Índice general Foros Tren Real Ferrocarriles de Via Estrecha (Feve)

Ferrocarriles de Via Estrecha (Feve)

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 121
Registrado: 11 Sep 2014 19:36
El 10 de septiembre hice de nuevo el viaje Arriondas-Ribadesella ida y vuelta en los regionales de la tarde. A la ida, viaje en la 2700, que tenía una trampilla que iba golpeando contra los andenes y también una puerta de apertura defectuosa que impedía la entrada con carricoche de niño. Resulta muy molesta la existencia de una única puerta por coche y el espacio interior está muy mal aprovechado y distribuido. Por lo demás, marcha agradable con buena suspensión y silencio dentro del coche.

A la vuelta, regreso en el tradicional Apolo, que sigue pareciéndome el tren más cómodo para el viajero, con esos asientos individuales que te permiten ir de lujo. La marcha me pareció más ágil.

Observé que el tren se detiene sistemáticamente en Toraño y Llovio aunque no suban ni bajen viajeros. Convendría que esas paradas fuesen discrecionales para ganar unos minutos en caso de retraso. Toraño puede aportar viajeros en verano pero Llovio casi nunca. Curiosamente la presencia de turistas en el andén de Cuevas hace que el tren tenga que parar aunque no haya viajeros que vayan a subir.

El regreso en Apolo me permitió comprobar que siguen habiendo viajeros para ese tren, incluyendo varios alemanes amigos del ferrocarril.

Entre Arriondas y Ribadesella hay varias limitaciones a 30 km/h que esperamos se vayan suprimiendo en el futuro. De momento la velocidad es inferior a la que se practicaba en 1986.


Desconectado
Mensajes: 498
Registrado: 21 Mar 2016 18:37
Gracias a este foro he podido tener mucha información para mi viaje por el Cantábrico hacia Santiago, que en gran parte transcurriría por las líneas de Renfe-Feve; de hecho lo iba consultando frecuentemente para saber cómo estaba el servicio con un poco en previsión de lo que nos pudiéramos encontrar. Muy preocupantes las noticias de averías, supresiones, falta de maquinistas…, y mucho más para los que lo han de utilizar por otras necesidades diferentes a las turísticas, pero tampoco es bueno en este último caso viajar con tanta incertidumbre.

Como comenté empezamos de Donostia/San Sebastián a Bilbao con Eusko Tren, en general buen servicio, con suficientes frecuencias (un tren por hora) aunque lento y con muchas paradas y los trenes muy de cercanías como para hacer dos horas y media de viaje, especialmente por los asientos duros y la dificultad de dejar maletas. En general vimos que los usuarios eran más bien de viajes cortos que largos, muy repartidos por todo el trayecto (muy intenso también el tramo central de la línea, no sólo cerca de los extremos, y diría que memos viajeros cuanto más cerca de Bilbao). En Bilbao además de museos y oferta cultural, por supuesto metro y tranvía y alguna línea más (Muskiz y Sondika). También el Puente Vizcaya, coincidiendo por casualidad con su 123 aniversario (28 de julio).

A partir de aquí comenzaba mi ruta de Feve, de la que sólo conocía el tramo de Bilbao a Balmaseda, por tanto desde Aranguren todo sería nuevo para mí. Sólo tres trenes a Santander y tres horas de viaje no es una oferta muy atractiva. Elegimos el intermedio, de la una de la tarde, para ir tranquilos a la estación de La Concordia y llegar a una hora prudente a Santander. Preciosa la estación, desde el andén en alto con vistas a la ría, haciendo tiempo contemplando pasar los tranvías, y la pequeña exposición de fotos y material, especialmente la locomotora Artola.

artola.jpg


Allí ya estaba preparada la unidad 2721-2722.

2721.jpg


Al final ha sido la serie que por fortuna o por desgracia más hemos utilizado en todo el viaje por las líneas de Renfe-Feve, casi en exclusiva excepto un Apolo de Santander a Oviedo. La opinión que hemos sacado de las 2700 es que son bastante cómodas, con buena suspensión al menos para las velocidades más bien escasas de las líneas por donde circulan, y el motor no nos pareció molesto (bien aislado), y el viaje en conjunto no nos ha resultado nada pesado, al menos haciéndolo en tramos de no más de cinco horas, sin prisas y disfrutando de los paisajes. Los asientos nos gustaron, aunque duros son más cómodos que los de cercanías y nos acoplamos bien a ellos, aunque mejor nos parecieron los del Apolo. El sistema para hacerlos reversibles en los 2700 es muy complejo y que hay que hacer girar todo el conjunto de dos asientos sobre su base (nada que ver con los Apolos que es muy sencillo y sólo se giran los respaldos), y muchos viajeros se quejaban, o bien es que no funcionan bien, el caso es que casi nadie los intenta tocar y a veces los que lo probaban luego quedaban mal anclados y se movían, incluso de golpe, por lo que vimos que lo mejor era no tocarlos por si acaso. Tienen una ventaja cuando quedan los respaldos de dos asientos consecutivos enfrentados, ya que dejan un hueco entre ellos que permite colocar muy fácilmente las maletas y mochilas, y de hecho algunos interventores nos lo recomendaban.

También van muy bien los espacios que permiten dejar bicicletas, y vimos en los viajes muchos viajeros que utilizaban los trenes en trayectos cortos con mochilas y bicicletas, además de usuarios que parecían de las zonas por donde pasábamos, tanto mayores como jóvenes. De viajes largos (de extremo a extremo de líneas) muy pocos usuarios, casi todos en trayectos cortos, especialmente cerca de los grandes núcleos de población, pero también en algunos casos de tramos intermedios. Como en muchas partes de los recorridos los trenes no van llenos, se puede ir cambiando de asiento de lado a lado, para ver mejor el paisaje, que supongo debe ser más difícil en los trenes especiales (Transcantábrico, etc.) en que tal vez se vaya más confinado en un sitio concreto del tren.

prt 2700.jpg


Los 2700 además tienen una ventaja adicional para los que nos gusta ver vía y paisaje (que no tienen los Apolos por ejemplo), que son las puertas semitransparentes de las cabinas de conducción, siempre que no se coloque algún empleado (interventor a acompañante) justo delante: además como tienen asientos colocados justo enfrente de estas puertas son estupendos para viajar en primera fila. Desde ahí se puede ver una curiosidad bastante común de todos los trayectos del Norte, que son los frondosos bosques que parece que nadie poda y por tanto los trenes van haciéndose hueco a base de golpes a las ramas que intentan invadir el gálibo (y como hay pocos trenes al día parece que las plantas bien humedecidas por las lluvias y nieblas tienen tiempo de crecer ente una y otra circulación), dejando a veces una especie de túneles de vegetación con la forma exacta del contorno del tren. También se ven las múltiples limitaciones de velocidad por desprendimientos y otras circunstancias. Una duda que me surgió, es por qué en un extremo de la unidad 2700 hay dos asientos frente a la puerta de la cabina de conducción y en el otro extremo un solo asiento, ¿tal vez por distribución a lo largo de todo el compartimento quedaba menos espacio para el paso en este último caso y hubo que suprimir el segundo asiento?

Y en cuanto a la fiabilidad de las 2700, qué añadir a lo que ya se viene diciendo en este foro: más bien escasa para lo nuevas que son, no sé si por diseño, uso o mal mantenimiento, pero el caso es que hemos podido vivir en directo o enterarnos de varios fallos que condicionan la prestación de un correcto servicio. Ya iré explicando pero el comienzo entre Bilbao y Santander fue de lo más descorazonador, aunque el resto del viaje tuvimos “más suerte” (no se puede decir otra cosa del servicio actual) y pudimos ir tirandillo relativamente bien hasta completar el viaje.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 1392
Registrado: 12 Mar 2011 17:50

man2328 escribió:
Se escuchan rumores de que van a reformar los 2700 y 2900 para solucionar sus graves problemas de fiabilidad, alguien sabe si es cierto'


Parece que sí, en vez de adecentar los trenes que realmente funcionan (apolos y manes) por 2 duros prefieren tirar el dinero en reformar unos trenes nuevos que costaron una millonada hace apenas 5 años, sería lo suyo que esa reforma fuera costeada por CAF y susundegui despues de la mierda que vendieron. Lo más probable también es que después de la reforma estos trenes sigan dando problemas, pero bueno.

Por cierto, hoy la 2905 hizo Uviéu-Santander-Uviéu (un trayecto largo y que en esta época usa mucha gente como para mandar ese tren de juguete), la 2901 tras estar parada todo el verano hace unos días hizo el ligero a Ferrol para después averiarse y no volver a andar más, bien invertido el dinero en su reparación!


Desconectado
Mensajes: 121
Registrado: 11 Sep 2014 19:36
Lo de mandar una 2900 desde Oviedo a Santander un domingo parece una burrada muy gorda. Ya en su momento hubo motines por falta de espacio en las 2700 como para arriesgarse con una especie de microbús sobre railes con una única puerta por cada lado. Si por lo menos hubiera ido en doble o reforzando a una 2700 tendría lógica, pero es casi un insulto cuando hay unidades de dos coches para servicios mucho menos demandados. Parece como si se tratara de ir agobiando a los viajeros para que no vuelvan.

El otro día un interventor me comentó que FEVE ganaría dinero quemando los 2700.


Desconectado
Mensajes: 496
Registrado: 04 Ene 2009 20:07
Alvaro440 escribió:
man2328 escribió:
Se escuchan rumores de que van a reformar los 2700 y 2900 para solucionar sus graves problemas de fiabilidad, alguien sabe si es cierto'


Parece que sí, en vez de adecentar los trenes que realmente funcionan (apolos y manes) por 2 duros prefieren tirar el dinero en reformar unos trenes nuevos que costaron una millonada hace apenas 5 años, sería lo suyo que esa reforma fuera costeada por CAF y susundegui despues de la mierda que vendieron. Lo más probable también es que después de la reforma estos trenes sigan dando problemas, pero bueno.

Por cierto, hoy la 2905 hizo Uviéu-Santander-Uviéu (un trayecto largo y que en esta época usa mucha gente como para mandar ese tren de juguete), la 2901 tras estar parada todo el verano hace unos días hizo el ligero a Ferrol para después averiarse y no volver a andar más, bien invertido el dinero en su reparación!

La verdad es que todo el parque diesel de FEVE, o por unas o por otra, esta fatal por lo menos a ver si asi mejoran los 2700 y 2900, tenia entendio que junto al contrato de venta de estas unidades tambien estaba otro de mantenimiento de estas unidades de echo ay personal en talleres dedicadas a ellas en exclusiva.


Desconectado
Mensajes: 1392
Registrado: 12 Mar 2011 17:50

azurmir escribió:
Lo de mandar una 2900 desde Oviedo a Santander un domingo parece una burrada muy gorda. Ya en su momento hubo motines por falta de espacio en las 2700 como para arriesgarse con una especie de microbús sobre railes con una única puerta por cada lado. Si por lo menos hubiera ido en doble o reforzando a una 2700 tendría lógica, pero es casi un insulto cuando hay unidades de dos coches para servicios mucho menos demandados. Parece como si se tratara de ir agobiando a los viajeros para que no vuelvan.

El otro día un interventor me comentó que FEVE ganaría dinero quemando los 2700.


Echar los viajeros es lo que buscan, sea como sea... Luego alsa los gana, pero se queja de que se le acuse de que se está beneficiando del cierre de la feve:

http://www.lne.es/asturias/2016/09/10/a ... 81548.html

Hoy también salen noticias en numerosos periódicos del caos de carbón de importación del Musel a Guardo por el puerto de Tarna, un tráfico que hasta entonces era asumido por feve, ya sea desde la extinta HVL, o desde los puertos del Musel (con transbordo en La Robla) o de Raos (directo por Aranguren o con transbordo en Mataporquera). Mientras tolvas por doquier y gecos paradas.

http://www.lne.es/cuencas/2016/07/13/tr ... 55869.html

Saludos!


Desconectado
Mensajes: 1801
Registrado: 10 Ago 2010 12:08
Por desgracia y lamentablemente,esta tarde ha sufrido un incendio en Aranguren uno de los motores del Apolo 2422-2472.


Desconectado
Mensajes: 496
Registrado: 04 Ene 2009 20:07
delatierruca escribió:
Por desgracia y lamentablemente,esta tarde ha sufrido un incendio en Aranguren uno de los motores del Apolo 2422-2472.

Pues algo pasa y grave, que se quemen tres apolos en menos de un mes no es muy normal, siguiendo los apolos vendidos a Costa Rica tambien se incendiaron al menos que yo sepa el 2479 y el FEMA 2401, ya de los vendidos a Argentina no tengo noticias.


Desconectado
Mensajes: 1392
Registrado: 12 Mar 2011 17:50

En menos de 15 días tres apolos, esto no pinta bien... Eso sí, ya están los tres en talleres (21 y 26 en Ferrol y 22 en Balmaseda) para ser reparados.


Desconectado
Mensajes: 121
Registrado: 11 Sep 2014 19:36
Por lo visto el fin de semana habrá transbordos en autobús entre Unquera y Llanes. Al parecer se debe a intervenciones en la vía. Esperemos que sean de relevancia. Ignoro si hay limitaciones en el trayecto y se van a suprimir.


Desconectado
Mensajes: 498
Registrado: 21 Mar 2016 18:37
De mi viaje a Santiago, el inicio con Renfe-Feve con la 2721-2722 fue desalentador: justo después de un cruce en la estación de Marrón con un mercancías (creo que de aluminio), al arrancar se frenó en seco. El joven maquinista intentó volver a arrancar en varias ocasiones y se volvía a frenar, y así fuimos avanzando algunos metros, todavía en un tramo de salida en doble vía. Siguiendo instrucciones por teléfono móvil probó desconexiones, circular en dirección contraria desde la otra cabina, luego bajó a la vía y se puso de grasa hasta las cejas tocando mecanismos..., y nada, el tren seguía frenándose. Los viajeros quejándose: que ya volvemos a empezar, que si siempre igual, que a ver si ponían un autocar (yo por supuesto calladito en esto último), y el interventor sin poder dar explicaciones o soluciones.

mar.jpg


Hubo un grupo de excursionistas que pidieron descender del tren, ya que iban a la estación siguiente y veían que así ganarían tiempo. Justo cuando abandonaron el tren llegó un Apolo que hacía la ruta contraria y que debíamos habernos cruzado más adelante, en Gama. A trancas y barrancas hicieron retroceder el tren de nuevo a los andenes de la estación, donde se intercambiarían el personal del tren (de vuelta a Bilbao o a Santander respectivamente, si es que éste último podía con la 2700), pero no se sabe cómo, después de una pequeña reunión entre ellos, por fin nos dijeron que se podía reanudar la marcha hacia Santander, de momento con tres cuartos de hora de retraso.

alst fv 1.jpg

alst fv 2.jpg


Y así fue, arrancó el tren y de nuevo en marcha. Al pasar por Treto pude tomar desde el tren una imágenes de unas Alstoms para trenes de servicio, y poco después de nuevo frenada del tren, esta vez en plena vía. El maquinista optó por el viejo truco de apagar por completo el tren (motor incluido, por lo que nos quedamos un ratito sin aire acondicionado) y dejar enfriar, y al volver a conectar ¡funciona!, y reanudamos la marcha, pero sólo hasta la estación de Orejo, donde nos hicieron bajar y esperar una unidad eléctrica, supongo que no se querían arriesgar a bloquear el tráfico de cercanías próximo a Santander.

2722.jpg

6813.jpg
6813.jpg (74.86 KiB) Visto 3877 veces


Pensé que habríamos de esperar al próximo tren Liérganes-Santander, total sólo faltaba poco más de media hora y aunque éramos bastantes pasajeros cabríamos perfectamente en una unidad de tres coches, pero no, vino un tren a recogernos y hacer el resto del trayecto con las paradas establecidas (de nuevo asientos de cercanías pero el trayecto era corto y lo importante era llegar), acumulando ya una hora y media de retraso, por lo que acabó recogiendo muchos pasajeros que supongo esperarían con tiempo el siguiente tren de la zona de cercanías, y por tanto les vino de lujo adelantar el viaje con nuestro tren fuera de hora.

Sin nuevos problemas, llegamos a Santander (por suerte en tren, sin autocares o taxis substitutorios) y varios pasajeros decidimos poner la oportuna reclamación, porque al menos así dejaríamos constancia de nuestro malestar, si no se reciben quejas por esta o cualquier otra vía parece que nunca pasa nada, aunque para hacerlo tuvimos que perder un buen rato, como no, en la taquilla, entre medias de otros pasajeros que han de comprar sus billetes. Un señor que venía de Bilbao y pretendía haber tomado el tren a Oviedo para ir a alguna estación intermedia (no sé bien dónde), y que ya había perdido el enlace con el último tren (total sólo hay dos al día...), le aconsejaron como solución que fuese en autocar, y también observé que a algún otro viajero que preguntó por el tren a Oviedo amablemente le aconsejaron coger un autocar si no quería esperar al tren del día siguiente, y que además ¡tardaría mucho menos!, dos horas en vez de cinco. En fin, que todo apunta que si seguimos así cada vez habrá menos viajeros en tren.

De mi queja, en que también pedía un mejor mantenimiento de los trenes, me ha llegado respuesta indicándome solamente que durante un año puedo acudir a cualquier estación de Feve para que me devuelvan el importe de los billetes, lástima que la que tengo más próxima está a unos 600 Km de mi casa. Y me pregunto si hay una integración con Renfe, si no podría ir a cualquier estación, que hay muchas y seguro que encontraría una de próxima (excepto en las islas, y en Ceuta y Melilla), o bien si no se podrían habilitar otros mecanismos más modernos de devolución (?). Suerte que como me gustaría volver pronto a Asturias para conocer tramos de Feve que no he llegado a recorrer, antes que empeore más o directamente los cierren, podré tener la oportunidad de que me compensen los billetes.

Saludos
Última edición por TB1208 el 17 Sep 2016 16:18, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 1392
Registrado: 12 Mar 2011 17:50

Hoy en los cercanías de León, contando los correos hacen un total de 31 trenes, de estos 15 fueron suprimidos en su totalidad según adif, y otros 3 suprimidos parcialmente. ¿hasta que punto va llegar esta situación?


Desconectado
Mensajes: 498
Registrado: 21 Mar 2016 18:37
Siguiendo con mi viaje norteño a Santiago, después de las peripecias anteriores viniendo de Bilbao, ya en Santander y para olvidarnos de las penurias de Feve, con algo menos de tiempo del que pensábamos, pudimos eso sí disfrutar de esta magnífica ciudad que además estaba en fiestas, y al día siguiente a continuar a Oviedo, esta vez en el primer tren de la mañana (de los dos que hay al día) que servía el Apolo 2421-2471. Antes de cogerlo pude ver el anuncio de algún tren de cercanías anulado.

2471.jpg


El Apolo me pareció que todavía conserva las características de un buen tren, suspensión, buenos asientos para grandes recorridos..., pero está claro que un poco dejadillo de aspecto por el paso de los años y un mantenimiento que a todas luces parece insuficiente. Los escalones de las puertas de acceso no son adecuados para andenes altos, por lo que cuesta un poco de entrar y salir. Por lo demás no se nos hicieron pesadas las casi cinco horas de viaje, en el que de origen fue un buen tren y por unos paisajes estupendos. En el Sella había muchas piraguas, siendo los días previos al famoso descenso. La salida de Santander fue fulgurante, como si quisiese ganar tiempo. Al pasar cerca de zonas con muchas plantas, éstas parece que se apartan bruscamente saludando al dios Apolo, supongo por la forma poco aerodinámica de su frontal, comparado con el de las 2700. Y cómo no, también el Apolo tuvo su avería particular, en este caso el lavabo, que se inundó (creo que ya salió así de Santander), y cuando un viajero avisó al interventor lo anuló cerrándolo, por lo que a partir de entonces cuando alguien quería utilizarlo tenía que bajar en alguna estación, y el tren por supuesto le esperaba. Aún así llegó a su hora a Oviedo (tampoco es difícil con el horario establecido, entiendo que con un amplio colchón para recuperar retrasos). La estación un poco tétrica y me pareció mal organizada, compartida pero como siempre diferenciada de la de vía ancha (vaya integración), sólo con la nota de color de los bonitos anuncios en cerámica que imitan los antiguos.

En Oviedo/Uviéu: prerrománico, catedral, típica foto con la estatua de Woody Allen o de Mafalda, y como en todo el Norte buena gastronomía.

La siguiente etapa hasta Luarca (siempre preciosa), de nuevo en 2700 (2717-2718) destino Ferrol, sin problemas, con inversión de marcha en Trubia, bajísima velocidad comercial, viajeros que vienen y van más bien en recorridos cortos (pocos en recorridos largos), y además su pequeña “avería”, con algunos monitores indicando “boca abajo” el nombre de la próxima estación (que en muchos casos tampoco era el correcto), aunque en sus hermanos mayores de vía ancha a veces también hay errores en los indicadores de estaciones y horarios dentro de los coches.

pant11.jpg
pant11.jpg (59.9 KiB) Visto 3658 veces

pant2.jpg


En general observé en los trenes de Renfe-Feve que muchos de los indicadores exteriores de destino están fatal. Pequeños detalles pero que demuestran que algo no va bien. No sé por qué motivo a algunos maquinistas se les iba el tren para atrás al arrancar, y a otros no, siendo el mismo tren, no sé si puede tener relación con la incorporación de nuevos maquinistas que han de conocer mejor los trucos de cada tipo de tren.

2718.jpg


Me extrañó que en Luarca sólo había atención del jefe de estación una hora al día, no sé que utilidad tiene, tal vez para tomar algunos datos de si falla algo, o atender algún viajero que coincida con algún tren en aquel momento...

2724.jpg


Desde Luarca a Ribadeo, trayecto muy corto pero una hora y media de viaje por la baja velocidad, con el mismo servicio Oviedo-Ferrol, y unos preciosos tramos cerca del mar, también con 2700 (esta vez la 2723-2724).

Saludos


Desconectado
Mensajes: 1801
Registrado: 10 Ago 2010 12:08
O mucho ha cambiado la Estacion de Gama o me parece que la pareja de Alsthom estan en Treto.Menudo viaje de aventura por el norte.


Desconectado
Mensajes: 121
Registrado: 11 Sep 2014 19:36
Por si te sirve de algo, en 1986 el tren más rápido hacía Santander-Oviedo en 4 horas y cuatro minutos, mientras que el más lento tardaba cuatro horas y media.

Como verás en 30 años no solo no se ha avanzado nada sino que se ha retrocedido a tiempos de los Man y la vía de carril de ocho metros con traviesas de madera y tirafondos que se sacaban con la mano.

Ya en 1981 había servicios Ferrol-Oviedo en menos de seis horas. Ahora ni se te ocurra.

Se trata de una involución injustificable.


Desconectado
Mensajes: 498
Registrado: 21 Mar 2016 18:37
La verdad es que no tomé nota en aquel momento y me parecó recordar que era Gama, gracias por la corrección (ya lo he arreglado en el post correspondiente). Ahora mirando por Google Maps he reconocido la estación de Treto. Del viaje, casi casi una aventura, nos ha gustado mucho, por eso también quería compartir un poco nuestras experiencias y observaciones.

Saludos
Última edición por TB1208 el 17 Sep 2016 16:20, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 498
Registrado: 21 Mar 2016 18:37
Una pena que una red tan importante se esté degradando tanto, cada vez menos competitiva y más en nuestros tiempos.


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Alguno ya conocimos Feve en decadencia hace algo más de 35 años, cuando todo parecía indicar que lo iban a cerrar todo. Los fallos los mismos: retrasos por averías, falta de mantenimiento, y el viajero se escapaba a la carretera. Los MAN eran trenes fiables, pero muy machacados y, claro, fallaban. Por lo demás una vía terrible y material obsoleto y mal mantenido.

Luego, ahora visto en perspectiva así fue, las mejoras en material y en vía que empiezan en los ochenta, unos objetivos definidos (mejores o peores pero los había) una mejor explotación, rejuvenecimiento y ampliación de plantillas y, en definitiva, una apuesta por el tren, que si no completa fue mucho más que antes de aquello, hicieron mejorar mucho todo.

Así, no hace mucho, los legendarios retrasos y cancelaciones de aquella Feve azul, se habían convertido en una puntualidad media de noventa y muchos por ciento. Las mercancías crecían y se batían records de tonelaje y de viajeros.

Ahora las mercancías casi han desaparecido, y los viajeros huyen como hicieron hace 35 años porque la fiabilidad es casi como entonces, la puntualidad (aun contando las sustituciones por buses como trenes a la hora) debe de estar por un 70, si llega, y mucho menor en regionales y, en definitiva, viajar en tren se vuelve a convertir en una aventura de incierto final y no en un placer y un servicio cómodo y eficiente.

La historia da muchas lecciones de como solucionar y de como estropear las cosas.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 498
Registrado: 21 Mar 2016 18:37
Y por carteles y anuncios que no falten:
c1.jpg

c2.jpg

Se ve que han habido inversiones en arreglos de vía, y también de estaciones, que en general se ven bastante bien, excepto en algunos tramos que podrían arreglarse también próximamente (ejemplo estas imágenes tomadas este verano en Salinas de Pisuerga):
c3.jpg

c4.jpg

Por tanto hay algo más que falla: mantenimiento de trenes, gestión de personal (es incomprensible para el viajero que se supriman trenes por falta de maquinistas), colchones de tiempo demasiado amplios para poder recuperar retrasos, tal vez conseguir algún tramo de doble vía en los tramos con más circulaciones (puede que no sea el problema principal pero a veces también ayuda y no se requieren grandes inversiones si se seleccionan bien), y muy importante, acabar con las limitaciones de velocidad constantes y casi perpetuas (está todo el reocorrido plagado a 30, 20 o incluso 10 Km/h), de tramos con desprendimientos, o túneles y puentes que así se quedan tiempo y tiempo en vez de arreglarse: es evidente que la seguridad es básica, y si hay riesgos hay que evitarlos, pero se tienen que corregir en un tiempo prudencial para conservar de nuevo la velocidad normal del tramo, no se pueden eternizar o incluso empeorar. Es sintomático que ni tan solo se poden las plantas, y que éstas vayan invadiendo el gálibo del tren y éste vaya dando constantemente trompazos a las ramas que más sobresalen en los trayectos. También prevenir, en tramos que se puede sospechar que puede haber desprendimientos, que seguro es fácil de observar, y evitarlos antes de que sucedan. Con velocidades tan bajas, casi a la vista, es evidente que da tiempo de frenar, pero no se trata de éso, para hacer un ferrocarril competitivo se ha de aumentar la velocidad comercial, y por tanto conseguir unas velocidades normales más altas, con seguridad, y con trenes fiables.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 1392
Registrado: 12 Mar 2011 17:50

La Robla tiene un gran peligro, con un solo tren regular al día con ocupaciones no excesivamente altas, sin mercancías y con cada vez menos turísticos. Para 2017 va a haber una drástica supresión de estos últimos en esta línea. Mal futuro le espera al viejo ferrocarril de la Robla, en cercanías de León las supresiones son constantes, todos los días un turno o dos de maquinista se tiene que realizar en autobuses.

Ahora por el norte con el indencio de los tres apolos y la avería grave de otro sumado a los pocos ikeas que circulan hay problemas para hacer los regionales, ayer se suprimio el Uviéu-Santander en el tramo asturiano, hoy el de la mañana en el cántabro...

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal