Generalife333 escribió:
Sí, pero el perfil de vía era distinto. Las vías de hoy día no soportan esa vieja amiga nuestra.
Saludos cordiales desde Granada.
Buenas noches.
Compañero Generalife, en mi opinión, (seguro que hay quien sabe mucho más que yo y podrá corregirme), las vías de hoy están mucho más preparadas que las de antes para soportar el paso del material ferroviario. Me explico.
Hasta la llegada de algunas locomotoras, como la 4000 o las 269, el peso máximo admitido por eje era de 20 Ton. De hecho, la 4000 pesaba 88 toneladas, por lo que el peso por eje era de 22 Ton. Actualmente, circula la 251 sin ningún problema, con sus 23 Ton por eje. La Confederación, según el álbum motor, tenía un peso por eje de 19.650 kilos en las ruedas motrices, con lo que no llegaba ni a las 20 Ton.
En cuanto a la base rígida, factor que sin duda también tiene su importacia, cabe decir que, según un tratado de 1954 sobre la Vía y las Obras, de Lorenzo Marín Figueroa, los sobreanchos empleados por la Compañía del Norte eran de 18 mm para curvas de hasta 199 metros de radio, 13 mm para las curvas de 200 a 299 metros, y de 10 mm para 300 a 500 metros, no siendo necesario sobreancho alguno para las curvas de más de 500 metros.
A continuación, dice que Renfe, en aquel momento, (1954), tiene normalizado un sobreancho de 10 mm para todas las curvas de menos de 400 metros, no empleándose sobreancho para las demás curvas.
Es evidente que todas las líneas que se fueron construyendo posteriormente, se hicieron con parámetros más actuales, y lo fueron con radios, como mínimo, de 800 metros, como es el caso del Madrid-Burgos. En gran cantidad de líneas se hicieron rectificaciones de trazados e incluso variantes, para permitir mayores velocidades, a la vez que se reforzaron con carriles más pesados. Con todo esto, no parece pues que haya razón alguna para pensar que las líneas actuales no estén preparadas para soportar el paso de la Confederación.
Hubo uno o dos incidentes de descarrilamientos, uno de ellos en las vías de Santa Catalina, con un estado de conservación absolutamente desastroso en aquel momento. Por otra parte, y si mi información es correcta, la máquina tenía un problema en una de las ruedas motrices, (creo que del cuarto eje), pero que fue reparado debidamente. Cuando se trasladó de los Talleres Generales de Valladolid a Madrid, vía Burgos-Aranda, remolcando dos furgones 8000, alcanzó, según testimonio del personal de conducción, los 140 Km/h sin problema alguno.
Cuando hizo aquel servicio de ida con el Tren de la Fresa, entre Madrid y Aranjuez, funcionó a la perfección, pero tuvo que volver remolcada a Madrid, y el Tren de la Fresa con una ¿2100?, por un fallo de funcionamiento, no de descarrilamiento ni de daños a la vía.
La Confederación, ese monstruo de vapor que debería ser mimado y conservado en estado de marcha, como la locomotora más potente construida en serie de Europa, es una muestra más de la desidia, la mala gestión, la absoluta insensibilidad y el despilfarro (ahora lo aclaro) de gobernantes y cargos políticos. Y digo que es una muestra más, porque hay que añadir los desastres cometidos con las Mikadoso la 1700, locomotoras en las que se gastó mucho dinero en reparar, y que están en estado lamentable, hasta que salen de su gestión, y caen en otras manos, casi siempre, por iniciativas de asociaciones y aficionados particulares. Por no mencionar el gran despropósito del TER y de lo sucedido con el directo Madrid-Burgos y el nonato Translozoya. Se les debería caer la cara de vergüenza. Y lo dejo aquí, que empiezo a lanzarme y a lo mejor tendrían que cerrar el hilo, que por otra parte nos está proporcionando fotos e información excelente.
Saludos cordiales.