Pichi escribió:
Es posible que hagan maravillas, pero es que no me gusta, y no es por desconocimiento de la realidad, he estudiado en Francia, Suiza y Holanda, viajo mucho por toda Europa y América, y anda que no cojo trenes por Europa adelante, pero como afición no consigo que despierten mi interés, veo una Mikado Renfe y alucino, veo una Mikado francesa y digo, ¡joder que fea! por no hablar del horror que me producen las vaporosas alemanas con los bajos rojos, lo único que me llama algo la atención son algunas locomotoras diesel norteamericanas.
Sí me fijo en novedades tecnológicas que presentan ESU o Kato, nuevas funciones digitales y tal, pero solo en eso.
Nadie es perfecto
La cosa no es fijarse en lo feo o bonito que te pueda parecer un modelo, sino en las soluciones que aporta, no solo en lo que a electrónica se refiere, también a mecánica y detallado. En este sentido, te puede interesar más una 269 patatera de Electrotren por los motivos que sean, yo tengo 4 y me gustan, pero eso no quita que sean un truño. Y si no te interesa, ni por curiosidad, aquello que es no Renfe, es normal, el gusto se adquiere, y en mi caso no me interesa lo más mínimo el ferrocarril norteamericano o el británico, pues al menos tienes algunos ejemplos de como se deben hacer las cosas. Tomar un punto de referencia es fácil, para remolcado, los ORE de Electroten, creo que hasta ahora es el único remolcado que se podría calificar como excelente y muy por encima del la producción general de Hornby. En motor, las 319 caldero de Roco. A pesar de ser un modelo de hace 12 años, su ejecución sigue siendo excelente, tal vez pequen de no tener la electrónica renovada y posiblemente proceda el cambiar algunos postizos por fotograbado, como los limpiaparabrisas. Pero no estaría de más observar la producción de material motor de marcas como ACME, LS models o la nueva producción de Roco de 2013 en adelante. Como solucionan problemas como las barras de tracción es muy interesante y hacen empalidecer modelos muy aplaudidos como las 251 de electrotren, que sinceramente, de formas está muy conseguida, pero detalles como el conjunto bajos-bogies o las lunas son propios de modelos de los 70, 80 y primeros 90.
En este sentido, tomando esas dos referencias, se puede ver fácilmente en que adolecen y en que aciertan los otros modelos. Aun así, si no sales del modelismo Renfe, insisto, no podrás algunas cosas como un pantógrafo Faiveley reproducido a escala, pues hasta el momento ni un solo modelo de RENFE los tiene correctamente reproducidos, todos sobredimensionados.