Hola a todos.
Complicado tema este de hacerse un puente..
para El Matao,
Una posibilidad para alimentar la vía del puente es esta que te muestro aquí (no digo que pueda ser la única) Está compuesta por dos círculos concéntricos divididos en tantos sectores como se necesiten (en el esquema a la derecha) cada sector tiene la abertura (incluida la zona de separación entre sectores) equivalente al ángulo de separación entre vías. Esta disposición no es obligatoria y se puede recurrir a dos circulos concéntricos que estén sólo separados en dos puntos (cada 180º) para evitar problemas de polaridad (a la izquierda en el esquema) . En el esquema todo está un poco exagerado pero espero que sea lo suficientemente claro.
Está realizado sobre una placa de circuito impreso, por tanto el esquema representa las pistas de alimentación con corriente desde el bus o desde el trafo para analógico. Esta placa se alimenta en cada parte de forma independiente.

Luego está el tema de llevar la corriente desde aquí a la vía. Una manera de hacerlo es mediante lenguetas de cobre que rozan contra las pistas y que giran solidarias con el puente.

finalmente sólo queda conectar estas con la vía que está sobre la parte giratoria, y que puede ser tan simple como dos hilos.
Finalmente en la siguiente foto puedes apreciar las pistas de toma de corriente en el borde y or debajo del plano portante del puente

Naturalmente se puede diseñar de manera que no se vea.
Espero que si no te sirve directamente la idea, sí te aporte algo.
Otra cosa: Fantito y fjcm aportan dos interesantes enlaces con material de engranajes y ejes y tracción. En la maqueta actual que tengo en cosntrucción he instalado un sector (en sustitución de una aguja) con estos dispositivos basados en engranajes. Son muy ruidosos, y no se percibe hasta que se instala en su lugar definitivo: la maqueta hace de caja de resonancia y resultan molestos. Concretamente el motor reductor de Cebekit... ¡claro que a todo se acostumbra uno!
Saludos a todos.
JOrgeR