AbdulelGandul escribió:
Hola buenas.
No quisiera polemizar con nadie bien intencionado, pero creo que, volviendo al eterno asunto de los precios de éste hobby, habrá que matizar.
Es cierto que es un hobby caro. Desde luego. Pero tampoco mucho mas que otros hobbies: tengo amigos "adictos" a los coches clásicos, a los vinilos raros, a los libros antiguos, etc.
Un hobby, por definición, es algo innecesario, prescindible, accesorio. No es nada de primera necesidad.
Os recuerdo, a los mas jóvenes, que, cuando yo empezaba a mirar escaparates con trenes en mi lejana niñez, una de esas inalcanzables Märklin (yo entonces no distinguía de corrientes ni administraciones ferroviarias y me obnubilaban las locomotoras a escala, fueran de donde fueran), llegaba a costar la friolera de casi tres veces el sueldo mensual de mi padre.
TRES VECES !!!
Mi primera locomotora, una Alsthom CC francesa de Lima, salió de la tienda tras casi año y medio de ahorrar para comprármela. Siendo ya mas que adolescente.
Hoy sigue siendo una afición cara, que duda cabe.
Pero, al mes, aún me sale a mi mas barata la afición trenera que a alguno de mis amigos fumadores su "vicio". Con la diferencia que los trenes no dan cáncer de pulmón.
Por otro lado, siempre se quejan algunos de los precios... de la versión digitalizada con sonido. Como si no hubiera otras versiones mas económicas. Posibilidades estas 100 euros, CIEN, mas baratas.
A mi lo de los "ruiditos" no solo no me atrae sino que me pone malo.
Así, siempre me compro la versión analógica añadiendo después el decoder. Con lo que eso me supone de economía y poder escoger qué decoder quiero. Y como los ruiditos me molestan, como poco me ahorro, SIEMPRE, entre 60 ó 70 €. O mas.
Hoy nos quejamos de los precios del modelismo ferroviario, pero parecemos olvidar que una máquina de los años 60 llevaba carcasa y mecánica para moverla... en un solo bogie. Ahora lleva eso mismo, pero con tracción en todas las ruedas, el interior visible, un ordenador a bordo, amplificador, altavoces, circuitos impresos, circuitos integrados, iluminaciones en casi todos los puntos que llevaba la locomotora real e infinitos mas detalles que entonces.
¿Caro ahora o caro entonces?
Por otra parte, estoy hasta la coronilla de toda esa gente que piensa de los fabricantes como en mafiosos sicilianos. Cuando, uno, que los conoce a casi todos, sabe fehacientemente cuantos números hace la mayoría para llegar a fin de mes y poder hacer nuevos modelos (o simplemente no cerrar el kiosko).
Y cuando, yo, que si que he adelantado dinero para hacer moldes, sé, positivamente y con merma de mi bolsillo, lo que eso cuesta.
A nadie se le obliga a comprar una 7800 (por otra parte a un precio SEMEJANTE a locomotoras SEMEJANTES: la 7700, la Alsthom, la 7200/7500). El que quiera modelos mas baratos puede cambiar de escala, hacer ferrocarril esloveno, trenes de mercancías con las locomotoras que ya tiene o... hacérselas uno mismo.
Lo que yo llevo hecho de una 1300 antigua de MZA, descontado las ruedas, me ha costado unos 7 u 8 euros. Y prácticamente tengo el bastidor terminado. Cuando la haya acabado, incluyendo motor, engranajes, ruedas, ejes, perfiles, pasamanos, pinturas, etc.. no creo que pase, en costes, de los 60 ó 70. Pero podría venderla por mas de 2000 o 2500.
Si alguien quiere hacer economías con el modelismo ferroviario ya sabe lo que tiene que hacer: ARTESANÍA PROPIA.
Sale mas barato, es una inversión hacia el futuro y da entretenimiento por mucho, mucho, mucho mas tiempo.
No olvidemos la perspectiva, por favor: una Marklin de los años 60 llegaba a costar en España hasta tres veces un suelo mensual.
Mariano, lo has clavado. Comparto contigo casi todo. Y digo casi todo, porque lo de hacerme modelos, algo hago, pero para vender, ni de coña.
Ha salido el modelo, y van tripititantos mensajes hablando del precio... del precio... del precio... Por no mencionar los de piñonitis, (parece que solo sea cosa Electrotrén), y demás cosas para poner el modelo a escurrir... Sin haberlo ni tenido ni en la mano.
Hace tiempo puse dos fotos. Una de piñonitis, y otra de zamaquitis, sin decir el fabricante, y enseguida se opinó por parte de unos cuantos foreros que eran de Electrotrén. Y resulta que eran de Liliput (la piñonitis) y de la maravillosa e infalible Roco (la zamaquitis). Y he visto comentarios en infinidad de ocasiones de compañeros quejándose de problemas de otros fabricantes, incluido el infalible Märklin.
En fin, espero que mi economía me permita adquirir los modelos más antiguos de las Panchorgas, ya que el más moderno, ni entra en mi época, ni me gusta el color que ha elegido Electrotrén, aunque en su momento ha tenido sus defensores. Sin sonidos ni decoders, ya que lo mío es analógico total.
Por cierto, al ser con sonido, los precios se multiplican por un factor variable en función del precio en analógico, que más o menos, puede ir de 1,4 a más de dos, lo que supone un sobrecoste de entre el 40% y más del 100%. Hay máquinas que valen bastante menos de 100 euros, y el deco con sonido anda por los 100 ¿no? Vamos, que una máquina de 100 euros en analógico duplica su valor, y una de 200, lo multiplica por 1,5.
Yo también sufrí aquella época en la que comprar una máquina podía costar mucho más de un año de ahorros, y si era de Lima o Jouef, de una calidad malísima. Por otra parte, el material español brillaba por su casi total ausencia, así que, lo de ahora es un sueño, y aquello era una pesadilla.
Saludos cordiales.