Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias Ayuda rotonda peco

Ayuda rotonda peco

Moderador: 241-2001


Nota 27 Mar 2015 15:07

Desconectado
Mensajes: 698
Registrado: 08 Ene 2010 10:51
Bien bien..avances!!

Yo lo mismo la he cagado... Me pase por microlog y compre varios kit para ponerme con ello...no se si servirá!! Buscar piezas por ebay lo vi tarea imposible!

Iré también poniendo avances !!

Saludos a todos

Luis

Nota 27 Mar 2015 22:59

Desconectado
Mensajes: 3328
Ubicación: Bilbao
Registrado: 09 Ene 2009 19:03
Gracias a todos por las aportaciones. Necesitamos en castellano como el comer información directa para adaptar puentes giratorios y puentes transbordadores al DCC en plan "hágaselo usted mismo".

Saludos
Carrington, haciéndose una infusión para rematar la cena
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.

Nota 28 Mar 2015 12:19

Desconectado
Mensajes: 297
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Registrado: 28 Jun 2014 10:43

Hola a todos.
Complicado tema este de hacerse un puente..
para El Matao,
Una posibilidad para alimentar la vía del puente es esta que te muestro aquí (no digo que pueda ser la única) Está compuesta por dos círculos concéntricos divididos en tantos sectores como se necesiten (en el esquema a la derecha) cada sector tiene la abertura (incluida la zona de separación entre sectores) equivalente al ángulo de separación entre vías. Esta disposición no es obligatoria y se puede recurrir a dos circulos concéntricos que estén sólo separados en dos puntos (cada 180º) para evitar problemas de polaridad (a la izquierda en el esquema) . En el esquema todo está un poco exagerado pero espero que sea lo suficientemente claro.
Está realizado sobre una placa de circuito impreso, por tanto el esquema representa las pistas de alimentación con corriente desde el bus o desde el trafo para analógico. Esta placa se alimenta en cada parte de forma independiente.
Imagen
Luego está el tema de llevar la corriente desde aquí a la vía. Una manera de hacerlo es mediante lenguetas de cobre que rozan contra las pistas y que giran solidarias con el puente.
Imagen
finalmente sólo queda conectar estas con la vía que está sobre la parte giratoria, y que puede ser tan simple como dos hilos.
Finalmente en la siguiente foto puedes apreciar las pistas de toma de corriente en el borde y or debajo del plano portante del puente
Imagen
Naturalmente se puede diseñar de manera que no se vea.
Espero que si no te sirve directamente la idea, sí te aporte algo.
Otra cosa: Fantito y fjcm aportan dos interesantes enlaces con material de engranajes y ejes y tracción. En la maqueta actual que tengo en cosntrucción he instalado un sector (en sustitución de una aguja) con estos dispositivos basados en engranajes. Son muy ruidosos, y no se percibe hasta que se instala en su lugar definitivo: la maqueta hace de caja de resonancia y resultan molestos. Concretamente el motor reductor de Cebekit... ¡claro que a todo se acostumbra uno!
Saludos a todos.
JOrgeR

Nota 28 Mar 2015 22:15

Desconectado
Mensajes: 698
Registrado: 08 Ene 2010 10:51
Buenas noches,

Pues hecho!!

Al final me decidí por pasar a la tienda microlog y compre lo,siguiente por 22 eurillos:

image.jpg
Materiales


- kit de componentes mecánicos (vienen varias ruedas dentadas y otros accesorios).
- empalme de latónx1
- topes de latón. X10
- varilla latón de 4mm de diámetro para insertar la rueda dentada en el eje del puente y para el eje del tornillo sinfín y la manivela.
- plancha 50cm
- pegamento de contacto.


Compré algo de más pero ya sabiendo lo que he puesto podría haber sido mas barato....

Mi problema era el espacio así que al final use solo una rueda dentada y un sinfín ...

Os pongo fotos para que veáis el montaje... La manivela algo rudimentaria pero no puedo hacerlo mejor ! :?

image.jpg
Materiales


image.jpg
Materiales


Este empalme es para poder quitar la manivela en el momento que suba la maqueta y la guarde..también para cambiar la manivela cuando haga otra mejor ..

image.jpg
Materiales


image.jpg
Materiales


image.jpg



Os dejo un video para que lo veáis Funcionar....sencillo, barato y va bien.... Aunque he de confesar que algo chapucilla si es...



Saludos

Luis

Nota 29 Mar 2015 08:21

Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 03 Ene 2011 14:28
Hola

Ingenioso y sencillo

Como se consigue la alineacion de la via de salida con la via del puente?

Hay cambio de polaridad?

Saludos!!!

Nota 29 Mar 2015 09:16

Desconectado
Mensajes: 698
Registrado: 08 Ene 2010 10:51
germangei escribió:
Hola

Ingenioso y sencillo

Como se consigue la alineacion de la via de salida con la via del puente?

Hay cambio de polaridad?

Saludos!!!


Hola germangei!

A ojimetro! Ja ja ja....sencillo sencillo...la verdad que con las pruebas no he fallado ni una sola vez...lo tengo al lado de mi zona de control! Y como el movimiento es muy lento no hay mucho problema...

Respecto a la polaridad, aun no he instalado el gestor de bucle automotico, lo tengo comprado pero no puesto.. Como no tengo locos de vapor... ;)

Me lío y me lío y nunca acabo lo que empiezo porque ya quiero ponerme con otra cosa...

Nota 29 Mar 2015 16:17

Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 03 Ene 2011 14:28
El ojimetro es una tecnologia nada despreciable

Saludos

Nota 30 Mar 2015 10:01

Desconectado
Mensajes: 1069
Ubicación: Granada
Registrado: 30 Nov 2013 14:33
Buena tecnología, el ojimetro. :lol:

Eso si por cuatro duros te ha salido muy bien.
TRATOS POSITIVOS: TODOS
TRATOS NEGATIVOS: NINGUNO

Nota 30 Mar 2015 15:55

Desconectado
Mensajes: 698
Registrado: 08 Ene 2010 10:51
vulcanogr escribió:
Buena tecnología, el ojimetro. :lol:

Eso si por cuatro duros te ha salido muy bien.


Gracias vulcanogr !

Nota 30 Mar 2015 18:37

Desconectado
Mensajes: 1204
Registrado: 13 Ene 2011 08:07
Durante siglos, por no decir milenios, se han usado los motores a sangre. Desde una humilde carreta hasta una galera, pasando por el accionamiento de un puente giratorio, el uso del músculo nunca pasará de moda.

A veces lo más sencillo es lo mejor.

Nota 30 Mar 2015 19:01

Desconectado
Mensajes: 698
Registrado: 08 Ene 2010 10:51
lupus escribió:
Durante siglos, por no decir milenios, se han usado los motores a sangre. Desde una humilde carreta hasta una galera, pasando por el accionamiento de un puente giratorio, el uso del músculo nunca pasará de moda.

A veces lo más sencillo es lo mejor.


Así es lupus!

Saludos,

Luis

Nota 13 Jul 2019 08:18

Desconectado
Mensajes: 117
Ubicación: Lleida
Registrado: 11 Ene 2014 11:31
Ya se que el tema es antiguo.

Pero siempre me ha interesado saber a que velocidad RPM rota el puente en la realidad.

Si alguien dispone de esa información ¿me ilustraría?

Ya estoy motorizando una PECO PN55 y existen pequeños motores 12v con reductores desde 2RPM para arriba, sean para ataque directo o indirecto, creo que pueden servir.
Hobbyt - Francesc

Desarrollo modelismo ferroviario en módulos T-Trak N.

Nota 14 Jul 2019 08:09

Desconectado
Mensajes: 810
Registrado: 25 Sep 2016 15:17
Que magnífica idea. Yo tenía la idea de manipular la rotonda como tu lo has hecho al empezar a montar vías así que me ha venido de perlas este hilo por lo que doy las gracias a todos los que habéis aportado algo.
La idea de la manivela la ví en una pequeña maqueta francesa que luego no veía por ningún lado. Yo tengo la rotonda justo en el borde y para mi será un placer hacer esta maniobra.

Nota 11 Abr 2023 11:36

Desconectado
Mensajes: 72
Registrado: 13 Mar 2017 00:43
El Matao escribió:

DSC04857.JPG


El eje ya podemos unirlo solidariamente al engranaje, pero ¿cómo unimos el eje de forma solidaria con el puente? Para ello utilizo una brida prensaestopas que tomo de una funda para conector D que tenía por ahí (pero que se puede conseguir fácilmente aquí). Esta brida no sólo hará que el espárrago vaya solidario con el puente, también reforzará a este pues lo he debilitado haciendo unas acanaladuras para pasar los cables de conexión eléctrica (más sobre esto cuando hable de electrónica).

DSC04859.JPG


Una función extra de esta brida es la de sustituir a la arandela de plástico que viene con el kit y que se rompe con nada e impide que el puente salga sin más del vaso.

Toda esta complejidad en lugar de usar un pegamento de resina con dos componentes es para conseguir que sea desmontable pues el puente aún está sin decorar, el vaso sin pintarle el raíl disimulado que viene, etc., etc. y todo eso prefiero hacerlo cuando llegue el momento con el puente desmontado.



Hola El Matao:

Rescato este montaje tuyo que publicaste hace algunos años porque me interesa la posibilidad de poder desmontar el puente giratorio.

¿Funcionó el montaje del tornillo de métrica 4 y la brida? ¿Ningún problema en la rotación?

Muchas gracias

bastilla

Nota 12 Abr 2023 07:16

Desconectado
Mensajes: 2273
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
bastilla escribió:
Hola El Matao:

Rescato este montaje tuyo que publicaste hace algunos años porque me interesa la posibilidad de poder desmontar el puente giratorio.

¿Funcionó el montaje del tornillo de métrica 4 y la brida? ¿Ningún problema en la rotación?

Muchas gracias

bastilla

jo, 8 años hace :D :D

Pues ha pasado de todo, desde ponerle un motor paso a paso, intentar solucionar el problema del backslash u holgura (sin mucho éxito), un problema de que otra persona intentó simular algo que se hacía en la realidad, cuando un puente era un poco corto para alguna locomotora, se ponía un suplemento que hacía que las ruedas del bisel delantero "saliesen" del puente, y al hacer girar el puente no se dio cuenta de que ese suplemento impedía la rotación del puente y me destrozó todo el montaje al insistir, una alegría.
Al final rehíce todo el montaje con un arduino y dos botones, uno para cada sentido y ahora me encargo yo en los encuentros o alguna persona que ya lo conozca, que da mucha rabia que le dediques tiempo y te lo destrocen, pero con los diferentes apaños, mejor no poner una foto de cómo ha quedado :lol: :lol:

Un saludo

Nota 12 Abr 2023 09:59

Desconectado
Mensajes: 72
Registrado: 13 Mar 2017 00:43
buf ... no tengo ninguna experiencia en encuentros de módulos, pero veo que podría dar para un hilo sabroso ... sin dar nombres, claro ...

por lo que dices, entiendo que el sistema del tornillo y la brida (electrónica aparte) funcionó al menos durante un tiempo

voy a probar a ver qué tal me sale

saludos y muchas gracias por la respuesta

Nota 12 Abr 2023 11:25

Desconectado
Mensajes: 2273
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
Sí, en efecto, de hecho el tornillo sigue ahí aunque cambié la brida al reparar el destrozo.

Apúntate a un encuentro modular, merece la pena ver composiciones de 3 metros de largo yendo metros y metros, el último fin de semana de este mes, y coincidiendo con el puente de mayo, tenemos un encuentro en la ciudad de Santarem en Portugal con más de 130 metros de módulos.

Y ahí podrás ver mi puente giratorio 8-)

Un saludo

Nota 12 Abr 2023 11:47

Desconectado
Mensajes: 72
Registrado: 13 Mar 2017 00:43
tentador lo de Santarem, por muchas cosas, además ...

a ver si me pilla otro más cerca y puedo ver ese montaje que si funciona debe ser un derroche de imaginación técnica ... no imagino el destrozo si el eje hubiera estado pegado con cemento al vaso del puente como se suele hacer

saludos

Nota 12 Abr 2023 15:16

Desconectado
Mensajes: 2273
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
Bueno, el siguiente a Santarem es el fin de semana del domingo 11 de Junio en Alfoz de Quintanadueñas en Burgos.

Un saludo

Nota 13 Abr 2023 07:54

Desconectado
Mensajes: 897
Ubicación: Madrid y Zamora.
Registrado: 09 Sep 2010 16:35
¿Teneis una plantilla para las vias anexas de la rotonda y las salidas del puente o plataforma giratoria? ¿La podeis compartir? Gracias
POSITIVOS

NEGATIVOS: Miguel Mónica y/o Miguel González

AnteriorSiguiente

Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal