También se puede llamar: "
De cómo Talgo no se presentó al concurso para el AVE a Sevilla, y Skoda sí".
Sin pretender comenzar una discusión política (eso sí que sería perder el tiempo), quiero incorporar informaciones que puedan ayudar a entender mejor la historia y juzgar cómo nos ha sido contada.
Creo que, quien más, quien menos, sobre todo los de más edad, hemos oído hablar de que el contrato para el TAV de la línea de Sevilla no se concedió a Talgo por "motivos políticos" varios. Tanto se habló de ello en su momento que pasó a ser "vox pópuli".
Sin querer, ni poder, entrar a valorar si las ofertas francesa y alemana eran las mejores, ni por qué fueron las adjudicatarias, ni siquiera si hubo motivos políticos en ello; sí creo poder ofrecer el suficiente número de indicios como para poner en duda que Talgo fuese perjudicada deliberadamente en dicho concurso.
De paso, podemos conocer algunas curiosidades de cómo se gestó.
Para empezar, algunas opiniones:
Entrevista a Julián García Valverde, presidente de Renfe, en el nº 22 de TrenesHoy (enero de 1989):
Pregunta: Me imagino que Vd se habrá llevado un disgusto al ver que Talgo no se presentó al concurso de la AV.
Respuesta: Sí, a todos nos hubiese gustado contar con una oferta de Talgo, pero no pudo ser. Es fácil que en 3 o 4 años pueda ofrecer unos trenes más perfeccionados y en cuanto al sistema de tracción no tiene otra alternativa que buscarlo en tecnólogos fuera de España.
Rueda de prensa de presentación del "Contrato del Siglo" (23/12/1988), Julián García Valverde:
Al concurso del que estamos hablando fue invitado Talgo, que envió una carta disculpándose por no poder mandar una oferta.
Hay que destacar que, en el caso de que esto no fuese cierto, Talgo hubiera podido quejarse en los medios de comunicación. Eso sí, tampoco reconocieron abiertamente que no se habían presentado. Bueno, imagino que tampoco les vendría mal un poco de victimismo.
En la oposición política y en muchos medios de comunicación se dijo que se apartó a Talgo por motivos espurios, y se habló muy mucho de que estaba haciendo pruebas en Alemania (precisamente con las locomotoras Siemens) a 291 km/h.
En el 2002 en La Voz de Galicia:
Talgo no llegó a tiempo y no estaba preparada para ganar el AVE Madrid-Sevilla a principios de los noventa. Sus trenes, entonces, se quedaban en 180 km/hora, frente a la exigencia de velocidad media de 220 km/hora.
Carlos de Palacio y de Oriol, que llegó a la presidencia de Talgo en enero de 2003, concede esta entrevista el 24 de agosto del mismo año a El País Negocios sobre el contrato de los S-102 para Barcelona, también llamado Contrato del Siglo (en este caso del XXI), aunque finalmente ese apelativo quedó para el macrocontrato de febrero de 2004. En la versión web no aparece, pero estoy razonablemente seguro de que en papel (en un recuadro) reconoce abiertamente que no se pudieron presentar al concurso de 1992 por falta de un socio que aportase la tracción.
Y ahora vamos, por simple curiosidad, al concurso:
CONTRATO DE 24 TRENES DE ALTA VELOCIDAD
El día 14 de Junio de 1988 se abrieron las ofertas del Concurso Internacional convocado por RENFE el 14 de febrero de 1988.
La convocatoria del concurso preveía pliegos de condiciones técnicas y económicas muy abiertos que deberían ser desarrollados y debatidos en un proceso trascendente de negociación.
Se recibieron seis ofertas, de las Empresas o Grupos:
1º ALSTHOM, ATEINSA y MAQUINISTAS (sic)
2º EUROTREN MONOVIGA S. A. (80 % capital FEVE, solía tener como socio industrial a CAF)
3º FIAT, ANSALDO y BREDA
4º MITSUBISHI, KAWASAKI e HITACHI
5º SIEMENS, BROWN BOVERI, THYSSEN-HENSCHEL, MACOSA y KRAUS MAFFEI (fabricante de las locomotoras para los Talgo)
6º SKODA EXPORT
De las ofertas del Tren de Alta Velocidad (TAV) solo fueron válidas, cumpliendo todos los requisitos de especificaciones obligatorias, las de los grupos liderados por:
-ALSTHOM
-MITSUBISHI
-SIEMENS
A pesar de esto, consta que además se mantuvieron reuniones con representantes del Grupo Ansaldo. También me llama la atención que en la valoración de las diferentes ofertas se adjudicase un peor valor (4 puntos) a la tracción distribuida frente a la concentrada (tampoco tuvo ninguna trascendencia, pero me sorprende).
CRITERIOS ECONOMICOS
1º Precio (30%) Es el criterio de mayor importancia en el coste total de un T.A.V.
2º Revisión Precios (5%) Es el porcentaje del importe variable en la fórmula de revisión del precio. El intervalo que se ha considerado es 90-50%.
3º Porcentaje Nacionalización (10%) Es el tanto por ciento (en costo) a nacionalizar. El intervalo que se ha considerado es 50-80%.
4º Condiciones de financiación (5%) Se reflejan, de forma cualitativa, las diferentes condiciones de financiación que han comentado los distintos contratistas.
5º Consumo de energía Madrid-Córdoba-Madrid en el mínimo tiempo (5%) El valor de este parámetro refleja el consumo en kW/h para el trayecto Madrid-Córdoba-Madrid, recorrido en el mínimo tiempo. El segmento utilizado para la evaluación está comprendido entre 12.500 kW/h. y 15.000 kW/h.
6º Consumo de energía Madrid-Córdoba-Madrid en explotación óptima de consumo (15%). El valor de este parámetro refleja el consumo, en kW/h. para el trayecto Madrid-Córdoba-Madrid, recorrido con el mínimo consumo de energía. El segmento utilizado para esta evaluación está comprendido entre 8.000 y 10.000 kW/h.
7º Coste de mantenimiento (25%). El coste de mantenimiento, donde se incluyen los costos de mano de obra, piezas de parque y recambios, calculado en mill. ptas. por año. El intervalo que se ha considerado es el comprendido entre 1.800 y 2.700 mill. ptas.
8º Diseño e impacto (5%). En este criterio se evalúa el impacto positivo en velocidad y tiempo, que producirá la puesta en marcha del TAV, en captación de pasajeros y transportes para RENFE.
Las valoraciones obtenidas se han llevado a la escala 1 a 10.
PuntuaciónLa suma de la puntuación obtenida dejó como finalistas a la opción francesa liderada por la empresa Alsthom identificada con el número uno y a la opción alemana liderada por la empresa Siemens identificada con el número dos con los siguientes resultados:

En la columna de la derecha pone:
1.-ALTERNATIVA HISPANO-FRANCESA: 58,33
2.-ALTERNATIVA HISPANO-ALEMANA: 57,29
El coste de los trenesLa oferta ganadora fue de 51.400 millones de pesetas (2.142 M pts por tren: 12,87 M €), incluido mantenimiento hasta 2002. Con el ancho estándar el coste de las locomotoras bajó un 8 % y el de los TAV un 4,5 % con respecto a la oferta inicial para ancho ibérico.
Reestructuración del sector ferroviario españolTrenesHoy nº 22:
Un balón de oxígeno para las industrias españolas de construcción de material ferroviario, que va a permitir la supervivencia de un sector que se encontraba al borde de la bancarrota
Alsthom (después: GEC-Alsthom; más tarde: Alstom) compró una alta participación de las empresas españolas: Ateinsa, Cenemesa, Conelec, Macosa y Maquinista (MTM). En Francia se fabricaron los primeros 4 trenes y las tractoras de los 4 siguientes, el resto en España (10 CAF y otros 10 Ateinsa y MTM). Los 8 primeros trenes entraron en servicio puntualmente en abril del 92, y los 8 siguientes, “completamente” españoles, en marzo de 1993. Después se modificó el contrato, dando lugar a la serie 101.
Siemens fabricó en la RF Alemana las primeras 10 locomotoras de Gran Potencia (S-252) y subcontrató el resto del pedido a CAF (20) y a las empresas españolas compradas por Alsthom (45).