pacheco escribió:
DT. 2139/333 con Expreso RIAS ALTAS en la estación de LA CORUÑA. Verano de 1980. Foto: Tono Melón Varcárcel.
La foto no tiene la nitidez necesaria, debido a que la luz ya era escasa. Posiblemente era a primeros de septiembre.
Tuve la suerte de poder ir en cabina de la 2100, con los debidos permisos y billete firmado y sellado al reverso, desde A Coruña a Ourense. El maquinista, al que conocía, me dejó "tirar de regulador" (él sentado y yo tras el pupitre de palancas).
Recuerdo que el itinerario marcaba una velocidad de hasta 100 kph hasta Santiago. Al salir de A Coruña me dijo que pusiese los ocho puntos, y yo no quitaba la mano del regulador, pensando que enseguida habría que quitar algún punto para mantener la velocidad. A pesar de esos 5000 caballos que imprimían las dos locomotoras, el largo tren de 15 o más vehículos (véase en la foto hasta dónde llega la 2100) apenas nos dejó coronar Ordes/Órdenes a poco más de 90. Luego en la bajada hasta Santiago sí que hubo que retener el tren con el reostático ... pero sólo el de la 333: "ya sabe el maquinista de atrás lo que tiene que hacer", me decía mi amigo.
Hasta Ourense, el recorrido era cautivador: la noche, las pocas luces que se veían en el entorno, la constante maniobra de los controles con el acelera/frena, ... le daban al viaje un cariz enigmático. Hubiese sido del todo normal que una meiga, o algún lobo, apareciesen en esos desalmados andenes por los que pasaba el expreso.
En lo ferroviario destacaría que, en ningún momento, se hizo sonar la bocina. Por la noche no se usaba, me decían, salvo emergencia o peligro. Y también fueron cautivadores esos 15 o 20 km antes de llegar a Ourense: Las dos locomotoras emplearon a fondo el freno reostático para contener esas 700 tm que iban detrás; ni las ambulancias ululaban tanto. "Ves como no hace falta darle a las bocinas?, se nos oye de lejos."
Ya en Ourense, con cierta algarabía y melancolía en los andenes (se acababan las vacaciones para muchos, y la morriña gallega subía la emoción de la despedida), los maquinistas cedían el testigo de los mandos a otros compañeros, que llevarían el tren hasta Medina. "El Teloc marca cuatro menos" (?), se decían, Es decir, que el tacógrafo de la cabina delantera marcaba 4 km menos que el trasero, que es el que llevaba la cinta registradora.
Posteriormente, varios años después, tuve la oportunidad de ver varias veces este tren en Ourense. Si bien a finales de los 80 los dos "Rías" circulaban enganchados de Ourense a Madrid, salvo en la época veraniega, siempre llevaban hasta/desde Medina la doble tracción, bien una doble de 333, a una de éstas y una Alco 321, excepcionalmente la 318.019 de morro amarillo, la única 1800 autorizada para el Rías antes de ser apartadas.
Las Alco, en Galicia, han sido las locomotoras que cubían la mayoría de servicios, incluso con la llegada de las 333, pues si bien éstas se hicieron cargo de los "grandes expresos", los dignos ómnibus y la mayoría de mercantes seguían traccionados por las 318 y 321. Contaban los maquinistas que en rampas, aún a muy baja velocidad, una 1800 o 2100 sacaba un tren que una 333 podía dejarlo parado, sobre todo en la zona de Curtis y Sarria.
Y allá por 1992 había una "niña mimada" en Ourense, la 2142/321.042, siempre bien revisada, limpia y a punto, pues solía hacerse cargo del Talgo pendular entre Ourense y A Coruña (y vv), en épocas de baja demanda, y cumpliendo puntualmente su horario como puedo atestiguar. En Ourense se quedaban las 354, o esporádicamente las 353, que harían el resto del camino hacia o desde Madrid. La rama de Vigo era traccionada por las japonesas 269.
Como es sabido, las 318 y 321 orensanas tenían su radio de acción normal hasta Salamanca (en la ruta de la Plata), Valladolid - Ariza, y en los últimos años de servicio se les podía ver en Asturias con ciertos trenes. Excepcionalmente llegaron hasta Calatayud, y por el sur hasta Plasencia (puntuales campañas aparte).
Saludos
Tono Melón