Las 'trifranjas', creo que incluso duraron menos tiempo que las 1600 vestidas de plata y verde
Esto es una tortura.. la verdad es que no hago más que mirar una y otra vez las fotos que mandais y que hay rulando por la red y me revuelvo para adentro en las entrañas; ni la esperaba tan pronto, ni tan bien resuelta.. y otro que le pilla con telarañas en los bolsillos

nunca hice planes para este modelo, pero el niño que aún vive dentro y que recuerda tiempos mozos no para de 'protestar'
Por cierto que tampoco me disgusta el verde claro (lo siento jefe

), aunque sólo sea por dos detalles que recuerdo prefectamente de ellas y con los que la asocio rápidamente: las rejillas tipo 'japonesas' y sobre todo las lunas antivaho. Sin embargo las conocí siempre con el verde oscuro, teniendo en cuenta que en mi percepción infantil del mundo por aquellos tiempos las referencias eran los verdes de las Francesas y las Japonesas. Siempre me llamó la atención también las llantas de radios, únicas en el parque móvil que veía en directo por aquel entonces
Tres detalles que recuerdo muy bien de estas
damas:
1) No sé cómo sería el campo de visión de los maquinistas una vez en ruta, pero si estabas muy cerca de ellas en el andén, era complicado encontrar un punto de vista en el que pudieras ver las dos antivaho a la vez; la curvatura de la caja a la altura de las lunas frontales y el morro tan sobresaliente tenían la culpa... morro que cuanto menos imponía respeto y majestuosidad cuando se aproximaban a lo lejos.. y ya no digo nada si no hacían parada
2) Efectivamente como se ha dicho, también las recuerdo relativamente silenciosas, incluso más que las 276, mucho más que las 269, y muchísimo más que cualquier diésel
3) En el aspecto de las circulaciones, los últimos años solían encargarse de trenes digamos, colectores (en plan chica-para-todo); pocas veces ví más de una máquina por tren (lo que me hace dudar si tenían o no mando múltiple), y prácticamente desaparecieron de la noche a la mañana junto con multitud de circulaciones pre-AVE, es decir, que sobrevivieron a 1991 a muy duras penas, 1992 como mucho
Y como ya se comentó, menos mal que Hornby no ha adaptado el sistema original de rodaje de la máquina, lo de ser los bogies extremos los que tengan el desplazamiento lateral, porque fue claramente su talón de Aquiles y tuvieron bastante mala fama en ese sentido, ya que las caídas en agujas y aparatos de vía con cambio brusco de radio de curva, se sucedían con relativamente bastante frecuencia para lo que sería deseable
Atención a las prisas por salir a la venta las primeras tiradas/unidades: después del apaño de los faldones de las Inglesas con aquello de que rozaban los areneros y la super-mega-chula-metedura de pata del coche central de la 440R (por decirlo políticamente correcto), desconfiaría muy mucho de cómo nos
la cuelan sutilmente desde la casa matriz británica al poco de sacar un modelo. Del precio no opino nada, está en consonancia con lo que suele tenderse en el mercado del modelismo hoy día. Duele, eso sí.. pero es lo que hay
Y tened en cuenta, hijos míos, que este modelo no es de Electrotrén ni es español, es de Hornby y es inglés, aunque nos cueste reconocerlo desde hace años, pero es así. Y es curioso que sean dos modelos, una
Inglesa y la otra
Americana, angloparlantes, los que están resultando brillantes después de un tiempo para atrás... you know, you know...

P.D. Por cierto, se me olvidaba... no sé si será calca o tampografiado, pero las manchas de grasa de los platos de los topes, mejor no mirarlas con lupa que duelen a la vista: son exactamente la misma silueta
