Alcos escribió:
Hola
Color: ET, los Mabar son muy castaños, los Electrotren más oxido, como los reales.
Detalles: ET, color en la parrilla y escalón con marron diferente en los Mabar.
Soporte triangular del freno muy pequeño en el Mabar. En falta lo volante de freno, topes torcidos, muy frenados...
Cinemática: ET, el Mabar muy pequeño para un vagón tan largo.
Inscriciones: ET, el Mabar, con base en la foto de catalogo Renfe, el RIV está claramente ancho, y el vagón es Gbgs y no Gbrs !!!!
Así como todos tenemos libertad para expresarnos y hacer una comparativa, también todos tenemos el derecho a opinar sobre ella.
Color: los tonos de marrón no eran igual en los J 400.000 y 600.000. Tampoco lo eran dentro de la misma serie. Se ha hablado muchas veces de las variaciones de tonos producto de inclemencias del tiempo sobre el propio vagón, estado del mismo, y taller que lo pintaba. En este caso lo que me parece que vale es que si ves el modelo en escala y te hace recordar al real, se considera que el tono de marrón esta conseguido. Con lo cual me parece una apreciación muy subjetiva. La diferencia entre ambos modelos la puedo considerar correcta y real. Inclusive si Mabar nos ofreciese distintos tonos de marrones entre las distintas referencias también sería algo bueno a nivel modelístico.
Detalles: No entiendo esa comparativa.
Soporte triangular del freno muy pequeño: Quizás este un poco pequeño. Los bajos del vagón creo que es el punto más flojo. Dependiendo para qué queramos el vagón puede ser algo aceptable o inaceptable. Si lo vamos a utilizar para darlos vuelta, y compararlos con el J de Electrotren o lo vamos a utilizar para rodar y hacernos un tren paquetero como sucedía en la realidad. En el primer caso, no puedo pretender pagar lo que cuestan y que tengan un nivel de detalle como el J de ET o los actuales vagones de Ómnibus. Todos esos detalles cuestan pasta. Y encarecen el precio final. Eso sí...para verle los bajos una vez al año quedaría muy bonito. En cambio si quiero hacerme un tren con todas las referencias e incluso repetir alguna para hacerme un bonito tren puro (cosa poco habitual en el modelismo español. Parece que somos todos aficionados a los trenes colectores) necesito un precio competitivo que me permita acceder a comprar varias unidades. Cuando los ponga a rodar, los bajos no se verán tanto y sin embargo me interesa un vagón que al verlo, me recuerde el real. Y eso Mabar lo ha conseguido. El negocio del tren miniatura español no pasa por sus mejores momentos y a la hora de decidir en que se quita o en que se pone, me parece un acierto escatimar en los bajos y esforzarse en el resto. Este vagón en 30€ me parece un gesto muy noble para el aficionado.
Cinemática: Quizás conteste como lo hacen muchas mujeres. Grande o pequeño, lo importante es que funcione.
Inscripciones: Como siempre, la Renfe no es absoluta. Adjunto una foto en detalle de una rotulación RIV de estos vagones. Es verdad que también los hubo más pequeños, pero no por ello constituye un fallo en el modelo.
Y con respecto a si es .Gbrs o .Gbgs, podríamos decir que en origen todos fueron .Gbrs es decir G: vagón cubierto tipo corriente / b: de gran capacidad y 2 ejes / r: conducto para calefacción vapor / s: régimen de velocidad menor a 100km/h. Pero como dijimos que la Renfe nunca fue absoluta, los talleres cometían errores y muchas veces se rotulaban mal (inclusive el material motor) y este es el caso de este vagón específico. .Gbgs confunde la r por la g que significa "vagón para cereal". Interpretando las ficha UIC se ve que claramente es un error. Sin embargo el vagón de Mabar reproduce este fallo del modelo real. Se adjunta foto del mismo.
Saludos
Fran