Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias ¿RP25?

¿RP25?

Moderador: 241-2001


Nota 18 Jul 2015 08:06

Desconectado
Mensajes: 577
Registrado: 14 Oct 2008 07:51
Hola a todos.
Estoy buscando vagones americanos para una Big Boy. Ya conocía lo del enganche kadee, de manera que ese aspecto lo tengo solucionado, pero en muchos anuncios me encuentro con lo de RP25, que creo que es el perfil de rueda, pero no estoy seguro.
¿Algún alma caritativa me podría explicar que significa y si puede suponer alguna incompatibilidad con nuestras maquetas?
Muchas gracias de antemano.

Enviat des del meu GT-N7100 usant Tapatalk

Nota 18 Jul 2015 10:10

Desconectado
Mensajes: 3328
Ubicación: Bilbao
Registrado: 09 Ene 2009 19:03
Se entiende por RP25 las ruedas fabricadas con una pestaña más ajustada a escala y siguiendo una normativa bastante más estricta que la NEM. Cuando los modelistas comenzaron a construir sus propias vías con un perfil mucho más reducido que el de las vías comerciales y mucho más convincente, estaba claro que las ruedas de pestaña gigantesca que eran tradicionales hasta entonces, rozarían las traviesas ante la disminución en altura del carril. También tiene efectos en la anchura de la propia rueda así como en el entre-eje, aunque se fabrican con distinto entre eje intentando que, aún con esa reducción, se ajusten al material de las distintas marcas y, sobre todo, dando posibilidad de su uso tanto a usuarios de dos como de tres carriles.

Dentro de la denominación RP25, existen dos tipos de normativa. Si no se añade nada màs, se entiende que son ruedas RP25 código 110, es decir, ruedas más a escala, pero complatibles aún con las vías màs utilizadas y normalizadas, por ejemplo ROCO código 83 o PECO código 75.

Sin embargo, dentro del RP25 existe también una normativa màs restringida que recibe varios nombres (fine scale, etc.) y que técnicamente se denomina RP25 código 88. Si el salto de una rueda NEM a una RP25-110 es notable, el paso de una 110 a una 88 es asombroso.

Ahora bien, con este código tan apropiado, y el cual debería ser la meta natural de cualquier modelista (meta natural en cuanto a que si pedimos filigranas a los fabricantes de material rodante en las reproducciones, por coherencia esa filigrana la deberíamos aplicar también a las ruedas y la misma vía) llegan las complicaciones e incluso problemas serios. Al ser un eje y una rueda tan a escala, es imposible que circule por las agujas de los códigos de vía anteriores, ya que son demasiado holgados sus huecos y dichos ejes o bien "caen" en los corazones de los desvíos o bien tropiezan con los bastos contracarriles de esa vía fuera de escala. Como solución, se pueden suplementar las agujas de ROCO o PECO con milimétricas pletinas de metal que se venden para disminuir dicho hueco al tiempo que los corazones permiten el paso de la corriente eléctrica. Sin embargo, conviene hacer pruebas con los contracarriles.

En general, para la mayoría de las maquetas que reproducen una vía secundaria o un ramal en HO, el código apropiado de carril debería ser el código 55, utilizado en escala N, aunque un código 70 podría valer, utilizando en ambos casos ruedas RP25 código 88. Los códigos 83 y no digamos el código 100 corresponderían a carriles modernos de vías de alta velocidad y que soportaran un peso por eje de 54 kg/m.

El principal escollo para los europeos en adoptar el código RP25-88 no estriba pues en la vía o el material remolcado, solucionable con cambio de ejes/pletinas en la vía, sino, obviamente, en las ruedas del material motor, que necesitan obligatoriamente un torneado y observancia del entreeje, falseado a veces por las tolerancias mecánicas de las que los fabricantes dotan al material para que no existan problemas mecànicos en vías y trazados imposibles, tipo radio 1, contracurvas infernales, etc... Trazados en definitiva para los que no están pensados los códigos de vía y las ruedas a escala màs perfectas.

Como compromiso razonable, una solución aceptable y menos onerosa para el aficionado medio, se admiten el código 75 para el carril y ruedas RP25 código 110, ya que las últimas reproducciones de material motor psrece que empiezan a ajustar sus pestañas a esta normativa, aunque no siempre, pudiéndonos encontrar con reproducciones de filigrana en bastidor y caja, pero con ruedas sacadas directamente de los años 80.

A este respecto, siempre cuento la misma anécdota: hace unos años se hicieron bastante famosos entre los aficionados unos sets de Mehano de trenes americanos a escala HO, en torno a 35-50 euros, con el típico óvalo, una locomotora americana analógica con motor de tres polos fuerte y robusto y dos o tres vagones. Mientras que el aspecto de juguete era palpable, ejes de plástico en vagones, colores chillones de juguete, etc. Lo màs sorprendente era ver una máquina con un motor buenísimo psra teansformaciones en digital y, ojo, unas ruedas RP25-110, que por aquel entonces sólo MABAR empezó a ofrecer en su, por aquel entonces, nuevo TER (el primero con los errores de las ventas de la cafetería). Con aquellos sets se demostraba, pues, que la adopción de las ruedas RP25 no es cuestión de coste, sino de exigencia modelística por parte del aficionado medio. Evidentemente, esos sets iban destinados al mercado estadounidense, mucho màs exigente al respecto del tema que nos ocupa que el mercado europeo.

En la medida de nuestra exigencia, los fabricantes adoptarán màs pronto o más tarde el RP25-110... aunque dependerá también de nuestro deseo de ser más fieles a la escala, no sólo en el grosor de un pasamanos, y de asumir ciertos principios básicos modelísticos en cuanto a radios de curva y trazados realistas, algo bastante lejano, de momento.

Lamento la extensión de la respuesta, pero creo que viene al caso.

Saludos
Carrington, no sabiendo si su taza de café del desayuno es código 110 u 88
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.

Nota 18 Jul 2015 12:14
pistacho

Desconectado
Carrington escribió:
Se entiende por RP25 las ruedas fabricadas con una pestaña más ajustada a escala y siguiendo una normativa bastante más estricta que la NEM. Cuando los modelistas comenzaron a construir sus propias vías con un perfil mucho más reducido que el de las vías comerciales y mucho más convincente, estaba claro que las ruedas de pestaña gigantesca que eran tradicionales hasta entonces, rozarían las traviesas ante la disminución en altura del carril. También tiene efectos en la anchura de la propia rueda así como en el entre-eje, aunque se fabrican con distinto entre eje intentando que, aún con esa reducción, se ajusten al material de las distintas marcas y, sobre todo, dando posibilidad de su uso tanto a usuarios de dos como de tres carriles.

Dentro de la denominación RP25, existen dos tipos de normativa. Si no se añade nada màs, se entiende que son ruedas RP25 código 110, es decir, ruedas más a escala, pero complatibles aún con las vías màs utilizadas y normalizadas, por ejemplo ROCO código 83 o PECO código 75.

Sin embargo, dentro del RP25 existe también una normativa màs restringida que recibe varios nombres (fine scale, etc.) y que técnicamente se denomina RP25 código 88. Si el salto de una rueda NEM a una RP25-110 es notable, el paso de una 110 a una 88 es asombroso.

Ahora bien, con este código tan apropiado, y el cual debería ser la meta natural de cualquier modelista (meta natural en cuanto a que si pedimos filigranas a los fabricantes de material rodante en las reproducciones, por coherencia esa filigrana la deberíamos aplicar también a las ruedas y la misma vía) llegan las complicaciones e incluso problemas serios. Al ser un eje y una rueda tan a escala, es imposible que circule por las agujas de los códigos de vía anteriores, ya que son demasiado holgados sus huecos y dichos ejes o bien "caen" en los corazones de los desvíos o bien tropiezan con los bastos contracarriles de esa vía fuera de escala. Como solución, se pueden suplementar las agujas de ROCO o PECO con milimétricas pletinas de metal que se venden para disminuir dicho hueco al tiempo que los corazones permiten el paso de la corriente eléctrica. Sin embargo, conviene hacer pruebas con los contracarriles.

En general, para la mayoría de las maquetas que reproducen una vía secundaria o un ramal en HO, el código apropiado de carril debería ser el código 55, utilizado en escala N, aunque un código 70 podría valer, utilizando en ambos casos ruedas RP25 código 88. Los códigos 83 y no digamos el código 100 corresponderían a carriles modernos de vías de alta velocidad y que soportaran un peso por eje de 54 kg/m.

El principal escollo para los europeos en adoptar el código RP25-88 no estriba pues en la vía o el material remolcado, solucionable con cambio de ejes/pletinas en la vía, sino, obviamente, en las ruedas del material motor, que necesitan obligatoriamente un torneado y observancia del entreeje, falseado a veces por las tolerancias mecánicas de las que los fabricantes dotan al material para que no existan problemas mecànicos en vías y trazados imposibles, tipo radio 1, contracurvas infernales, etc... Trazados en definitiva para los que no están pensados los códigos de vía y las ruedas a escala màs perfectas.

Como compromiso razonable, una solución aceptable y menos onerosa para el aficionado medio, se admiten el código 75 para el carril y ruedas RP25 código 110, ya que las últimas reproducciones de material motor psrece que empiezan a ajustar sus pestañas a esta normativa, aunque no siempre, pudiéndonos encontrar con reproducciones de filigrana en bastidor y caja, pero con ruedas sacadas directamente de los años 80.

A este respecto, siempre cuento la misma anécdota: hace unos años se hicieron bastante famosos entre los aficionados unos sets de Mehano de trenes americanos a escala HO, en torno a 35-50 euros, con el típico óvalo, una locomotora americana analógica con motor de tres polos fuerte y robusto y dos o tres vagones. Mientras que el aspecto de juguete era palpable, ejes de plástico en vagones, colores chillones de juguete, etc. Lo màs sorprendente era ver una máquina con un motor buenísimo psra teansformaciones en digital y, ojo, unas ruedas RP25-110, que por aquel entonces sólo MABAR empezó a ofrecer en su, por aquel entonces, nuevo TER (el primero con los errores de las ventas de la cafetería). Con aquellos sets se demostraba, pues, que la adopción de las ruedas RP25 no es cuestión de coste, sino de exigencia modelística por parte del aficionado medio. Evidentemente, esos sets iban destinados al mercado estadounidense, mucho màs exigente al respecto del tema que nos ocupa que el mercado europeo.

En la medida de nuestra exigencia, los fabricantes adoptarán màs pronto o más tarde el RP25-110... aunque dependerá también de nuestro deseo de ser más fieles a la escala, no sólo en el grosor de un pasamanos, y de asumir ciertos principios básicos modelísticos en cuanto a radios de curva y trazados realistas, algo bastante lejano, de momento.

Lamento la extensión de la respuesta, pero creo que viene al caso.

Saludos
Carrington, no sabiendo si su taza de café del desayuno es código 110 u 88


Roco en su último material motor ya está empezando a meter RP 25 y espero que con el tiempo la pestaña NEM desaparezca.

En tal caso, las vías code 100 y 83 ni por asomo se podrían concebir como carriles de 54 o 60 Kg/m, están completamente sobredimensioandas y se corresponderían como una suerte de 100 kg/m o algo así. Son desporporcionadamente inmensos.

Nota 18 Jul 2015 18:01

Desconectado
Mensajes: 261
Registrado: 07 Sep 2012 14:57
pistacho escribió:
Roco en su último material motor ya está empezando a meter RP 25 y espero que con el tiempo la pestaña NEM desaparezca.


Hola Pistacho:

No sabía que Roco estuviera haciendo ese movimiento, aunque podría suponer que es en material alemán. ¿Podrías pasarme información? Yo también espero que algún día no muy lejano se detallen también raíles y ruedas en RP 25.

Un saludo.

Nota 18 Jul 2015 18:20

Desconectado
Mensajes: 2228
Ubicación: Asturias
Registrado: 16 Jul 2008 12:51
pistacho escribió:
Carrington escribió:
Se entiende por RP25 las ruedas fabricadas con una pestaña más ajustada a escala y siguiendo una normativa bastante más estricta que la NEM. Cuando los modelistas comenzaron a construir sus propias vías con un perfil mucho más reducido que el de las vías comerciales y mucho más convincente, estaba claro que las ruedas de pestaña gigantesca que eran tradicionales hasta entonces, rozarían las traviesas ante la disminución en altura del carril. También tiene efectos en la anchura de la propia rueda así como en el entre-eje, aunque se fabrican con distinto entre eje intentando que, aún con esa reducción, se ajusten al material de las distintas marcas y, sobre todo, dando posibilidad de su uso tanto a usuarios de dos como de tres carriles.

Dentro de la denominación RP25, existen dos tipos de normativa. Si no se añade nada màs, se entiende que son ruedas RP25 código 110, es decir, ruedas más a escala, pero complatibles aún con las vías màs utilizadas y normalizadas, por ejemplo ROCO código 83 o PECO código 75.

Sin embargo, dentro del RP25 existe también una normativa màs restringida que recibe varios nombres (fine scale, etc.) y que técnicamente se denomina RP25 código 88. Si el salto de una rueda NEM a una RP25-110 es notable, el paso de una 110 a una 88 es asombroso.

Ahora bien, con este código tan apropiado, y el cual debería ser la meta natural de cualquier modelista (meta natural en cuanto a que si pedimos filigranas a los fabricantes de material rodante en las reproducciones, por coherencia esa filigrana la deberíamos aplicar también a las ruedas y la misma vía) llegan las complicaciones e incluso problemas serios. Al ser un eje y una rueda tan a escala, es imposible que circule por las agujas de los códigos de vía anteriores, ya que son demasiado holgados sus huecos y dichos ejes o bien "caen" en los corazones de los desvíos o bien tropiezan con los bastos contracarriles de esa vía fuera de escala. Como solución, se pueden suplementar las agujas de ROCO o PECO con milimétricas pletinas de metal que se venden para disminuir dicho hueco al tiempo que los corazones permiten el paso de la corriente eléctrica. Sin embargo, conviene hacer pruebas con los contracarriles.

En general, para la mayoría de las maquetas que reproducen una vía secundaria o un ramal en HO, el código apropiado de carril debería ser el código 55, utilizado en escala N, aunque un código 70 podría valer, utilizando en ambos casos ruedas RP25 código 88. Los códigos 83 y no digamos el código 100 corresponderían a carriles modernos de vías de alta velocidad y que soportaran un peso por eje de 54 kg/m.

El principal escollo para los europeos en adoptar el código RP25-88 no estriba pues en la vía o el material remolcado, solucionable con cambio de ejes/pletinas en la vía, sino, obviamente, en las ruedas del material motor, que necesitan obligatoriamente un torneado y observancia del entreeje, falseado a veces por las tolerancias mecánicas de las que los fabricantes dotan al material para que no existan problemas mecànicos en vías y trazados imposibles, tipo radio 1, contracurvas infernales, etc... Trazados en definitiva para los que no están pensados los códigos de vía y las ruedas a escala màs perfectas.

Como compromiso razonable, una solución aceptable y menos onerosa para el aficionado medio, se admiten el código 75 para el carril y ruedas RP25 código 110, ya que las últimas reproducciones de material motor psrece que empiezan a ajustar sus pestañas a esta normativa, aunque no siempre, pudiéndonos encontrar con reproducciones de filigrana en bastidor y caja, pero con ruedas sacadas directamente de los años 80.

A este respecto, siempre cuento la misma anécdota: hace unos años se hicieron bastante famosos entre los aficionados unos sets de Mehano de trenes americanos a escala HO, en torno a 35-50 euros, con el típico óvalo, una locomotora americana analógica con motor de tres polos fuerte y robusto y dos o tres vagones. Mientras que el aspecto de juguete era palpable, ejes de plástico en vagones, colores chillones de juguete, etc. Lo màs sorprendente era ver una máquina con un motor buenísimo psra teansformaciones en digital y, ojo, unas ruedas RP25-110, que por aquel entonces sólo MABAR empezó a ofrecer en su, por aquel entonces, nuevo TER (el primero con los errores de las ventas de la cafetería). Con aquellos sets se demostraba, pues, que la adopción de las ruedas RP25 no es cuestión de coste, sino de exigencia modelística por parte del aficionado medio. Evidentemente, esos sets iban destinados al mercado estadounidense, mucho màs exigente al respecto del tema que nos ocupa que el mercado europeo.

En la medida de nuestra exigencia, los fabricantes adoptarán màs pronto o más tarde el RP25-110... aunque dependerá también de nuestro deseo de ser más fieles a la escala, no sólo en el grosor de un pasamanos, y de asumir ciertos principios básicos modelísticos en cuanto a radios de curva y trazados realistas, algo bastante lejano, de momento.

Lamento la extensión de la respuesta, pero creo que viene al caso.

Saludos
Carrington, no sabiendo si su taza de café del desayuno es código 110 u 88


Roco en su último material motor ya está empezando a meter RP 25 y espero que con el tiempo la pestaña NEM desaparezca.

En tal caso, las vías code 100 y 83 ni por asomo se podrían concebir como carriles de 54 o 60 Kg/m, están completamente sobredimensioandas y se corresponderían como una suerte de 100 kg/m o algo así. Son desporporcionadamente inmensos.


Electrotren en las ultimas 251 del club tambien emplea pestaña mas fina.

Saludos
HO, Renfe epocas IV y V y del resto, lo que me guste (cada vez mas vapor)

Diseños 3D

https://www.facebook.com/3DTren

Nota 18 Jul 2015 19:54
pistacho

Desconectado
polar escribió:
pistacho escribió:
Roco en su último material motor ya está empezando a meter RP 25 y espero que con el tiempo la pestaña NEM desaparezca.


Hola Pistacho:

No sabía que Roco estuviera haciendo ese movimiento, aunque podría suponer que es en material alemán. ¿Podrías pasarme información? Yo también espero que algún día no muy lejano se detallen también raíles y ruedas en RP 25.

Un saludo.

En los modelos renovados de la SBB, al menos las Re 4/4 y Re 6/6 vienen con pestaña fina. Son modelos de 2014.

Que yo sepa los están incluyendo en las 1042 de la ÖBB, 143/243 de la DR/DB AG y no sé si en algún modelo más. Si, como comenta 7700, también se ha hecho el cambio en la 251 de Hornby, es que hay una tendencia en los nuevos modelos al uso de pestañas más finas en el modelismo Europeo, lo cual es una gran noticia.

Nota 18 Jul 2015 20:04

Desconectado
Mensajes: 577
Registrado: 14 Oct 2008 07:51
Caramba Carrington, que explicación tan detallada.
Gracias a todos por vuestras explicaciones.
Si no he entendido mal, RP25-110 es compatible con las vías que la mayoría conocemos y RP25-88 es más ajustada a la realidad, pero con la que tendría problemas, ¿verdad?.
Estoy buscando unos vagones de Trix, para una Big Boy también de Trix, ¿sabéis que perfil utilizan?

Enviat des del meu GT-N7100 usant Tapatalk

Nota 18 Jul 2015 20:51
pistacho

Desconectado
mikadoazul escribió:
Caramba Carrington, que explicación tan detallada.
Gracias a todos por vuestras explicaciones.
Si no he entendido mal, RP25-110 es compatible con las vías que la mayoría conocemos y RP25-88 es más ajustada a la realidad, pero con la que tendría problemas, ¿verdad?.
Estoy buscando unos vagones de Trix, para una Big Boy también de Trix, ¿sabéis que perfil utilizan?

Enviat des del meu GT-N7100 usant Tapatalk

RP 25-110

Nota 18 Jul 2015 22:50

Desconectado
Mensajes: 261
Registrado: 07 Sep 2012 14:57
Es una doble buena noticia!! Muchas gracias pistacho.

Nota 15 Sep 2015 17:44

Desconectado
Mensajes: 297
Ubicación: Setúbal/Penha Garcia (Portugal)
Registrado: 16 Jul 2008 17:55
Ya existe una norma NEM, equiparada al RP25, que es la NEM 311/1.
Saludos,
António Antunes

Nota 16 Sep 2015 14:24

Desconectado
Mensajes: 6683
Ubicación: ESPAÑA
Registrado: 14 Oct 2008 15:44
7700 escribió:
Electrotren en las ultimas 251 del club tambien emplea pestaña mas fina.

Saludos


Las 277 también vienen con ese tipo de rueda, y las nuevas 276 de mando múltiple es muy posible que también la traigan.

Saludos

Nota 02 Sep 2016 11:46

Desconectado
Mensajes: 297
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Registrado: 28 Jun 2014 10:43

Hola a todos.
Interesante esto de las ruedas RP25.
Bueno, gracias a las explicaciones del compañero carrington ya tengo algo más claro lo de los códigos, desde luego me parecen interesantes estas ruedas. pero me falta algún dato fundamental.
¿cuanto miden los ejes de puntas cónicas entre sus extremos de la marca Romford que distribuye Mabar? Ya he mandado esa simple pregunta a Mabar en un par de ocasiones.. y ya han pasado bastantes días sin respuesta.. ¡que buen servicio!!!!!
Si alguno de vosotros puede aclararme este dato le estaré muy agradecido.. porque parece que Mabar no está, ni se le espera contestación, y ¿los hay de distinta longitud?
Gracias por adelantado y saludos.
JOrgeR

Nota 02 Sep 2016 15:40

Conectado
Mensajes: 104
Registrado: 20 Oct 2010 18:24
GM333 escribió:
7700 escribió:
Electrotren en las ultimas 251 del club tambien emplea pestaña mas fina.

Saludos


Las 277 también vienen con ese tipo de rueda, y las nuevas 276 de mando múltiple es muy posible que también la traigan.

Saludos

Tengo dos francesas, la 7611 y la nueva 8634 convertida de AC, pues bien, la primera tiene pestaña mas reducida que la 8634.
Desconozco si es debido a que esta proviene de AC y la pasé a dos carriles.

Saludos desde Málaga.
Saludos desde Málaga.

Nota 02 Sep 2016 22:19

Desconectado
Mensajes: 7110
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

JOrgeRA escribió:
Hola a todos.
¿cuanto miden los ejes de puntas cónicas entre sus extremos de la marca Romford ...?
JOrgeR


http://www.micro-modele.fr/index.php?option=com_virtuemart&page=shop.browse&category_id=1033&Itemid=19&lang=en
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.

Nota 02 Sep 2016 22:52

Desconectado
Mensajes: 261
Registrado: 07 Sep 2012 14:57
Fantito escribió:
JOrgeRA escribió:
Hola a todos.
¿cuanto miden los ejes de puntas cónicas entre sus extremos de la marca Romford ...?
JOrgeR


http://www.micro-modele.fr/index.php?option=com_virtuemart&page=shop.browse&category_id=1033&Itemid=19&lang=en

Gracias por el enlace Fantito, me es muy útil.
Saludos

Nota 03 Sep 2016 10:53

Desconectado
Mensajes: 1525
Registrado: 13 Ene 2013 01:23
Hola... longitud del eje Romford de punta cónica

SALUDOS
Adjuntos
eje Romford con ruedas de 12 mm de diametro.JPG

Nota 03 Sep 2016 22:57

Desconectado
Mensajes: 1219
Ubicación: L´Hospitalet de Llobregat (CATALUNYA)
Registrado: 19 Feb 2013 14:09
Hola

Tienes el eje algo inclinado sobre las patas del pie de rey, puede que la medida sea errónea, poca cosa pero errónea.

Intenta medir varias veces, el mismo eje lo más paralelo posible y haz la media de las medidas tomadas.

Después mide varios ejes de la misma forma y haz la media.
Tendrás más precisión en la medida, seguramente tendrás medidas diferentes.

Medir sólo un eje induce a errores, ya que hay que tener en cuenta las tolerancia de fabricacion que pueden ser de más de +—0,2 décimas tranquilamente y se tienen que tener en cuenta.

Por eso si no tenemos la medida de plano, hay que medir varios ejes para ver más o menos la variación aproximada.
Por eso a veces algunos ejes rozan, van duros o al contrario.

Solamente lo comento porque alguna vez podemos tener algún disgusto si nos viene un eje en medidas máximas aún estando dentro de tolerancia y ser correcto roce o no entre en su alojamiento.

Saludos.

Nota 04 Sep 2016 09:42

Desconectado
Mensajes: 1525
Registrado: 13 Ene 2013 01:23
Hola, gracias por el aporte... el eje parece ladeado pero es por efecto de la cámara: está mas perpendicular al lector digital que al eje..
las pestañas tocan el plano y las "mordazas" están igualadas y paralelas a este
he tomado varias veces la medida y solo varía entre 45 y 46 décimas

SALUDOS

Nota 04 Sep 2016 12:07

Desconectado
Mensajes: 96
Ubicación: Valencia
Registrado: 01 Dic 2009 15:27
Cuidado que hay de 24, 50 y de 25 depende de los coches y vagones que tengamos, lo digo porque estoy inmerso en el cambio de ejes y hay que ir vagon a vagon.

Saludos
Tratos positivos: 241-2001, EDUARDO, galloro, jose, 592

Nota 04 Sep 2016 13:58

Desconectado
Mensajes: 486
Ubicación: Madrid
Registrado: 19 Ene 2011 11:08
Carrington, excelente tu respuesta técnica sobre el RP25

Mikadoazul, dos comentarios sobre los enganches kadee y RP25:
Sobre los enganches son mucho mejores que el resto de enganches del mercado, pero deberías de conseguirte un kadeemetro (#205), una pinza kadee (#237) y las arandelas (#208 y#209) para poder adaptar bien los vagones a dicho gancho y las vías no deben de tener desniveles (panzas, lomos, pozos) para que no soufras desenganches......
Y sobre RP25 deberías de tenés el tendido en muy buenas condiciones, ya que tendras descarrilamientos si no está todo en orden al tener una pestaña menor........

Éxitos....
Alejandro Melman
MELMANALE

Siguiente

Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal