Norber escribió:
Yo creo que cualquier decóder te sorprenderá muy gratamente en el sentido que buscas.
Realmente un decóder siempre aplica la tensión analógica máxima al motor, con lo que consigue el par máximo de éste también. Pero lo hace durante una fracción de segundo pequeñísima. Enseguida corta la tensión y al poco repite el proceso. Eso es la alimentación por pulsos que habrás relacionado con el anglicismo PWM.
En cada pulso a tensión máxima el motor girará seguro. Porque la tensión es máxima y la fuerza de giro (el par) es el mayor también. Pero si el pulso se corta enseguida, el motor se para. Repitiendo el pulso antes de que se detenga de todo, se logra otro movimiento más. Y así sucesivamente. Luego en teoría es posible lograr el movimiento más lento del mundo sin problemas. Yo lo he hecho con esta técnica, y es realmente maravilloso. He conseguido velocidades de 1 metro por hora! El problema viene de que el fabricante del decóder no permite todos los ajustes imaginables, sino solo un rango práctico que a todo el mundo deje más o menos satisfecho. Pero ese rango está muy bien conseguido, y el todos los casos la sensación de pasar de analógico a digital es muy agradable.
Cuando se habla de 'tensión de arranque' lo que se quiere decir es cuánto dura el pulso de tensión más breve que aplicará el decóder con el regulador de la central al mínimo. Pero siempre será un pulso de tensión máxima, que va de 14 V a 18 V aproximadamente (depende de la central). Si uno pone un voltímetro de continua a medir, que es sensible al valor medio de la tensión en un período de tiempo, un pulso máximo seguido de un tiempo de reposo se traduce en un promedio de tensión muy bajo, muy pocos voltios en valor medio. Y se habla (mal, pero es una forma de entenderse) de poca tensión de arranque, etc.
Lo del par máximo desde el arranque sería en un mundo ideal sin inductancias (que están presentes en los motores) lo que hace al aplicar un PWM obtengas una corriente con un valor medio y con cierto rizado (variación en amplitud). Bien es cierto que el decoder puede actuar sobre la corriente del motor (directamente proporcional al par creado) hace que podamos controlar el motor mejor que en corriente continua. Sin embargo desde mi humilde opinión pensar que un motor que nos anda pichi-pacha en analógico vaya a funcionar con la finura de un Mercedez en digital es pecar de inocente. Repito el digital ayuda pero no hace milagros (esos a lourdes).
Saludos