
Adjuntos
277.xlsx
(14.75 KiB) 189 veces


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Estupendo trabajo!!!

Si, había leído que en sus últimos tiempos todos los ejemplares supervivientes se concentraron en el depósito de León.
(Tal y como confirman los datos que aportas)
Parece ser que a principios de los 90 no quedaba ninguna 7700 dependiente del depósito de Oviedo.

Sigamos con la pesquisas...jajajaja



Saludos.

HT120 escribió:
Buenas:

Lo prometido es deuda. Aquí van los datos extraídos de los listados de la U.N. de Tracción de RENFE con la distribución y situación de las máquinas en los últimos años de su vida. He observado que hay varias discrepancias con el listado de Busdongo, sobre todo con las primeras bajas (exceptuando las retiradas por accidentes) pues en los listados aparecen en activo durante bastante tiempo más, a ver si es posible conciliarlos. Desgraciadamente, la serie no está completa y hay un importante hiato entre 1989 y 1992. En esta última fecha, además de varias máquinas apartadas entre medias, todas las supervivientes aparecían concentradas en León. La fecha del último es noviembre del 93, cuando quedaban aún 20 que serían apartadas en los meses siguientes.
Mi intención era encontrar datos anteriores, pero por alguna razón que desconozco (pero que seguro que alguien puede explicar) las estadísticas de RENFE de los años 50 y 60 sólo incluyen las locomotoras de vapor y el material de combustión interna, quedando excluido todo el eléctrico. Del mismo modo, el contrato de compra de las 20 primeras, firmado en 1950, está extraviado :?

Saludos


Desconectado
Mensajes: 639
Ubicación: Madrid
Registrado: 07 Nov 2010 11:37
HT120 escribió:
Buenas:

Lo prometido es deuda. Aquí van los datos extraídos de los listados de la U.N. de Tracción de RENFE con la distribución y situación de las máquinas en los últimos años de su vida. He observado que hay varias discrepancias con el listado de Busdongo, sobre todo con las primeras bajas (exceptuando las retiradas por accidentes) pues en los listados aparecen en activo durante bastante tiempo más, a ver si es posible conciliarlos. Desgraciadamente, la serie no está completa y hay un importante hiato entre 1989 y 1992. En esta última fecha, además de varias máquinas apartadas entre medias, todas las supervivientes aparecían concentradas en León. La fecha del último es noviembre del 93, cuando quedaban aún 20 que serían apartadas en los meses siguientes.
Mi intención era encontrar datos anteriores, pero por alguna razón que desconozco (pero que seguro que alguien puede explicar) las estadísticas de RENFE de los años 50 y 60 sólo incluyen las locomotoras de vapor y el material de combustión interna, quedando excluido todo el eléctrico. Del mismo modo, el contrato de compra de las 20 primeras, firmado en 1950, está extraviado :?

Saludos

Copias de los contratos de compra, el original (1950) y el protocolo adicional (1951), se encuentran en el Archivo General de la Administración. He pedido fotocopias hoy, pero tardan un poco en mandarlas. Yo tengo una copia del contrato de las últimas 15.
Saludos, César Mohedas
Socio 642, AAFM
Socio 6, Andén1
Visita mi blog, Madrid, Ferrocarriles y Transportes Urbanos. http://ferrotransmadrid.blogspot.com.es/


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
HT120 escribió:
Buenas:

Lo prometido es deuda. Aquí van los datos extraídos de los listados de la U.N. de Tracción de RENFE con la distribución y situación de las máquinas en los últimos años de su vida. He observado que hay varias discrepancias con el listado de Busdongo, sobre todo con las primeras bajas (exceptuando las retiradas por accidentes) pues en los listados aparecen en activo durante bastante tiempo más, a ver si es posible conciliarlos. Desgraciadamente, la serie no está completa y hay un importante hiato entre 1989 y 1992. En esta última fecha, además de varias máquinas apartadas entre medias, todas las supervivientes aparecían concentradas en León. La fecha del último es noviembre del 93, cuando quedaban aún 20 que serían apartadas en los meses siguientes.
Mi intención era encontrar datos anteriores, pero por alguna razón que desconozco (pero que seguro que alguien puede explicar) las estadísticas de RENFE de los años 50 y 60 sólo incluyen las locomotoras de vapor y el material de combustión interna, quedando excluido todo el eléctrico. Del mismo modo, el contrato de compra de las 20 primeras, firmado en 1950, está extraviado :?

Saludos


Las discrepancias en las fechas de baja quizá sean consecuencia de un error de concepto por mi parte. He dado por hecho que el apunte final realizado en los documentos denominados "sucesivas situaciones del vehículo" a los que puedo acceder gracias a la amabilidad de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Gijón, indica textualmente "apartada". Aunque no hay apuntes posteriores, y aunque ese apunte coincida con la "desasignación" (valga el palabro) a un depósito, conceptualmente quizá no sea lo mismo que "baja" o quizá en rigor la terminología administrativa de Renfe marque claramente la diferencia. Agradecido a quien me ilustre al respecto.

El problema es que estamos "hilando" tan fino en este "hilo" que ya hay que tener cuidado hasta con la terminología.
Última edición por paquete el 18 Feb 2015 22:15, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 158
Registrado: 26 Ene 2015 22:07
cmg00 escribió:
HT120 escribió:
Buenas:

Lo prometido es deuda. Aquí van los datos extraídos de los listados de la U.N. de Tracción de RENFE con la distribución y situación de las máquinas en los últimos años de su vida. He observado que hay varias discrepancias con el listado de Busdongo, sobre todo con las primeras bajas (exceptuando las retiradas por accidentes) pues en los listados aparecen en activo durante bastante tiempo más, a ver si es posible conciliarlos. Desgraciadamente, la serie no está completa y hay un importante hiato entre 1989 y 1992. En esta última fecha, además de varias máquinas apartadas entre medias, todas las supervivientes aparecían concentradas en León. La fecha del último es noviembre del 93, cuando quedaban aún 20 que serían apartadas en los meses siguientes.
Mi intención era encontrar datos anteriores, pero por alguna razón que desconozco (pero que seguro que alguien puede explicar) las estadísticas de RENFE de los años 50 y 60 sólo incluyen las locomotoras de vapor y el material de combustión interna, quedando excluido todo el eléctrico. Del mismo modo, el contrato de compra de las 20 primeras, firmado en 1950, está extraviado :?

Saludos

Copias de los contratos de compra, el original (1950) y el protocolo adicional (1951), se encuentran en el Archivo General de la Administración. He pedido fotocopias hoy, pero tardan un poco en mandarlas. Yo tengo una copia del contrato de las últimas 15.


Es muy interesante lo que dices. La carpetilla vacía es la del archivo de RENFE, que contuvo originalmente el documento pero que se ha perdido. Sí hay copia del contrato de las últimas 15, adquiridas como complemento del Plan Galicia.
Respecto al tema de las 7700 en Brañuelas, la revista Ferrocarriles y Tranvías de julio de 1954 publicó una nota sobre la conversión a 3.000V de ese tramo. En el texto se recoge como la electrificación se había implantado en 1949 con tensión de 1.500 y la presencia de siete "bañeras" 7400. Ante la escasa potencia de éstas, se decidió acoplarlas de manera semipermanente por parejas, quedando la séptima como reserva. Finalmente menciona como en el mes de enero de 1954 (concretamente el día 10) se produjo el cambio de tensión y las "inglesas" tomaron el relevo. En ningún caso se menciona su presencia antes del cambio.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 327
Ubicación: Zaragoza, Aragón
Registrado: 27 Ago 2010 18:14
paquete escribió:
HT120 escribió:
Buenas:

Lo prometido es deuda. Aquí van los datos extraídos de los listados de la U.N. de Tracción de RENFE con la distribución y situación de las máquinas en los últimos años de su vida. He observado que hay varias discrepancias con el listado de Busdongo, sobre todo con las primeras bajas (exceptuando las retiradas por accidentes) pues en los listados aparecen en activo durante bastante tiempo más, a ver si es posible conciliarlos. Desgraciadamente, la serie no está completa y hay un importante hiato entre 1989 y 1992. En esta última fecha, además de varias máquinas apartadas entre medias, todas las supervivientes aparecían concentradas en León. La fecha del último es noviembre del 93, cuando quedaban aún 20 que serían apartadas en los meses siguientes.
Mi intención era encontrar datos anteriores, pero por alguna razón que desconozco (pero que seguro que alguien puede explicar) las estadísticas de RENFE de los años 50 y 60 sólo incluyen las locomotoras de vapor y el material de combustión interna, quedando excluido todo el eléctrico. Del mismo modo, el contrato de compra de las 20 primeras, firmado en 1950, está extraviado :?

Saludos


Las discrepancias en las fechas de baja quizá sean consecuencia de un error de concepto por mi parte. He dado por hecho que el apunte final realizado en los documentos denominados "sucesivas situaciones del vehículo" a los que puedo acceder gracias a la amabilidad de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Gijón, indica textualmente "apartada". Aunque no hay apuntes posteriores, y aunque ese apunte coincida con la "desasignación" (valga el palabro) a un depósito, conceptualmente quizá no sea lo mismo que "baja" o quizá en rigor la terminología administrativa de Renfe marque claramente la diferencia. Agradecido a quien me ilustre al respecto.

El problema es que estamos "hilando" tan fino en este "hilo" que ya hay que tener cuidado hasta con la terminología.


¿No le harías foto al de la 7702?
http://www.TrenAzul.es/, EL ENCANTO DE VIAJAR EN TREN


Desconectado
Mensajes: 158
Registrado: 26 Ene 2015 22:07
paquete escribió:
HT120 escribió:
Buenas:

Lo prometido es deuda. Aquí van los datos extraídos de los listados de la U.N. de Tracción de RENFE con la distribución y situación de las máquinas en los últimos años de su vida. He observado que hay varias discrepancias con el listado de Busdongo, sobre todo con las primeras bajas (exceptuando las retiradas por accidentes) pues en los listados aparecen en activo durante bastante tiempo más, a ver si es posible conciliarlos. Desgraciadamente, la serie no está completa y hay un importante hiato entre 1989 y 1992. En esta última fecha, además de varias máquinas apartadas entre medias, todas las supervivientes aparecían concentradas en León. La fecha del último es noviembre del 93, cuando quedaban aún 20 que serían apartadas en los meses siguientes.
Mi intención era encontrar datos anteriores, pero por alguna razón que desconozco (pero que seguro que alguien puede explicar) las estadísticas de RENFE de los años 50 y 60 sólo incluyen las locomotoras de vapor y el material de combustión interna, quedando excluido todo el eléctrico. Del mismo modo, el contrato de compra de las 20 primeras, firmado en 1950, está extraviado :?

Saludos


Las discrepancias en las fechas de baja quizá sean consecuencia de un error de concepto por mi parte. He dado por hecho que el apunte final realizado en los documentos denominados "sucesivas situaciones del vehículo" a los que puedo acceder gracias a la amabilidad de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Gijón, indica textualmente "apartada". Aunque no hay apuntes posteriores, y aunque ese apunte coincida con la "desasignación" (valga el palabro) a un depósito, conceptualmente quizá no sea lo mismo que "baja" o quizá en rigor la terminología administrativa de Renfe marque claramente la diferencia. Agradecido a quien me ilustre al respecto.

El problema es que estamos "hilando" tan fino en este "hilo" que ya hay que tener cuidado hasta con la terminología.


Paquete, estoy de acuerdo con tu puntualización. En cuanto a la terminología, efectivamente es muy confusa. Parece (¿alguien lo puede confirmar?) que la expresión "apartada" hace referencia a su último servicio habitual, mientras que la "baja" supone la eliminación de los inventarios, el momento en que se da por amortizada, al margen de que su desguace no se produzca de forma inmediata. En el caso de la 7767, es posible que su último servicio regular fuese en enero de 1987 pero permaneciese arrumbada durante un par de años más.

Para que no decaiga la fiesta, un par de detallitos. En la foto de la 7701 es interesante el cuadrado de color claro bajo la puerta, que aparece en muchas fotos de los primeros tiempos aunque no lo veo en las imágenes de la presentación de la locomotora en Inglaterra. También es curiosa la forma del arenero pequeño del extremo del bogie con el peldaño.

7701.jpg

7703_b.jpg

Todo el reportaje, incluidas las que hemos visto antes, fue realizado por el Servicio Comercial de RENFE el 20 de septiembre de 1952, fecha que quizá deberíamos anotar como la "presentación" de las tres primeras en España.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Seguramente el término "apartada" y el de "baja administrativa" no coincidan, de hecho me parece que el segundo es realmente una calificación de tipo "contable".
En cualquier caso creo que el término "apartada" es bastante gráfico...a partir de ese día la máquina ya no vuelve a estar en el "turno de motores", no realiza servicio y con mucha frecuencia sus piezas útiles se las "comen" sus compañeras supervivientes...
Si os parece bien, y conseguimos para algunas unidades las dos fechas, (apartada y baja), podemos colocarlas en el cuadro y así vemos cuanto tardaba la Renfe de entonces en pasar un vehículo de una situación a otra... Al final esto va a ser un Máster!...: D


y
paquete escribió:
HT120 escribió:
Buenas:

Lo prometido es deuda. Aquí van los datos extraídos de los listados de la U.N. de Tracción de RENFE con la distribución y situación de las máquinas en los últimos años de su vida. He observado que hay varias discrepancias con el listado de Busdongo, sobre todo con las primeras bajas (exceptuando las retiradas por accidentes) pues en los listados aparecen en activo durante bastante tiempo más, a ver si es posible conciliarlos. Desgraciadamente, la serie no está completa y hay un importante hiato entre 1989 y 1992. En esta última fecha, además de varias máquinas apartadas entre medias, todas las supervivientes aparecían concentradas en León. La fecha del último es noviembre del 93, cuando quedaban aún 20 que serían apartadas en los meses siguientes.
Mi intención era encontrar datos anteriores, pero por alguna razón que desconozco (pero que seguro que alguien puede explicar) las estadísticas de RENFE de los años 50 y 60 sólo incluyen las locomotoras de vapor y el material de combustión interna, quedando excluido todo el eléctrico. Del mismo modo, el contrato de compra de las 20 primeras, firmado en 1950, está extraviado :?

Saludos


Las discrepancias en las fechas de baja quizá sean consecuencia de un error de concepto por mi parte. He dado por hecho que el apunte final realizado en los documentos denominados "sucesivas situaciones del vehículo" a los que puedo acceder gracias a la amabilidad de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Gijón, indica textualmente "apartada". Aunque no hay apuntes posteriores, y aunque ese apunte coincida con la "desasignación" (valga el palabro) a un depósito, conceptualmente quizá no sea lo mismo que "baja" o quizá en rigor la terminología administrativa de Renfe marque claramente la diferencia. Agradecido a quien me ilustre al respecto.

El problema es que estamos "hilando" tan fino en este "hilo" que ya hay que tener cuidado hasta con la terminología.


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Buenas:

Y parece ser que desde Enero del 54, hasta que se electrifica el tramo hasta León y se construye el depósito de Locomotoras, las inglesas tuvieron cómo depósito Ponferrada...
¿Que unidades serían las enviadas?
Hace unos días coloqué una foto de la 7713 en Ponferrada, en ella se vé que lleva el bogie híbrido...lo que hace sospechar que es una imagen de los primeros 50...
Hasta la 7712 fueron a Cajo, ¿sería a partir de este número las enviadas al Manzanal?



Es muy interesante lo que dices. La carpetilla vacía es la del archivo de RENFE, que contuvo originalmente el documento pero que se ha perdido. Sí hay copia del contrato de las últimas 15, adquiridas como complemento del Plan Galicia.
Respecto al tema de las 7700 en Brañuelas, la revista Ferrocarriles y Tranvías de julio de 1954 publicó una nota sobre la conversión a 3.000V de ese tramo. En el texto se recoge como la electrificación se había implantado en 1949 con tensión de 1.500 y la presencia de siete "bañeras" 7400. Ante la escasa potencia de éstas, se decidió acoplarlas de manera semipermanente por parejas, quedando la séptima como reserva. Finalmente menciona como en el mes de enero de 1954 (concretamente el día 10) se produjo el cambio de tensión y las "inglesas" tomaron el relevo. En ningún caso se menciona su presencia antes del cambio.

Saludos[/quote][/quote][/quote]
Última edición por Busdongo el 13 Feb 2015 23:24, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 2228
Ubicación: Asturias
Registrado: 16 Jul 2008 12:51
HT120 escribió:
paquete escribió:
HT120 escribió:
Buenas:

Lo prometido es deuda. Aquí van los datos extraídos de los listados de la U.N. de Tracción de RENFE con la distribución y situación de las máquinas en los últimos años de su vida. He observado que hay varias discrepancias con el listado de Busdongo, sobre todo con las primeras bajas (exceptuando las retiradas por accidentes) pues en los listados aparecen en activo durante bastante tiempo más, a ver si es posible conciliarlos. Desgraciadamente, la serie no está completa y hay un importante hiato entre 1989 y 1992. En esta última fecha, además de varias máquinas apartadas entre medias, todas las supervivientes aparecían concentradas en León. La fecha del último es noviembre del 93, cuando quedaban aún 20 que serían apartadas en los meses siguientes.
Mi intención era encontrar datos anteriores, pero por alguna razón que desconozco (pero que seguro que alguien puede explicar) las estadísticas de RENFE de los años 50 y 60 sólo incluyen las locomotoras de vapor y el material de combustión interna, quedando excluido todo el eléctrico. Del mismo modo, el contrato de compra de las 20 primeras, firmado en 1950, está extraviado :?

Saludos


Las discrepancias en las fechas de baja quizá sean consecuencia de un error de concepto por mi parte. He dado por hecho que el apunte final realizado en los documentos denominados "sucesivas situaciones del vehículo" a los que puedo acceder gracias a la amabilidad de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Gijón, indica textualmente "apartada". Aunque no hay apuntes posteriores, y aunque ese apunte coincida con la "desasignación" (valga el palabro) a un depósito, conceptualmente quizá no sea lo mismo que "baja" o quizá en rigor la terminología administrativa de Renfe marque claramente la diferencia. Agradecido a quien me ilustre al respecto.

El problema es que estamos "hilando" tan fino en este "hilo" que ya hay que tener cuidado hasta con la terminología.


Paquete, estoy de acuerdo con tu puntualización. En cuanto a la terminología, efectivamente es muy confusa. Parece (¿alguien lo puede confirmar?) que la expresión "apartada" hace referencia a su último servicio habitual, mientras que la "baja" supone la eliminación de los inventarios, el momento en que se da por amortizada, al margen de que su desguace no se produzca de forma inmediata. En el caso de la 7767, es posible que su último servicio regular fuese en enero de 1987 pero permaneciese arrumbada durante un par de años más.

Para que no decaiga la fiesta, un par de detallitos. En la foto de la 7701 es interesante el cuadrado de color claro bajo la puerta, que aparece en muchas fotos de los primeros tiempos aunque no lo veo en las imágenes de la presentación de la locomotora en Inglaterra. También es curiosa la forma del arenero pequeño del extremo del bogie con el peldaño.

7701.jpg

7703_b.jpg

Todo el reportaje, incluidas las que hemos visto antes, fue realizado por el Servicio Comercial de RENFE el 20 de septiembre de 1952, fecha que quizá deberíamos anotar como la "presentación" de las tres primeras en España.

Saludos


si no me equivoco...estas fotos son en el a entrada del deposito de Ujo, verdad?

Saludos
HO, Renfe epocas IV y V y del resto, lo que me guste (cada vez mas vapor)

Diseños 3D

https://www.facebook.com/3DTren


Desconectado
Mensajes: 158
Registrado: 26 Ene 2015 22:07
Efectivamente, las fotos están tomadas a la entrada del depósito de Ujo. Comentaba en un post anterior que en ellas aparece sin terminar el cocherón construido ante la fachada del edificio original, que había sido planeado en 1948.

Busdongo, me parece perfecto incluir ambas fechas en el cuadro ¡va a quedar niquelado! :)

Sobre el grupo enviado a Ponferrada, es muy interesante lo que planteas. Esta foto, tomada en Brañuelas con la subcentral al fondo, fue publicada en la revista Ferroviarios y debe de datarse en 1954, en los primeros tiempos de los 3.000 en la rampa. De nuevo es la 7713 con bogies híbridos dando la doble a una Mastodonte; si se enviaron originalmente siete 7400, es tentador pensar que fueron las últimas ocho "inglesas" de la primera subserie las destacadas allí, de la 7713 a la 7720.

FOTO_3.jpg

Saludos


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Madre mía que fotos!!!
Si parece que se pueda tocar la grasa de las vías...y que aspecto tan malo tienen la uniones...
Por favor, si tienes más del reportaje del servicio Comercial de Renfe... no dejes de ponerlas...!!!

Respecto al cuadrado claro debajo de la puerta, creo que se trata de un refuerzo de chapa (podría ser incluso el mismo material que la banda longitudinal) para reducir el desgaste provocado por el personal que accede o baja de la máquina...
Mira por ejemplo estas fotos en color...
A mí lo que me sigue teniendo intrigado es el color de fondo de las placas laterales de los primeros ejemplares...
Esto que voy a decir es casi con seguridad una tontería...¿No se podría hacer una cata, en la pintura del fondo de alguna placa de las primeras unidades, (7702 de Zaragoza), o alguna de las placas que se retiraron de las máquinas antes de desguazarlas?..igual nos encontrábamos el famoso color..quien sabe si gris.. y si fuese gris... yo apostaría que fue el mismo que el de los bogíes...

77-03-135portug-irun-guillarey.jpg

1979.JPG
1979.JPG (76.86 KiB) Visto 3770 veces




Para que no decaiga la fiesta, un par de detallitos. En la foto de la 7701 es interesante el cuadrado de color claro bajo la puerta, que aparece en muchas fotos de los primeros tiempos aunque no lo veo en las imágenes de la presentación de la locomotora en Inglaterra. También es curiosa la forma del arenero pequeño del extremo del bogie con el peldaño.

El adjunto 77-03-135portug-irun-guillarey.jpg ya no está disponible

El adjunto 77-03-135portug-irun-guillarey.jpg ya no está disponible

Todo el reportaje, incluidas las que hemos visto antes, fue realizado por el Servicio Comercial de RENFE el 20 de septiembre de 1952, fecha que quizá deberíamos anotar como la "presentación" de las tres primeras en España.

Saludos[/quote]
Última edición por Busdongo el 14 Feb 2015 00:38, editado 4 veces en total

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal