azurmir escribió:
Supongo que si entramos en discusión sobre el mundo rural nos saldremos de lo ferroviario. No obstante, como el debate gana en interés, quería comentar algunos datos que pueden ser interesantes y/o útiles.
Asturias sigue perdiendo población y uno de cada tres habitantes está jubilado. La población rural va menguando pero no tanto en pueblos cercanos a villas con buenos servicios.
Lo que me intriga es un cambio de hábitos que puede deberse a la crisis pero también al modo de vida moderno. Sales por la calle de una capital de provincia a las 9 de la noche y parece la una de la mañana de los años 80; no se ve gente por las calles de las ciudades a partir de cierta hora; en las villas menos todavía y en los pueblos ya ni te cuento. Puedes cruzar cientos de pueblos españoles y no ver un alma en todo el viaje. Siempre me pareció que las autovías me alejaban de la vida humana y a veces elegía las carreteras nacionales con poblaciones, pero ahora mismo lo normal es no encontrarse con nadie, a no ser que vayas al cogollo de un pueblo grande. Lo mismo pasa en el tren. Antes subías a un expreso con departamentos y unas horas después salías habiendo hecho amigos. Viajabas en el tren de La Robla y la gente te ofrecía comida de la que llevaba. También podías acabar tomando un café con el jefe de estación de un pueblo. Ahora mismo los viajeros van en plan "asperger", cada uno a lo suyo, con el móvil y la mirada perdida. En las estaciones ya no tomas el café con un operario sino que igual te riñe un guardia de seguridad por fijarte mucho en algo. Podías comprar una guía horario en papel con todos los mapas y horarios de las líneas, con sus horas de paso... También era posible viajar de noche entre dos puntos. Muchas cosas han cambiado y me temo que no todas para mejor.
Las empresas de autobuses reducen el número de servicios e incluso el tamaño de los vehículos porque sencillamente la demanda de movilidad ha bajado mucho. Los habitantes del Oriente de Asturias ya no van a Oviedo al hospital sino a Arriondas. Internet nos facilita muchas compras sin desplazamiento. Algunas líneas de transporte por carretera se mantienen gracias al transporte escolar.
Eso sí, cuando te subes a un tren llamado de cercanías y vas a estar tres cuartos de hora sentado, no puede ser que se te borre la raya del culo a causa de la dureza de los asientos y que no tengas apoyabrazos para levantarte, cosa muy útil cuando tienes 70 años y además necesitas un servicio higiénico por si acaso. Nos tuvieron muy bien acostumbrados a los sillones de los trenes Apolo y ahora hay que jorobarse con banquetas cuyo confort es similar al de los asientos de madera...
En realidad no es salirse del tema ferroviario, sino buscar la madre del cordero de toda la problemática del ferrocarril rural y las justificaciones de eliminar o no apeaderos. En lo que comentas, es cierto que los hábitos han cambiado, hay menos gente por las calles a ciertas horas, menos ambiente, la crisis quizá ha recolocado a la sociedad en su lugar real, teniendo en cuenta que se ha vivido sin querer generalizar a niveles que no teniamos, mucho subsidio de desempleo, mucha gente con ayudas o directamente con ellas agotadas que se dejó de salir a consumir porque no puede y denotándose bastante claramente no solo la emigración al extranjero o a otras zonas de España de la gente joven, sino la reducción de la natalidad y quizá una sensación de ambiente desangelado, o no en definitiva como era hace unos 10-15 años. A su vez la mejora de la red viaria, el mayor parque automovilistico y la muy menor mejora de los trazados ferroviarios de la red convencional han llevado a que hoy en cualquier pueblo de fuera de la red de cercanias la mayoria directamente recurran al automovil porque saben que arrancan el coche cuando quieran y en-40-50 minutos se plantan en Avilés desde Luarca por la autovia, ahora hagamos eso en el tren y las dos horas no las quita nadie, comparaciones odiosas, pero que explican bien porque estamos como estamos.
Y es sencillo para quien tiene 20-30 o 40 años años darse cuenta con un ejemplo, hace una década, aun en epoca del ladrillo y la precrisis y de ahi hacia atrás, habia una serie de villas o poblaciones medias asturianas donde una serie de disco bares o discotecas generaban siempre cierto ambiente, ya no hablo de Avilés, Gijón, Oviedo o Mieres que se pudiera dar por sentado, sino de otras poblaciones más modestas como Pravia, Pola de Laviana o Pola de Siero por citar algunas, donde ya fuera de sabados o especialmente de domingos había movimiento juvenil asociado a esa clase de establecimientos, negocios que funcionaron porque habia gente joven que generaba un consumo en ellos y gente que incluso llenaba los trenes de vuelta a casa, lo sé de buena tinta porque me tocó ello muchos domingos en Pravia viniendo en el ultimo servicio de la noche hacia Gijón y donde en una unidad 3800 tengo venido incluso de pie, puesto que la ocupación trasbordada procedente de Ferrol más lo que generaban las tardes de discotecas y discobares en Pravia, llenaban la unidad. Veamos hoy como viene ese mismo servicio o veamos hoy que ambiente hay un domingo en Pravia, completamente moribundo, se acabo todo, no hay gente joven, no hay de mano muchas veces condiciones economicas que permitan llevar ese tren de vida, adolescentes que dependen de padres de cuarenta y pico años que han caido en el INEM y no pueden permitirse soltar perras para vicios, o de hacerlo lo pueden hacer con mucha menor frecuencia.
Miremos hoy cuantas discotecas quedan en Asturias con apertura regular, ya lo digo yo personalmente, si no recuerdo mal, una en Gijón, puesto que en Oviedo cerró la más importante hace ya unos años, y en Avilés solamente abre en ciertos eventos de vez en cuando, no confundir con los discobares.
Y se podrá decir ¿y que tiene que ver esto con el ferrocarril? En apariencia, nada, pero es un off topic que denota claramente hacia donde está dirigiéndose la población en regiones como el Principado de Asturias, al envejecimiento total, que si lo aplicamos a los pueblos, blanco y en botella, si cierran negocios como discotecas que en algunos casos igual llevaban 30 o 40 años funcionando fin de semana a fin de semana y llegando a darse el caso de haber ido dos generaciones o tres seguidas a ellas, algo falla, no hay gente joven, y si hay muchos ancianos, y otro grueso poblacional de los años 50-60 que van camino de serlo, eso nos da una idea de lo que son los pueblos de las alas oriental y occidental de la región a grosso modo, geriátricos donde una vez falte esa generación o la siguiente, y de no retornar las cosas a un origen, y con cosas me refiero a las politicas agrarias que reconduzcan al restablecimiento en el medio rural , serán pueblos fantasma a medio o largo plazo y con ello los ferrocarriles que presten servicios en esas zonas.