269ymedio escribió:
Añoradas y recordadas por los ferroviarios del país andino, estas locomotoras trabajaron codo con codo junto a las viajas locomotoras a vapor por la endiablada orografia de Ecuador arrastrando viejos coches de madera llenos de indígenas y turistas llegados de todo el mundo para contemplar la Nariz del Diablo, bajo viejas vías con traviesas carcomidas el tren atravesaba zonas boscosas subiendo pendientes imposibles y utilizando manantiales naturales para saciar la sed de las vaporosas. Los viajeros suben al techo de los coches para contemplar los nevados picos de la cordillera y poder ver uno de los espectáculos mas vellos de la naturaleza. Todo ese exuberante paisaje lo recorrieron las alcos hispanas que llegaron desde tan lejos para dejar huella en el corazón de los ferroviarios de Ecuador.
Un saludo.
Excelente descripción de una de las lineas más bellas del mundo, si bien en la actualidad son otras locomotoras de mayor potencia las que circulan por estos confines, afortunadamente se han logrado salvar algunas de las ALCO a las que haciamos referencia, en concreto una de ellas es la nº
169 la cual es usada actualmente en la Estación-Museo de CHIMBACALLE en QUITO para capacitar a los aspirantes a Ayudante Maquinista en cuanto al manejo y mecánica de del material de tracción de este Ferrocarril Trasandino. Un buen ejemplo de preservación del que deberiamos tomar ejemplo.
Un saludo.