Buenos días.
Naúfrago, tengo algunos años de experiencia en esta maravillosa afición, (como muchos otros compañeros del foro, y desde luego menos que unos cuantos, que saben lo que no está escrito), y te voy a dar mi opinión. Eso sí, no me responsabilizo de nada. La decisión es tuya, como no podía ser de otra manera.
A lo largo de más de cincuenta años en este embrollo de escalas y sistemas, he tenido trenes de cuerda, he pasado por la escala H0 en tres carriles, por escala H0 en dos carriles, por la escala 3N, por la escala 2N, y finalmente por la escala H0 dos carriles y en analógico. De digital sé poco, por no decir nada, pero eso son planteamientos personales.
Ten en cuenta que lo que ahora compres te condicionará de aquí en adelante, al menos durante unos años. Sin embargo, si tomas una decisión meditada, puede que te sirva para mucho tiempo. Y no digo definitivamente, que la vida da más vueltas que un molino.
Además de informarte exhaustivamente, cosa que creo que estás haciendo, es importante que decidas la escala a partir de "ver" trenes en la tienda o tiendas. En mi caso, tenía mucho material 2N, la mayoría de Renfe, que es lo que me gusta, y tenía prácticamente diseñada una estupenda maqueta, basada nada menos que en la Estación del Norte de Madrid. Como ves, era un ambicioso proyecto, basado en largos expresos, grandes trenes de viajeros y mercancías, vía doble electrificada...
Pues bien: un buen día, en mi tienda por entonces habitual, cayó en mis manos una pequeña máquinita de vapor de Fleischmann, una T3 con distribución de excéntricas, completamente funcionales. Esa misma máquina la tenía Arnold en escala N, pero la distribución era una sola pieza de plástico, de forma que todo ese estramado mecánico con precisión de relojero desaparecía. Estuve un buen rato disfrutando de la máquina, a baja velocidad, en un tramo de apenas un metro de largo, viendo esa pequeña maravilla.
He de decir, con todo el respeto hacia los aficionados a la escala N, que los trenes a 1:160 empezaban por entonces a darme la sensación de gusanitos que corrían por las vías, con un "clic-clic" en las juntas, bastante lejano del "trac-trac" del H0. (Lejano todavía del "troc-troc" de los de verdad, claro). Reitero mi respeto a los treneros de escala N, que esto es un divertimento, y cada cual tiene sus sensaciones y preferencias.
Bueno, pues después de esta vivencia de la T3, llegué a la conclusión de que prefería "ver" los trenes en H0, aunque fuese en un pequeño diorama, haciendo maniobras, que tener que "suponer" los grandes trenes en N. De inmediato, vendí todo lo que tenía, y sin miramientos me pasé a la escala H0, que es la que tengo desde hace más de 25 años.
La decisión, como ya dije, es tuya, pero antes debes plantearte que existen más opcioones que los grandes trenes. Aquellas líneas secundarias, donde los trenes eran notablemente más cortos, pueden dar muchísimo juego, y desde luego, necesitan de inversiones notablemente inferiores. La vía estrecha es una opción que permite también muchísimo juego, pero desgraciadamente, está muy poco desarrollado en España. Aparte de que también hace "clic-clic", en vez de "trac-trac".
Saludos cordiales.
EDITADO: Añado quela escala H0 permite trastear y hacer modelismo muchísimo mejor que la escala N. No digo que no se pueda hacer molelismo en N, sino que es muy dificultoso.