Índice general Foros Digital, Electricidad e Informática Proyecto sonidos RENFE en decoders D&H

Proyecto sonidos RENFE en decoders D&H

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 473
Ubicación: A Coruña
Registrado: 16 Jul 2010 09:14

Bueno, yo pregunto: y como se descargan los sonidos de la web de DH? Porque yo no los veo disponibles para descargar por ningún sitio.
Veo el listado que tiene pdf y así, pero los Archivos de sonido yo no los veo.

Y aparte de eso donde se compra todo esto? Los decoders, el programmer, todo. Es que no encuentro nada en ningún lado.


Desconectado
Mensajes: 6682
Ubicación: ESPAÑA
Registrado: 14 Oct 2008 15:44
grillo6806 escribió:
Bueno, yo pregunto: y como se descargan los sonidos de la web de DH? Porque yo no los veo disponibles para descargar por ningún sitio.
Veo el listado que tiene pdf y así, pero los Archivos de sonido yo no los veo.


Buena pregunta, yo tampoco lo sé, pues el sonido de mi 318 me lo grabaron directamente en Decoders.es


Y aparte de eso donde se compra todo esto? Los decoders, el programmer, todo. Es que no encuentro nada en ningún lado.


Hay varios comercios donde venden artículos de esta firma; pero por servicio y precio el más recomendable es este:

http://shop.decoders.es

Saludos


Desconectado
Mensajes: 88
Registrado: 24 Mar 2010 12:03


Desconectado
Mensajes: 473
Ubicación: A Coruña
Registrado: 16 Jul 2010 09:14

GM333 escribió:
grillo6806 escribió:
Bueno, yo pregunto: y como se descargan los sonidos de la web de DH? Porque yo no los veo disponibles para descargar por ningún sitio.
Veo el listado que tiene pdf y así, pero los Archivos de sonido yo no los veo.


Buena pregunta, yo tampoco lo sé, pues el sonido de mi 318 me lo grabaron directamente en Decoders.es


Y aparte de eso donde se compra todo esto? Los decoders, el programmer, todo. Es que no encuentro nada en ningún lado.


Hay varios comercios donde venden artículos de esta firma; pero por servicio y precio el más recomendable es este:

http://shop.decoders.es

Saludos


Muchas gracias gm. Esta genial esa tienda.

Quizá más adelante jubile los loksound que tengo o los use en otra cosa, y empiece una andadura con DH y comprar el programmer también. Que tiene un precio genial.

Lo que sí veo de malo de esta marca es que te los tienen que grabar ellos al decoder. Me refiero a DH. Porque los proyectos no son descargables como los de esu y haces con ellos como quieras.


Desconectado
Mensajes: 6682
Ubicación: ESPAÑA
Registrado: 14 Oct 2008 15:44
De nada grillo6806.

Respecto de bajar y grabar los sonidos, se supone que debe poder hacerse, pues Carlos ha sido inequívoco al respecto. Otra cosa es que nosotros no lo hemos sabido encontrar... A ver si nos puede aclarar este asunto.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 104
Registrado: 21 Jun 2015 01:02

Buenos días. Si seguís el link que ha puesto Pedrito tres posts más, tenéis acceso a un manual básico en castellano para el Programmer de Doehler & Haass. En la página 18 se explica cómo se pueden descargar gratuitamente y grabar todos los proyectos oficiales de sonido. Veréis que es verdaderamente sencillo.
Buen domingo a todos.
Carlos


Desconectado
Mensajes: 473
Ubicación: A Coruña
Registrado: 16 Jul 2010 09:14

Ah bueno. Así sí. Dentro del programa se hace.


Desconectado
Mensajes: 6682
Ubicación: ESPAÑA
Registrado: 14 Oct 2008 15:44
En efecto, en el manual queda bien explicado el proceso de grabación: http://blog.decoders.es/wp-content/uplo ... 6/Manual-básico-del-programador-de-D-H.pdf

Saludos


Desconectado
Mensajes: 298
Ubicación: Madrid
Registrado: 05 Ene 2011 22:29
Railsounds escribió:
Hola Rokiski. La cv que ajusta el volumen global del proyecto es la 330.
Saludos.
Carlos



Carlos, he bajado la CV330 hasta darle de valor 2, sin notar cambio alguno. Utilizo el Multimaus ¿Se te ocurre algo? Gracias, Adolfo


Desconectado
Mensajes: 104
Registrado: 21 Jun 2015 01:02

Rokiski escribió:
Carlos, he bajado la CV330 hasta darle de valor 2, sin notar cambio alguno.


Hola Adolfo, buenas tardes:

Tal vez he cometido el error de no preguntarte qué decoder o módulo de sonido tienes instalado. disculpa. Presupuse que era un decoder, porque es lo que indicabas en tu pregunta.

En D&H existen decoders (SD18A, SD21A, SD22A) y módulos SUSI (SH10).
Si bien los decoders utilizan CVs en el rango de 311 a 373, los módulos SUSI utilizan CVs en el rango de 900 a 973. Por lo que dices, es probable que tengas instalado un módulo SUSI SH10. En ese caso, la cv que regula el sonido general es la 930.

Generalmente, indicamos las cv en par, donde el primer valor corresponde a la dirección para decoders y el segundo para módulos SUSI. Por ello, podríamos indicarlo de este modo: CV330/930. Los valores admisibles para CV330/930 son 0-255 (0% de volumen - 100% de volumen).

Suerte. Ya me cuentas.

Saludos,
Carlos
Última edición por Railsounds el 08 May 2016 18:35, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 104
Registrado: 21 Jun 2015 01:02

pedrito escribió:
Si lo he entendido bien, por un lado defiendes que gran parte del realismo de un proyecto de sonido radica en la obtención de sonidos de primera mano, y me parece que es el principal argumento que usas para poner en valor tus trabajos. Sin embargo, no te resignas a trabajar en proyectos de los que no es posible obtener estas muestras o grabaciones en la actualidad. No quisiera parecer quisquilloso pero ¿no es un poco contradictorio defender dos posturas opuestas a la vez?


Muchas gracias por tu comentario, pedrito. Tus consideraciones me dan mucho juego para realizar una serie de reflexiones, que voy a exponer.

Es cierto que ambos planteamientos, como bien indicas, son diferentes; pero no contradictorios, en tanto no se confundan o se mezclen entre sí. Defiendo que las muestras sonoras que integren cualquier proyecto dedicado a una locomotora en activo, es decir, que se pueda grabar porque su estado de funcionamiento lo permite, han de ser realizadas de primera mano y con los mejores medios técnicos que hagan posible la fiel reproducción de sus características sonoras intrínsecas y particulares. En producción musical consideramos como falta de respeto inadmisible cualquier ánimo de engañar al oyente respecto a lo que escucha. En modelismo ferroviario, opino lo mismo en el caso de que se ofrezca como real un sonido que no lo sea. El planteamiento, a mi modo de ver, para este tipo de proyectos es claro.

Pero existe el caso de otras locomotoras que, de manera total o parcial, ya no están en activo. En esta situación, ya no es posible realizar una grabación con las técnicas habituales. Pero si disponemos del material adecuado y de las técnicas necesarias que nos permitan recuperar sus sonidos con suficiente calidad, podríamos elaborar proyectos para que los aficionados al modelismo ferroviario podamos disfrutar de estos modelos a escala. Eso sí, el material sonoro de partida ha de reunir un mínimo de calidad –calidad que no podemos obtener, claro está, de la mayoría de las grabaciones que figuran por la red–. Pero existen, en multitud de ocasiones, medios suficientes para lograrlo. Además, es imprescindible una labor exhaustiva de documentación.

Voy a poner un ejemplo concreto. Sabemos que, en ocasiones, el fabricante de un motor que ya no está en activo dispone de grabaciones originales de un modelo, muestras sonoras que, en su día, utilizó como archivo o para diversas cuestiones técnicas, como desarrollar sistemas de insonorización; también, podemos encontrarnos el mismo modelo de motor que se montaba en una locomotora, instalado en otro vehículo, como por ejemplo, un barco, en perfecto estado de funcionamiento para ser grabado. He descubierto casos concretos en los que se da alguna de las dos situaciones anteriores, permitiéndonos acceder a sonidos de óptima calidad. Con esas grabaciones, el conocimiento técnico de la locomotora, el análisis acústico del recinto de la cámara de motores de un modelo preservado para conocer sus propiedades y su influencia en las características sonoras particulares del motor y gracias al proceso técnico de masterización adecuado, podemos recrear con asombrosa exactitud el sonido original de una locomotora que ya no está en activo. El resultado hemos de someterlo a la mejor de las pruebas: la escucha a ciegas por parte de distintas personas que hayan tenido contacto con la locomotora original, en este caso, sin dar dato alguno respecto a la procedencia del sonido. Podrías asombrarte de las reacciones, y sonreír cuando identifican sin ningún género de dudas la locomotora que has recreado. De todo esto ya he realizado experiencias satisfactorias.

Todo lo que he contado anteriormente es, ni más ni menos, un resumen de los criterios que seguimos en producción musical. Ante todo, buscamos la grabación original de la música en el mejor recinto acústico posible y con los mejores intérpretes. Pero también, complementariamente, contemplamos la posibilidad de rescatar sonidos o interpretaciones que, de otro modo, no serían posibles. Pero siempre, absolutamente siempre, indicando la procedencia en cada caso, porque el usuario ha de saber qué escucha, o incluso decidir qué quiere escuchar.

Por todo ello, y tras haberle dado muchas vueltas, estoy convencido de iniciar una nueva serie de proyectos sonoros dedicados a la recuperación de modelos que ya no están en activo, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos que he expresado. Esta serie de proyectos sonoros será claramente identificada con un nombre, inequívoco, para que el usuario sepa que el sonido de ese proyecto es la consecuencia de un proceso de recuperación, proceso que será explicado en cada caso particular.

Espero que os parezca una buena idea. Muchas gracias, de nuevo a pedrito por su pregunta, a Alaris por haber realizado su propuesta, a IGN por expresar su punto de vista al respecto, y a todos los demás usuarios del foro que, al participar, me animáis a seguir en esta línea. Las aportaciones recibidas en este foro son de un gran valor para mí.

Un saludo cordial,
Carlos


Desconectado
Mensajes: 341
Ubicación: Cunit - Tarragona
Registrado: 14 Jun 2015 20:03
Boas tardes a tod@s:

Fenomenal trabajo, Carlos, y magnífica explicación.

Muchas gracias.

Antoni
Saludos

Vive y deja vivir.
Mi libertad acaba donde empieza la tuya .... y viceversa.

Tratos positivos: Boher50, Busdongo, Edgonmir, Azurvek, mawys2004, valle_del_kas, manolete, pdeandres, bronson, earp
Tratos negativos: Espero vacía.


Desconectado
Mensajes: 88
Registrado: 24 Mar 2010 12:03
Railsounds escribió:
pedrito escribió:
Si lo he entendido bien, por un lado defiendes que gran parte del realismo de un proyecto de sonido radica en la obtención de sonidos de primera mano, y me parece que es el principal argumento que usas para poner en valor tus trabajos. Sin embargo, no te resignas a trabajar en proyectos de los que no es posible obtener estas muestras o grabaciones en la actualidad. No quisiera parecer quisquilloso pero ¿no es un poco contradictorio defender dos posturas opuestas a la vez?


Muchas gracias por tu comentario, pedrito. Tus consideraciones me dan mucho juego para realizar una serie de reflexiones, que voy a exponer.

Es cierto que ambos planteamientos, como bien indicas, son diferentes; pero no contradictorios, en tanto no se confundan o se mezclen entre sí. Defiendo que las muestras sonoras que integren cualquier proyecto dedicado a una locomotora en activo, es decir, que se pueda grabar porque su estado de funcionamiento lo permite, han de ser realizadas de primera mano y con los mejores medios técnicos que hagan posible la fiel reproducción de sus características sonoras intrínsecas y particulares. En producción musical consideramos como falta de respeto inadmisible cualquier ánimo de engañar al oyente respecto a lo que escucha. En modelismo ferroviario, opino lo mismo en el caso de que se ofrezca como real un sonido que no lo sea. El planteamiento, a mi modo de ver, para este tipo de proyectos es claro.

Pero existe el caso de otras locomotoras que, de manera total o parcial, ya no están en activo. En esta situación, ya no es posible realizar una grabación con las técnicas habituales. Pero si disponemos del material adecuado y de las técnicas necesarias que nos permitan recuperar sus sonidos con suficiente calidad, podríamos elaborar proyectos para que los aficionados al modelismo ferroviario podamos disfrutar de estos modelos a escala. Eso sí, el material sonoro de partida ha de reunir un mínimo de calidad –calidad que no podemos obtener, claro está, de la mayoría de las grabaciones que figuran por la red–. Pero existen, en multitud de ocasiones, medios suficientes para lograrlo. Además, es imprescindible una labor exhaustiva de documentación.

Voy a poner un ejemplo concreto. Sabemos que, en ocasiones, el fabricante de un motor que ya no está en activo dispone de grabaciones originales de un modelo, muestras sonoras que, en su día, utilizó como archivo o para diversas cuestiones técnicas, como desarrollar sistemas de insonorización; también, podemos encontrarnos el mismo modelo de motor que se montaba en una locomotora, instalado en otro vehículo, como por ejemplo, un barco, en perfecto estado de funcionamiento para ser grabado. He descubierto casos concretos en los que se da alguna de las dos situaciones anteriores, permitiéndonos acceder a sonidos de óptima calidad. Con esas grabaciones, el conocimiento técnico de la locomotora, el análisis acústico del recinto de la cámara de motores de un modelo preservado para conocer sus propiedades y su influencia en las características sonoras particulares del motor y gracias al proceso técnico de masterización adecuado, podemos recrear con asombrosa exactitud el sonido original de una locomotora que ya no está en activo. El resultado hemos de someterlo a la mejor de las pruebas: la escucha a ciegas por parte de distintas personas que hayan tenido contacto con la locomotora original, en este caso, sin dar dato alguno respecto a la procedencia del sonido. Podrías asombrarte de las reacciones, y sonreír cuando identifican sin ningún género de dudas la locomotora que has recreado. De todo esto ya he realizado experiencias satisfactorias.

Todo lo que he contado anteriormente es, ni más ni menos, un resumen de los criterios que seguimos en producción musical. Ante todo, buscamos la grabación original de la música en el mejor recinto acústico posible y con los mejores intérpretes. Pero también, complementariamente, contemplamos la posibilidad de rescatar sonidos o interpretaciones que, de otro modo, no serían posibles. Pero siempre, absolutamente siempre, indicando la procedencia en cada caso, porque el usuario ha de saber qué escucha, o incluso decidir qué quiere escuchar.

Por todo ello, y tras haberle dado muchas vueltas, estoy convencido de iniciar una nueva serie de proyectos sonoros dedicados a la recuperación de modelos que ya no están en activo, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos que he expresado. Esta serie de proyectos sonoros será claramente identificada con un nombre, inequívoco, para que el usuario sepa que el sonido de ese proyecto es la consecuencia de un proceso de recuperación, proceso que será explicado en cada caso particular.

Espero que os parezca una buena idea. Muchas gracias, de nuevo a pedrito por su pregunta, a Alaris por haber realizado su propuesta, a IGN por expresar su punto de vista al respecto, y a todos los demás usuarios del foro que, al participar, me animáis a seguir en esta línea. Las aportaciones recibidas en este foro son de un gran valor para mí.

Un saludo cordial,
Carlos


Bueno, claro, explicado así... Sin embargo, tu estás hablando de técnicas e instrumentos que no forman parte del mundo del modelismo ferroviario y que no te voy a discutir porque no las conozco. Pero claro, quien tiene cañones, puede usarlos para matar moscas, si quiere. Ya iremos viendo, o mejor dicho escuchando.


Desconectado
Mensajes: 868
Registrado: 11 Dic 2011 22:19
Rokiski escribió:
Desde hace unos días trato de hacerles una consulta en la página de decoders.es en su formulario de contacto, pero todos los correos me son devueltos al instante. ¿Hay alguna manera de ponerse en contacto con ellos? Gracias, un saludo


Activando repetidas veces la F11 se puede bajar el volumen a voluntad, con la F12 se sube, no es imprescindible programar una CV para esto.


Desconectado
Mensajes: 298
Ubicación: Madrid
Registrado: 05 Ene 2011 22:29
Pichi escribió:
Rokiski escribió:
Desde hace unos días trato de hacerles una consulta en la página de decoders.es en su formulario de contacto, pero todos los correos me son devueltos al instante. ¿Hay alguna manera de ponerse en contacto con ellos? Gracias, un saludo


Activando repetidas veces la F11 se puede bajar el volumen a voluntad, con la F12 se sube, no es imprescindible programar una CV para esto.


¿En el multimaus?


Desconectado
Mensajes: 6682
Ubicación: ESPAÑA
Registrado: 14 Oct 2008 15:44
Si, en el Multimaus o en cualquier otra central capaz de activar estas funciones.

S2


Desconectado
Mensajes: 6682
Ubicación: ESPAÑA
Registrado: 14 Oct 2008 15:44
Muchas gracias por tu comentario, pedrito. Tus consideraciones me dan mucho juego para realizar una serie de reflexiones, que voy a exponer.

Es cierto que ambos planteamientos, como bien indicas, son diferentes; pero no contradictorios, en tanto no se confundan o se mezclen entre sí. Defiendo que las muestras sonoras que integren cualquier proyecto dedicado a una locomotora en activo, es decir, que se pueda grabar porque su estado de funcionamiento lo permite, han de ser realizadas de primera mano y con los mejores medios técnicos que hagan posible la fiel reproducción de sus características sonoras intrínsecas y particulares. En producción musical consideramos como falta de respeto inadmisible cualquier ánimo de engañar al oyente respecto a lo que escucha. En modelismo ferroviario, opino lo mismo en el caso de que se ofrezca como real un sonido que no lo sea. El planteamiento, a mi modo de ver, para este tipo de proyectos es claro.

Pero existe el caso de otras locomotoras que, de manera total o parcial, ya no están en activo. En esta situación, ya no es posible realizar una grabación con las técnicas habituales. Pero si disponemos del material adecuado y de las técnicas necesarias que nos permitan recuperar sus sonidos con suficiente calidad, podríamos elaborar proyectos para que los aficionados al modelismo ferroviario podamos disfrutar de estos modelos a escala. Eso sí, el material sonoro de partida ha de reunir un mínimo de calidad –calidad que no podemos obtener, claro está, de la mayoría de las grabaciones que figuran por la red–. Pero existen, en multitud de ocasiones, medios suficientes para lograrlo. Además, es imprescindible una labor exhaustiva de documentación.

Voy a poner un ejemplo concreto. Sabemos que, en ocasiones, el fabricante de un motor que ya no está en activo dispone de grabaciones originales de un modelo, muestras sonoras que, en su día, utilizó como archivo o para diversas cuestiones técnicas, como desarrollar sistemas de insonorización; también, podemos encontrarnos el mismo modelo de motor que se montaba en una locomotora, instalado en otro vehículo, como por ejemplo, un barco, en perfecto estado de funcionamiento para ser grabado. He descubierto casos concretos en los que se da alguna de las dos situaciones anteriores, permitiéndonos acceder a sonidos de óptima calidad. Con esas grabaciones, el conocimiento técnico de la locomotora, el análisis acústico del recinto de la cámara de motores de un modelo preservado para conocer sus propiedades y su influencia en las características sonoras particulares del motor y gracias al proceso técnico de masterización adecuado, podemos recrear con asombrosa exactitud el sonido original de una locomotora que ya no está en activo. El resultado hemos de someterlo a la mejor de las pruebas: la escucha a ciegas por parte de distintas personas que hayan tenido contacto con la locomotora original, en este caso, sin dar dato alguno respecto a la procedencia del sonido. Podrías asombrarte de las reacciones, y sonreír cuando identifican sin ningún género de dudas la locomotora que has recreado. De todo esto ya he realizado experiencias satisfactorias.

Todo lo que he contado anteriormente es, ni más ni menos, un resumen de los criterios que seguimos en producción musical. Ante todo, buscamos la grabación original de la música en el mejor recinto acústico posible y con los mejores intérpretes. Pero también, complementariamente, contemplamos la posibilidad de rescatar sonidos o interpretaciones que, de otro modo, no serían posibles. Pero siempre, absolutamente siempre, indicando la procedencia en cada caso, porque el usuario ha de saber qué escucha, o incluso decidir qué quiere escuchar.

Por todo ello, y tras haberle dado muchas vueltas, estoy convencido de iniciar una nueva serie de proyectos sonoros dedicados a la recuperación de modelos que ya no están en activo, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos que he expresado. Esta serie de proyectos sonoros será claramente identificada con un nombre, inequívoco, para que el usuario sepa que el sonido de ese proyecto es la consecuencia de un proceso de recuperación, proceso que será explicado en cada caso particular.

Espero que os parezca una buena idea. Muchas gracias, de nuevo a pedrito por su pregunta, a Alaris por haber realizado su propuesta, a IGN por expresar su punto de vista al respecto, y a todos los demás usuarios del foro que, al participar, me animáis a seguir en esta línea. Las aportaciones recibidas en este foro son de un gran valor para mí.

Un saludo cordial,
Carlos


Gracias por tu didáctica, amena y completa explicación, Carlos; y ya van unas cuantas.

En los tiempos que corren, donde lo habitual suele ser el trabajo rápido, fácil y de resultados rápidos y rentables, es muy de agradecer el rigor con el que estás sacando adelante tu laboriosa e ilusiónante afición. Con asomarse por Souncloud y escuchar las muestras, o mejor aún, disfrutar de una locomotora equipada con un decoder grabado con uno de tus proyectos -tal y como yo hago-, uno tiene la total seguridad de que estás siguiendo de forma escrupulosa las directrices que has comentado más arriba. Animándote a seguir así, solo cabe felicitarte y agradecerte la enorme ilusión que estás creando en aficionados que, como es mi caso, ya dábamos por perdida la posibilidad de disfrutar de sonidos RENFE con un alto nivel de fidelidad para nuestras reproducciones a escala.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 473
Ubicación: A Coruña
Registrado: 16 Jul 2010 09:14

Desde luego los sonidos de prueba en la nube y los de la web de DH son espeluznantes de buenos.
Los de esu lo que tiene es que no es que el decoder sea malo o muy caro, es que las grabaciones no están bien hechas. Y eso que yo tengo una 333.2 de roco y la verdad mal del todo no suena, pero le faltan graves y nitidez. Esto lo tienen tus sonidos.
Los graban de forma muy casera diría yo, los de esu.

Y digo yo, a falta de equiparme con todo lo de DH y leer el manual, ¿se pueden modificar funciones y editar todo, tal y como se puede hacer con el esu lokprogrammer?


Desconectado
Mensajes: 868
Registrado: 11 Dic 2011 22:19
Yo he estado un tiempo sin poder usar los trenes, y esta mañana por fin he podido probar todo de nuevo, tengo las locomotoras 1201 y 1263 con el sonido de Carlos Núñez, la 1201 tiene el altavoz ESU de 28mm, y la 2163 el altavoz Silver que Decoders.es sirve con el pack de sonidos, decoder y altavoz, la difeencia entre ambos altavoces es brutal a favor del altavoz Silver, el ESU carece de graves, el Silver es alucinante en este terreno, es increíble como baja, siendo el mismo proyecto de sonido en ambas máquinas, parecen proyectos distintos, es increíble como suena la bocina con el Silver, y como rugen los graves del sonido del motor, también tengo el altavoz Silver en la 1611 y lo mismo, alucinante como ruge, os recomiendo a todos probar estos altavoces, os desharéis de los ESU de inmediato, incluso los que tengáis los proyectos de sonido de Electrotren, otro efecto de estos altavoces es que carecen totalmente de sonidos estridentes, por lo que su escucha es muy placentera en largas sesiones, a mi siempre me ha ocurrido con las locos con sonido que al cabo de un rato me molesta tanta presión sonora con sonidos sin armónicos graves que resultan estridentes, con los altavoces Silver puedo estar horas y horas.


Desconectado
Mensajes: 6682
Ubicación: ESPAÑA
Registrado: 14 Oct 2008 15:44
Pichi, mira que eres malooooooo! Ya me has puesto dientes largos!

Me alegro un montón de la experiencia que nos cuentas con los nuevos altavoces Silver de decoders.es. Si dices que se oyen mucho mejor que los altavoces redondos de 28mm de ESU, tienen que ser una maravilla, porque estos ya ofrecían un buen sonido. En fin, deseando estoy de probarlos.

Saludos

AnteriorSiguiente

Volver a Digital, Electricidad e Informática

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal