Índice general Foros Tren Real Ferrocarriles de Via Estrecha (Feve)

Ferrocarriles de Via Estrecha (Feve)

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 780
Registrado: 14 Ago 2009 18:33
Lo lógico sería plantear semidirectos a mayores del servicio existente o reducción de paradas de algunos trenes no cierre del apeadero.

Cosas que podrían hacerse:

-menos paradas de los Oviedo-Infiesto en apeaderos Oviedo-Nava.
-menos paradas de los Oviedo-San Esteban en apeaderos Oviedo-Trubia.
-menos paradas de los Gijón-Cudillero en apeaderos Gijón-Avilés.

Lo demás es querer cargarse Feve. Hace diez años la cosa funcionaba, volvamos 10 atrás en la forma de gestión.


Desconectado
Mensajes: 1054
Registrado: 28 Sep 2012 17:53
No se si habéis visto los horarios del tren Palma Inca Manacor.

Pero me parecen excelentes.

El trenque va mmás lejos, hace pocas paradas. Los que van hasta Inca paran en más sitios y permiten recoger a todos los viajeros de las intermedias y en Inca transbordar al que viene despuésy que sigue a Manacor.

PPodéis verlo en la web.

Por ejemplo (a modo de símil) un tren sale a las y 10 hasta Inca parando en todas. Otro sale a y 25 hasta Manacor pero hasta Inca no para, ahorrando casi 15 min en el trayecto, y recogiendo a los viajeros que hayan subido entre Palma e Inca en esta última para llevarlos a Manacor.


Desconectado
Mensajes: 716
Ubicación: Asturias
Registrado: 30 Oct 2008 16:14
Si es que ya está casi todo inventado. Los servicios cadenciados y coordinados están a la orden del día en la mayoría de redes de cercanías del mundo. Sin embargo, Renfe sigue apostando justamente por todo lo contrario, y no es ni capaz de coordinar dos líneas en puntos como Pravia o El Berrón. Si tuviesen que hacer como en Suiza, donde todos los servicios del país están coordinados, les da un telele.

No puede ser que los servicios que vienen desde más lejos sean los que más tardan. El ferrocarril precisamente es competitivo en las zonas más próximas a las grandes urbes, pero en las más alejadas, necesita mejorar los tiempos frente al vehículo privado porque ya no lo es tanto. El ejemplo de Palma es muy claro.

Tampoco puede ser que ahora ya no se pueda ir de Oviedo a Cudillero con trasbordo en Pravia (si se puede si el para el trasbordo se emplea una hora). A Pravia llega el tren de Oviedo a y 57. Han salido los trenes para Cudillero y Gijón a y 48. Y todo para que el de Cudillero de la vuelta a toda prisa y tenga que volver a esperar 20 minutos en Pravia, y el de Gijón tenga que esperar 15 minutos en Avilés. ¿Tan difícil resulta que salgan por ejemplo a la hora en punto y se permita el enlace? Se reducirían las esperas y se aumentarían las posibilidades de trasbordo. Es más, incluso sería posible la coincidencia de los cuatro destinos a la misma hora.

Pero no, lo fácil es destrozarlo todo para que la gente deje de viajar de una vez, que todavía hay demasiada gente que se empecina en ir en tren...


Desconectado
Mensajes: 121
Registrado: 11 Sep 2014 19:36
Hay cosas que tengo bastante claras.

Comprendo que algunos valoréis el servicio ofrecido en zonas rurales, pero no es de recibo que los cercanías tengan que parar si nadie sube ni baja, porque es una pérdida de tiempo y de dinero. Con un indicador de parada solicitada ya bastaría. Una vez que numerosos apeaderos no cuentan con viajeros en todo el día a pesar de que en ellos paran más de treinta trenes, es el momento de dejar muy pocas paradas o ninguna en ellos. Lo curioso es que los hay construidos porque en un futuro aportarían viajeros y solo sirven para reventar el viaje, casos de Fonciello (en medio de la nada) o Las Mazas. En la línea Oviedo-Infiesto hay paradas como Fuensanta o Pintueles, donde raramente sube un viajero a la semana. Otra cosa son los apeaderos entre Arriondas y Ribadesella, sin carretera alternativa.

Lo mismo ocurre entre Noreña y Gijón, sobre todo cuando más te acercas a Gijón. Lo lógico es dar servicio donde hay viajeros, por ejemplo estableciendo un sistema metropolitano para el Nalón.

No puede ser que los tiempos de viaje actuales sean peores que hace treinta años. En 1986 el rápido hacía Arriondas-Oviedo en una hora y diez minutos. Los regionales tardaban una hora y veinticinco minutos. No se ha mejorado sino que todo va peor.

Ahora mismo se va más despacio que con los automotores Man antiguos que rodaban sobre traviesas de madera y carril de 34 Kg de 8 metros de longitud.

Ya estáis dejando claro que se está haciendo mal todo lo que pueda. Lo curioso es que sobreviven muchos servicios pero con escasa competitividad.

Ojo porque los hábitos de viaje están cambiando mucho; los habitantes de las villas alejadas ya no viajan tanto a las ciudades y la gente se mueve mucho menos. En el primer bus del día entre Llanes y Oviedo la ocupación es mínima. Alsa ha lanzado viajes de ida y vuelta entre Oviedo y Llanes por 10 euros, saliendo a cierta hora del viernes y volviendo a una hora determinada del domingo. Ya no es como cuando había un bus Bilbao-Llanes cada dos horas en verano.

En cuanto al los transbordos, recuerdo que en muchos regionales había más gente con transbordo hacia Gijón que con destino Oviedo.


Desconectado
Mensajes: 790
Registrado: 08 Ago 2008 16:09
El tema de las paradas en regionales ya es asi, es decir, parada discreccional donde se para si hay alguien o si se va a apear alguien en cierto apeadero salvando lugares principales donde puede haber una parada fija de uno, dos, o tres minutos y eso desde hace ya ni se sabe logicamente al ser capitales municipales o poblaciones ya de cierta relevancia, pero ahí se puede llevar a cabo dadas las condiciones de tráfico, normalmente bajo, y su nula afección a otras circulaciones en sentido contrario al no haber cruzamientos excesivos, vease Pravia-Ribadeo o Ribadeo San Saturnino, donde puede haber y ciñendonos a viajeros un cruce en Ribadeo, otro en Vivero y luego no haber ya más hasta San Saturnino, es decir, muchos kilometros de margen entre si y al amparo de bloqueo telefónico

Pero en cercanias si aplicamos la "parada discreccional" en una circulación, se desconfigura con suma facilidad los horarios marcados llevando a un previsible caos a los viajeros y al servicio, porque se depende de cruces en puntos concretos y más con la red metrica que tiene en su mayor parte trazados en via unica, y si un tren no para en cinco apeaderos, pero su inverso para en tres o cuatro porque casualmente ha de parar, uno llegará al punto de cruce quiza a la hora, pero el otro vendrá descompasado al no haber tenido la marcha equilibrada a su homologo por haber tenido mayores paradas, resumiendo que el que llego bien, pierde todo lo ganado esperando por el inverso.
Y aparte, porque hay unos horarios marcados en base a unas marchas, y un tren no puede pasar antes del horario marcado por un apeadero y seguir para alante, tendrá que llevar una marcha acorde donde, si va cinco minutos adelantado a la hora de paso por una estacion, no podrá seguir viaje si no es esperando esos cinco minutos de adelanto para salir de la estacion a la hora y no antes de, o eso, o llevando una marcha más pausada antes de llegar a esa estacion o apeadero para equilibrar esos minutos de adelanto y no pasar antes de tiempo por el mismo.

Eso si tiene en todo caso una valía en trenes de tipo semidirecto o con duplicaciones de vía, donde fijandose de manera fija que los trenes pararán en tales estaciones y tales apeaderos a igualdad de sentido, más o menos puedan igualarse o aproximarse las marchas de cara a un cruzamiento en un punto determinado, o bien en el caso de vias dobles donde no habrá problemas de puntos de cruzamiento y ya sería cuestión de hacer marchas y establecer paradas más o menos equilibradas


Desconectado
Mensajes: 1392
Registrado: 12 Mar 2011 17:50

El futuro de la red de vía estrecha es la inversión, con unos trenes que tendrán media de edad en de 30 años reformados hasta el infinito y con una escasa fiabilidad en muchos casos unidos a una red del siglo XIX pensada para transportar carbón no puede dar servicio para viajeros en el siglo XXI no se puede hacer nada. Volver con la infraestructura y trenes de ahora a la gestión de hace 10 años no serviría para nada. Hace 10 años había la mitad de autovías y vías rápidas de ahora... Se necesita un gran cambio, y está claro que no están por la labor...

Duplicaciones y variantes en todas las líneas. Nuevos trenes que funcionen bien, no como la última basura que compró la feve, que de 17 trenes hay ya 4 o 5 apartados con poco futuro por averías varias... Trenes más rápidos y un servicio a los pueblos eficaz, que aunque no sea un tren a la hora los pueblos puedan tener un medio de transporte eficaz.

Sobre el tema de paradas facultativas, actualmente con los retrasos que hay no estarían mal como algo ocasional, siempre que haya revisor y también si la línea y el tren lo permiten poder superar los 80 km/h de cara a recuperar algo de tiempo y lo de Asturias al Tren mejor ni mencionarlo, si el futuro de las cercanías depende del gobierno y de ellos mejor ir olvidándose...


Desconectado
Mensajes: 121
Registrado: 11 Sep 2014 19:36
Curiosamente la zona rural ha abandonado el transporte público y se ha pasado al coche. Incluso en lugares donde hay frecuente tráfico ferroviario, no se detecta el uso del autobús y del tren. Para vivir en los pueblos hay que tener coche si quieres disfrutar de autonomía.

Si se puede hacer un Oviedo-Infiesto en 50 minutos, cada unidad realiza un viaje de ida y vuelta en dos horas, con mejor aprovechamiento del material y del personal, sin tiempos muertos y ofreciendo un tiempo de viaje competitivo.

El 20% de las estaciones proporciona el 80% de los viajeros.

Insisto en que el encabezonamiento de mantener paradas sin viajeros arruinará al tren. Ahora mismo un Oviedo-Pravia es más lento que nunca jamás. Da igual que pongamos un material que otro si tiene que parar por parar. He hecho demasiados viajes en los que he perdido diez minutos de cada hora con paradas sistemáticas en apeaderos donde raramente sube alguien.

Por supuesto que va siendo hora de duplicar vía y comprar material de calidad.


Desconectado
Mensajes: 716
Ubicación: Asturias
Registrado: 30 Oct 2008 16:14
Por pura estrategia, al ferrocarril le interesa seguir manteniendo un servicio a esos apeaderos. Bien es cierto, que seguramente con menos trenes que paren en ellos, pero no es conveniente eliminarlos totalmente. Se perdería el sentido de servicio público, y supondría el final definitivo para muchos núcleos rurales.


Desconectado
Mensajes: 121
Registrado: 11 Sep 2014 19:36
No se habla de suprimir apeaderos.

El problema es que los pueblos han reducido mucho su población y los habitantes que se mueven lo hacen en coche propio. Si quitas la parada a los trenes en muchos de ellos, probablemente tardarían semanas en enterarse, sencillamente porque nadie se sube al tren.

Prueba a pasar el día entero en ciertos apeaderos y verás qué aburrimiento. Si fuera uno solo, sería perdonable, pero no es normal que en una línea haya más de cinco.

En otras ocasiones, el apeadero no se encuentra en el pueblo al que hace referencia su nombre, sino alejado de todo. Antiguamente no quedaba más remedio que ir en tren, pero ahora hay otras opciones.

No es que ciertos apeaderos tengan poco movimiento de viajeros, es que no lo tienen y la cabezonería de seguir parando en ellos no sirve a los que van en el tren y ven que se detiene sistemática con el único fin de alargar el viaje innecesariamente.

Si con cada cambio de horarios vamos añadiendo minutos, la situación es insostenible. Cada vez habrá menos viajeros.


Desconectado
Mensajes: 1392
Registrado: 12 Mar 2011 17:50

Sólo contados apeaderos deberían desaparecer, el resto si tienen todavía viajeros de manera más o menos habitual, que muchas veces no cuentan al no llevar billete, pero eso el culpa de la empresa.


Desconectado
Mensajes: 790
Registrado: 08 Ago 2008 16:09
Alejamientos o no de apeaderos de los pueblos, que todo influye, pero haciendo un poco de off topic aunque con relación con lo ferroviario, en mi opinión el problema de la despoblación rural, vuelvo a lo mismo que digo siempre, hay que dar las gracias a las politicas abrasivas de aniquilación progresiva y paulatina de los sectores primarios en muchas de esas zonas, como es por poner un ejemplo evidente, la ganadería. En el momento que todo son exigencias de todo tipo para tener una explotación, con un precio de la leche mal pagado el litro, y con la necesidad de tener no se cuantos cientos de cabezas de ganado para que interese, quien ahora tenga una explotación verá que su descendencia no quiere en la mayor parte de veces coger el testigo, es un trabajo sacrificado, sin prácticamente posibilidad de vacaciones o descansos, y mal pagado, todo eso conlleva que cuando esa persona se jubile, sus hijos no están en el pueblo porque ya se dedican a otra actividad profesional o estudios y por ende, el tren que pasa por alli a recoger viajeros, no los recoge o va recogiendo cada vez a menos, teniendo como resultado que si pasaban en ese momento cuatro servicios diarios por sentido, acaben pasando tres o dos y quien quede, en vista de que los horarios dispares del ferrocarril no le satisfacen sus necesidades, acabe comprando coche porque no hay manera de poder moverse con unos horarios medianamente dignos una vez que nos salimos de las zonas de cercanias. Es que no se puede esperar otra cosa, pero de todo eso no se entera la clase politica ni quieren oir hablar de ello, que se lo han cargado absolutamente todo, la mina, la pesca, la ganaderia, todo.... Asi es que los pueblos se mueren y el ferrocarril rural va de cabeza con eso, de que le sirve a un habitante de Luarca tener un tren a las 12 o 12:30 de la mañana si lo que debiera haber es uno a las 8 o 9 de la mañana en sentido Oviedo que le permitiera llegar a la capital y poder hacer sus papeleos, visitar el hospital central de Asturias a una hora prudente a una consulta o lo que sea y poder luego a la tarde retornar al occidente durante la tarde, pues no, que vayan en autocar o en coche.
¿A alguien le extraña a estas alturas que todo esté como esté, cuando todo va de capa caida y asi lleva yendo del orden de 30 años?

Todo va en cadena, nos cargamos los pueblos, los transportes en esas zonas van a la hecatombe.

Lo que quizá sea de plantear en cercanias es la creación en horas concretas de servicios semidirectos en cada linea de cercanias parando solamente en lo principal con salida de cada una de las cabeceras buscando un punto de cruzamiento intermedio que no haga esperar a ninguno de los dos trenes excesivamente por su inverso comiendo minutos, eso como primera medida, y a partir de ahi pensar en medidas más ambiciosas pero más caras con ciertas inversiones en pequeñas variantes o duplicaciones de vía donde el terreno lo permita de cara a mejorar velocidades medias o bien eliminar cruces. A su vez no dejar colgados completamente a los pueblos pequeños, con servicios añadidos intermedios que si realicen parada en esos apeaderos


Desconectado
Mensajes: 716
Ubicación: Asturias
Registrado: 30 Oct 2008 16:14
Yo voy un poco más allá del comentario de maquinista440: Creo que hay una clara tendencia de fondo para acabar con lo rural. Ya ocurrió con la revolución industrial. Los primeros establecimientos tenían serios problemas porque sus obreros estaban más pendientes del campo y la ganadería que de su propio trabajo en la fábrica. Entonces, los empresarios, idearon el darles a los obreros todo en un espacio más o menos controlado: viviendas, comercios, entretenimiento...todo lo que pudieran necesitar. De ese modo, se desligaba al obrero del campo y se le podía controlar mucho mejor: sólo trabajar y después ocio.

Hoy en día, me da la sensación de que sucede algo similar. Se intenta controlar todo en la vida de los "obreros", concentrándolos en ciudades donde se les "surte" de todo cuanto puedan necesitar en el tiempo que no trabajan. Se les, se nos manipula y se nos "doméstica" a su antojo. Es la mejor manera de seguir manteniendo el sistema. En el campo existe mucha más libertad, menos dependencia y más posibilidades de que la gente no comulgue con todo lo que el "establishment" propugna.

no soy muy optimista con lo rural...


Desconectado
Mensajes: 790
Registrado: 08 Ago 2008 16:09
rfe7714 escribió:
Yo voy un poco más allá del comentario de maquinista440: Creo que hay una clara tendencia de fondo para acabar con lo rural. Ya ocurrió con la revolución industrial. Los primeros establecimientos tenían serios problemas porque sus obreros estaban más pendientes del campo y la ganadería que de su propio trabajo en la fábrica. Entonces, los empresarios, idearon el darles a los obreros todo en un espacio más o menos controlado: viviendas, comercios, entretenimiento...todo lo que pudieran necesitar. De ese modo, se desligaba al obrero del campo y se le podía controlar mucho mejor: sólo trabajar y después ocio.

Hoy en día, me da la sensación de que sucede algo similar. Se intenta controlar todo en la vida de los "obreros", concentrándolos en ciudades donde se les "surte" de todo cuanto puedan necesitar en el tiempo que no trabajan. Se les, se nos manipula y se nos "doméstica" a su antojo. Es la mejor manera de seguir manteniendo el sistema. En el campo existe mucha más libertad, menos dependencia y más posibilidades de que la gente no comulgue con todo lo que el "establishment" propugna.

no soy muy optimista con lo rural...


Eso estoy también de acuerdo, de hecho es evidente que el medio rural lleva de capa caida décadas y asi seguirá siendo esa tendencia, pueblos del occidente de Asturias que en los 80 tenian unos 25-30 habitantes, andan hoy por los 4 habitantes de los que dos pueden pasar ampliamente de los 80 años, con eso digo todo. E incluso pueblos que llevan despoblados años durante la semana, no necesariamente de paso del ferrocarril, pero no muy lejanos en kilometros a el a poco que sobre todo nos alejemos de la costa radios de 5 kilometros hacia el interior.
Todo se ha mirado de cara a la gran urbe y de cara a centralizarlo todo en un punto o puntos concretos, pero resulta que luego otras zonas se vuelven selvas al no haber quien trabaje tierras o praderias y quien en definitiva de mantenimiento y vida a la zona rural, y con ello viajeros al ferrocarril rural, ya que es en el momento que todo son trabas o requerimientos a los habitantes impidiendo o poniendo palos a las ruedas de emprender un modo de vida en esas zonas que a su vez repercuta en dar viajeros a los medios de transporte, desde visitas a centros de salud de la población principal, viajes a colegios o institutos, mercados, compras etc se corta toda posibilidad de progreso para esas zonas.

Se ha metido la pata hasta abajo con esa manera de hacer politica, y a las pruebas me remito, apeaderos de baja ocupación cada vez en mayor número incluso en zonas de cercanías, ya sin meternos en incendios forestales por escasa limpieza de montes al no haber quien trabaje en muchas zonas, inundaciones en forma a veces de desbordamientos por escasa limpieza de rios y cauces en zonas rurales a poco que llueve dos o tres dias un poco de seguido, y lo mismo cunetas de carreteras rurales que fué desaparecer las brigadas rurales y ya si no es por en algunos casos los propios vecinos de las aldeas que se ponen voluntariamente a limpiarlas para que no se les cierren, acaban cerrandose los carriles por las malezas y suciedad de cunetas.

Lo que pasa en FEVE con la zona rural, viene todo por ahi, más que por que el tren pare o no pare en todos los charcos, si bien y llegados a este punto, todo es mejorable y adaptable a la actualidad, pero esto es lo que en mi opinión no atiende a razones el colectivo "Asturias al tren", cuando es una evidencia generalizada, si se matan los pueblos se mata el transporte que por ellos discurra.


Desconectado
Mensajes: 121
Registrado: 11 Sep 2014 19:36
Supongo que si entramos en discusión sobre el mundo rural nos saldremos de lo ferroviario. No obstante, como el debate gana en interés, quería comentar algunos datos que pueden ser interesantes y/o útiles.

Asturias sigue perdiendo población y uno de cada tres habitantes está jubilado. La población rural va menguando pero no tanto en pueblos cercanos a villas con buenos servicios.

Lo que me intriga es un cambio de hábitos que puede deberse a la crisis pero también al modo de vida moderno. Sales por la calle de una capital de provincia a las 9 de la noche y parece la una de la mañana de los años 80; no se ve gente por las calles de las ciudades a partir de cierta hora; en las villas menos todavía y en los pueblos ya ni te cuento. Puedes cruzar cientos de pueblos españoles y no ver un alma en todo el viaje. Siempre me pareció que las autovías me alejaban de la vida humana y a veces elegía las carreteras nacionales con poblaciones, pero ahora mismo lo normal es no encontrarse con nadie, a no ser que vayas al cogollo de un pueblo grande. Lo mismo pasa en el tren. Antes subías a un expreso con departamentos y unas horas después salías habiendo hecho amigos. Viajabas en el tren de La Robla y la gente te ofrecía comida de la que llevaba. También podías acabar tomando un café con el jefe de estación de un pueblo. Ahora mismo los viajeros van en plan "asperger", cada uno a lo suyo, con el móvil y la mirada perdida. En las estaciones ya no tomas el café con un operario sino que igual te riñe un guardia de seguridad por fijarte mucho en algo. Podías comprar una guía horario en papel con todos los mapas y horarios de las líneas, con sus horas de paso... También era posible viajar de noche entre dos puntos. Muchas cosas han cambiado y me temo que no todas para mejor.

Las empresas de autobuses reducen el número de servicios e incluso el tamaño de los vehículos porque sencillamente la demanda de movilidad ha bajado mucho. Los habitantes del Oriente de Asturias ya no van a Oviedo al hospital sino a Arriondas. Internet nos facilita muchas compras sin desplazamiento. Algunas líneas de transporte por carretera se mantienen gracias al transporte escolar.

Eso sí, cuando te subes a un tren llamado de cercanías y vas a estar tres cuartos de hora sentado, no puede ser que se te borre la raya del culo a causa de la dureza de los asientos y que no tengas apoyabrazos para levantarte, cosa muy útil cuando tienes 70 años y además necesitas un servicio higiénico por si acaso. Nos tuvieron muy bien acostumbrados a los sillones de los trenes Apolo y ahora hay que jorobarse con banquetas cuyo confort es similar al de los asientos de madera...


Desconectado
Mensajes: 790
Registrado: 08 Ago 2008 16:09
azurmir escribió:
Supongo que si entramos en discusión sobre el mundo rural nos saldremos de lo ferroviario. No obstante, como el debate gana en interés, quería comentar algunos datos que pueden ser interesantes y/o útiles.

Asturias sigue perdiendo población y uno de cada tres habitantes está jubilado. La población rural va menguando pero no tanto en pueblos cercanos a villas con buenos servicios.

Lo que me intriga es un cambio de hábitos que puede deberse a la crisis pero también al modo de vida moderno. Sales por la calle de una capital de provincia a las 9 de la noche y parece la una de la mañana de los años 80; no se ve gente por las calles de las ciudades a partir de cierta hora; en las villas menos todavía y en los pueblos ya ni te cuento. Puedes cruzar cientos de pueblos españoles y no ver un alma en todo el viaje. Siempre me pareció que las autovías me alejaban de la vida humana y a veces elegía las carreteras nacionales con poblaciones, pero ahora mismo lo normal es no encontrarse con nadie, a no ser que vayas al cogollo de un pueblo grande. Lo mismo pasa en el tren. Antes subías a un expreso con departamentos y unas horas después salías habiendo hecho amigos. Viajabas en el tren de La Robla y la gente te ofrecía comida de la que llevaba. También podías acabar tomando un café con el jefe de estación de un pueblo. Ahora mismo los viajeros van en plan "asperger", cada uno a lo suyo, con el móvil y la mirada perdida. En las estaciones ya no tomas el café con un operario sino que igual te riñe un guardia de seguridad por fijarte mucho en algo. Podías comprar una guía horario en papel con todos los mapas y horarios de las líneas, con sus horas de paso... También era posible viajar de noche entre dos puntos. Muchas cosas han cambiado y me temo que no todas para mejor.

Las empresas de autobuses reducen el número de servicios e incluso el tamaño de los vehículos porque sencillamente la demanda de movilidad ha bajado mucho. Los habitantes del Oriente de Asturias ya no van a Oviedo al hospital sino a Arriondas. Internet nos facilita muchas compras sin desplazamiento. Algunas líneas de transporte por carretera se mantienen gracias al transporte escolar.

Eso sí, cuando te subes a un tren llamado de cercanías y vas a estar tres cuartos de hora sentado, no puede ser que se te borre la raya del culo a causa de la dureza de los asientos y que no tengas apoyabrazos para levantarte, cosa muy útil cuando tienes 70 años y además necesitas un servicio higiénico por si acaso. Nos tuvieron muy bien acostumbrados a los sillones de los trenes Apolo y ahora hay que jorobarse con banquetas cuyo confort es similar al de los asientos de madera...


En realidad no es salirse del tema ferroviario, sino buscar la madre del cordero de toda la problemática del ferrocarril rural y las justificaciones de eliminar o no apeaderos. En lo que comentas, es cierto que los hábitos han cambiado, hay menos gente por las calles a ciertas horas, menos ambiente, la crisis quizá ha recolocado a la sociedad en su lugar real, teniendo en cuenta que se ha vivido sin querer generalizar a niveles que no teniamos, mucho subsidio de desempleo, mucha gente con ayudas o directamente con ellas agotadas que se dejó de salir a consumir porque no puede y denotándose bastante claramente no solo la emigración al extranjero o a otras zonas de España de la gente joven, sino la reducción de la natalidad y quizá una sensación de ambiente desangelado, o no en definitiva como era hace unos 10-15 años. A su vez la mejora de la red viaria, el mayor parque automovilistico y la muy menor mejora de los trazados ferroviarios de la red convencional han llevado a que hoy en cualquier pueblo de fuera de la red de cercanias la mayoria directamente recurran al automovil porque saben que arrancan el coche cuando quieran y en-40-50 minutos se plantan en Avilés desde Luarca por la autovia, ahora hagamos eso en el tren y las dos horas no las quita nadie, comparaciones odiosas, pero que explican bien porque estamos como estamos.

Y es sencillo para quien tiene 20-30 o 40 años años darse cuenta con un ejemplo, hace una década, aun en epoca del ladrillo y la precrisis y de ahi hacia atrás, habia una serie de villas o poblaciones medias asturianas donde una serie de disco bares o discotecas generaban siempre cierto ambiente, ya no hablo de Avilés, Gijón, Oviedo o Mieres que se pudiera dar por sentado, sino de otras poblaciones más modestas como Pravia, Pola de Laviana o Pola de Siero por citar algunas, donde ya fuera de sabados o especialmente de domingos había movimiento juvenil asociado a esa clase de establecimientos, negocios que funcionaron porque habia gente joven que generaba un consumo en ellos y gente que incluso llenaba los trenes de vuelta a casa, lo sé de buena tinta porque me tocó ello muchos domingos en Pravia viniendo en el ultimo servicio de la noche hacia Gijón y donde en una unidad 3800 tengo venido incluso de pie, puesto que la ocupación trasbordada procedente de Ferrol más lo que generaban las tardes de discotecas y discobares en Pravia, llenaban la unidad. Veamos hoy como viene ese mismo servicio o veamos hoy que ambiente hay un domingo en Pravia, completamente moribundo, se acabo todo, no hay gente joven, no hay de mano muchas veces condiciones economicas que permitan llevar ese tren de vida, adolescentes que dependen de padres de cuarenta y pico años que han caido en el INEM y no pueden permitirse soltar perras para vicios, o de hacerlo lo pueden hacer con mucha menor frecuencia.

Miremos hoy cuantas discotecas quedan en Asturias con apertura regular, ya lo digo yo personalmente, si no recuerdo mal, una en Gijón, puesto que en Oviedo cerró la más importante hace ya unos años, y en Avilés solamente abre en ciertos eventos de vez en cuando, no confundir con los discobares.

Y se podrá decir ¿y que tiene que ver esto con el ferrocarril? En apariencia, nada, pero es un off topic que denota claramente hacia donde está dirigiéndose la población en regiones como el Principado de Asturias, al envejecimiento total, que si lo aplicamos a los pueblos, blanco y en botella, si cierran negocios como discotecas que en algunos casos igual llevaban 30 o 40 años funcionando fin de semana a fin de semana y llegando a darse el caso de haber ido dos generaciones o tres seguidas a ellas, algo falla, no hay gente joven, y si hay muchos ancianos, y otro grueso poblacional de los años 50-60 que van camino de serlo, eso nos da una idea de lo que son los pueblos de las alas oriental y occidental de la región a grosso modo, geriátricos donde una vez falte esa generación o la siguiente, y de no retornar las cosas a un origen, y con cosas me refiero a las politicas agrarias que reconduzcan al restablecimiento en el medio rural , serán pueblos fantasma a medio o largo plazo y con ello los ferrocarriles que presten servicios en esas zonas.


Desconectado
Mensajes: 121
Registrado: 11 Sep 2014 19:36
Completamente de acuerdo. La movida ha desparecido y los desplazamientos masivos de adolescentes en tren parecen cosa del pasado.

Volviendo al tema de modo más ferroviario, hay una deuda histórica con los trenes de vía estrecha, que fueron los últimos en ser nacionalizados y sobrevivieron muchos años con gran vitalidad. Me refiero a una modificación de trazados con corrección de curvas y construcción de variantes para que los trenes directos y los mercancías se puedan mover fuera de la red de cercanías.

El ancho de vía no es tan determinante para la velocidad si hay un buen trazado y un material óptimo. Los japoneses tienen buenos ejemplos y en lugares como Malasia e Indonesia o Singapur tienen redes de vía estrecha competentes, además de las sudafricanas o neozelandesas.

Curiosamente hasta con un ancho de 760 mm se pueden operar redes ferroviarias eficientes.

Hay algo muy extraño y es que incluso cuando Feve ha ofrecido los peores servicios posibles en las condiciones más desfavorables, los usuarios se resisten a abandonar el tren.

Por cierto que yo también me he fijado en los horarios de los trenes mallorquines y parecen muy bien organizados, aunque ellos no tienen que coordinar tantas líneas.


Desconectado
Mensajes: 716
Ubicación: Asturias
Registrado: 30 Oct 2008 16:14
Como no todo tienen que ser críticas, yo quiero hacer una aportación a la red de cercanías asturiana. He hecho un pequeño trabajo para planificar los horarios de todas las líneas de cercanías, intentando buscar cadencia y coordinación. He empleado los tiempos de viaje que se utilizaban hasta hace unos días.

He seguido el mismo diseño y criterio que utilizan en Suiza, donde absolutamente todos los trenes están cadenciados y coordinados (todo el país!!! reitero). Se ponen los minutos de llegada y de salida, y la tipología de las líneas indica su cadencia horaria. También pongo el gráfico suizo del año 2013 obtenido de la página web de los Ferrocarriles Suizos.

Solo hace falta un poco de interés, y trabajar, trabajar sólo un poco para conseguir unos horarios que sean cadenciados. Querer es poder.
Adjuntos
Asturias.jpg
Gráfico horarios Asturias propuesta
Suiza.jpg
Gráfico horarios Suiza


Desconectado
Mensajes: 121
Registrado: 11 Sep 2014 19:36
Más allá de los servicios cadenciados.

Hay que elogiar abundantemente tu esfuerzo y dedicación.

Quisiera comentar el problema que encuentro en los horarios cadenciados.

En determinados servicios como Oviedo-Gijón de Renfe, la cadencia actual de servicios cada media hora con parada en todas la encuentro insuficiente. Lo ideal es que en períodos punta se intercalen servicios semidirectos, pero son muy escasos. En 1981 abundaban y tardaban media hora. Curiosamente eran bastante frecuentes.

Lo que quiero decir es que frecuencias de media hora son escasas para momentos punta y excesivas en horas valle.

Mi teoría sería concentrar servicios con frecuencias de diez o quince minutos de 6.30 a 8.30 de la mañana y repetir la misma jugada de 1 a 3 y de 6 a 8.

Teniendo en cuenta que Santander no es tan grande como Gijón y Torrelavega menor que Oviedo, encuentro mucho más acertados los horarios de cercanías de Santander que los que hay entre Gijón y Oviedo. Se ofrecen cinco trenes en el plazo de una hora para unir Torrelavega y Santander. Incluso hay rápidos que hacen 27 km en 20 minutos.

También Renfe ofrece cinco trenes en una hora entre Gijón y Oviedo, más dos de Feve, pero hay que tener en cuenta que entre Oviedo y Gijón pasan del medio millón de habitantes, mientras que Torrelavega y Santander no llegan a la mitad. Por lo tanto el servicio en Cantabria es más generoso con diferencia.

Lo curioso es que los trenes de Renfe con todas las paradas tardan casi lo mismo que los semidirectos de Feve con rodeo por El Berrón.

También es cierto que en el tramo Oviedo-Villabona hay que encajar los trenes de Avilés, que tienen horarios poco competitivos, además de mercancías y largo recorrido. Quizás convendría pensar en cuadruplicar algún tramo.

También quisiera sugerir un servicio Nalón-Gijón por la línea de Viella como refuerzo y en modo semidirecto, alternativo al servicio de Feve y con enlace en Villabona hacia Avilés.


Desconectado
Mensajes: 1054
Registrado: 28 Sep 2012 17:53
Sigue el Correo yendo en autobús?
Ahora con la nieve le van a poner cadenas?


Desconectado
Mensajes: 1801
Registrado: 10 Ago 2010 12:08
Buenas noches esta tarde han salido a explorar con cuñas las Geco 1504 y 1509 desde Cistierna,han llegado de vuelta sobre las 19:30 despues de explorar el tramo hasta Guardo i/v.El servicio de viajeros se ha suspendido por inclemencias meteorologicas tanto en tren como en bus a partir de Mataporquera.En Arija tenian esta mañana sobre diez cms de nieve y en Pedrosa solo una pequeña capa blanquecina.

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal