Hola de nuevo,
ante de nada resaltar que los andenes no se ponen como lo has puesto, cada andén lleva en su borde una via y no se deja la vía del centro huérfana y sin andén, ¿dónde se apearan los viajeros?.
Además los andenes tienen que dimensionarse según el tamaño y la importancia de la estación con ello te entraran enteros los trenes, si no te encontraras con parte de un tren fuera del anden o incluso invadiendo los desvíos que es aun mas grave pues interrumpe o estrangula la circulación de otros trenes.
Todo esto también se hace para que cuando crees los bloques en la estación con sus retromodulos “el bloque” te entre entero entre los desvíos, hay que procurar dejar fuera de los bloques a los desvíos y que no queden dentro a no ser que sea una situación especial o sea imposible sacar el desvío fuera del bloque.
Tenemos que procurar tener las vías de apartadero bien dimensionadas para que se cumpla la premisa = En un bloque tiene que entrar un tren entero.
El otro asunto es el numero de bloques que hay que poner y como se ponen.
Primero tienes que tener presente que los bloques se crean con la única intención y para conseguir que un tren se pare en un punto exacto de la vía (delante de una señal en rojo, en un andén de la estación, en una vía de la estación oculta) y no tienen otra finalidad.
Podemos poner un solo tramo (un solo retromodulo) en el bloque creado y el tren se parara pero nunca se pararan todos los trenes en el mismo punto exacto, unos a 20 cm., otros a 30 cm. ó a 50 cm. antes o después del tramo con el retromodulo; esto es valido si estamos en una zona oculta pues nos dará igual donde se paren los trenes ya que no necesitamos precisión y exactitud para que no quede feo a la vista.
Un bloque se compone de un tramo largo y uno corto si es en un solo sentido de circulación (si es en ambos sentidos ya son tres tramos los que hay que poner), como lo has puesto esta mal al poner los bloques seguidos uno detrás del otro ósea que cuando acaba uno comienza el siguiente te ves obligado a hacer los tramos largos de los bloques demasiado largos con lo que nos encontraremos en ese tramo tan laaaaaaargiiiiiiiiiisimo que será eterno en el tiempo la frenada y desaceleración del tren hasta llegar a pisar el siguiente tramo corto que será el de parada.
Tienes que seguir siempre siempre la premisa = En un bloque (la suma de todos los tramos que intervienen) tiene que entrar un tren entero.
El bloque puede ser mas largo que el tren pero nunca una barbaridad de largo para que no te pase esto.
En un conjunto de bloques puede y debe haber un espacio de vía que no tenga nada de automatismos. Si tú quieres dos o mas bloques pueden estar seguidos uno detrás del otro porque tu lo necesites asi, pero con unas dimensiones de los tramos proporcionadas a las medidas de los trenes que van a parar en ellos.
Fíjate en el siguiente dibujo que para crear el típico circuito de bloqueo automático los bloques SOLO abarcan ciertos trozos de la vía (zonas grises) y entre ellos no hay nada, SOLO zonas de plena vía sin automatismo.
En este caso se pone un bloque de más que los trenes que vayan a circular.
3 bloques = para dos trenes en marcha.
4 bloques = para tres trenes en marcha.
5 bloques = para cuatro trenes en marcha., y así sucesivamente.
Según lo que he expuesto, tu plano se queda así solo para el circuito que habías puesto con bloques:
Bloques en una sola dirección (tramo corto color Magenta, tramo largo color amarillo).
Como veras solo hay pintados tres bloques (incluyendo uno de la estación) en toda la vuelta del circuito, con esto consigues un bloqueo automático para solo dos trenes funcionando a la vez en este circuito.
Tú puedes poner muchos mas bloques si necesitas más trenes funcionando a la vez pero continuando esta disposición.
Un saludo, Angel