Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias Ayuda para entrada de estacion

Ayuda para entrada de estacion

Moderador: 241-2001


Nota 23 Nov 2018 01:45

Desconectado
Mensajes: 429
Ubicación: Zaragoza
Registrado: 01 Jun 2010 00:37
Hola a todos,
Vuelvo a daros la “tabarra” con unas dudas sobre la construcción de mi maqueta… esta vez más preocupante. Concretamente sobre una de las entradas de la estación visible (no la oculta). Los cambios son de PECO ELECTROFROG code 75, excepto el desvío curvo de entrada que es de ROCOLINE code 83.
Como podréis ver en la imagen, se forma una entrada en cruz (creo que se llama “Bretelle”), ya que mi intención es representar una posible llegada a la estación desde dos líneas reales diferentes. No es una vía doble: en realidad vendría a ser como en Tardienta, en Huesca, donde se separan la línea de Canfranc y la de Barcelona. O sea, una hipotética ruta A y otra ruta B. Eso sí, hago “trampa” y se unen en el interior de los túneles. Desde el desvío curvo azul de ROCO se pasa a una estación oculta.

Entrada estacion SIMPLIFICADO.JPG



Quiero colocar motores de aguja lentos, en analógico todo. Tengo 3 Cobalt, muy buenos, pero he encontrado en internet de una casa llamada MTB creo que checa. Son mucho más pequeños que los de otras marcas y los referencian bien en foros extranjeros.
Pues bien, entre otras están las referencias MP1 o MP6: el motor MP1 se posiciona mediante conmutadores, pero unos nuevos, los MP6, al parecer basta con un pulsador, o sea como si fuesen de solenoide (¿relé biestable interno, quizás?). En fin… todo esto según el traductor de Google, claro.

mp1_small__89635.1452455571.500.659.jpg
mp1_small__89635.1452455571.500.659.jpg (74.04 KiB) Visto 5195 veces


En las otras zonas quiero contralar todo los desvíos de manera individual (sin hacer “rutas”), de hecho he comprado interruptores de PECO referencia PL-26 que imitan las palancas de accionamiento de los desvíos desde los puestos antiguos de control (aunque sean un poco cutres, los de Cobalt valen un riñón)… pero en esta zona que os muestro, creo entender que sería mejor establecer rutas “para no liarla”: vía 1 para salir a ruta A, vía 1 para salir a ruta B, vía 2 para salir a ruta A, vía 2 para salir a ruta B, vía 3 para salir a ruta A, vía 3 para salir a ruta B… es decir, 6 posibilidades.
Mi pregunta primera es ésa… ¿veis más sencillo usar de los que hace falta conmutador, o pulsadores? La estación oculta la hice por rutas, según las clarísimas indicaciones que daba amablemente Alberto HK en un PDF en Railwaymania. Todo con diodos y alimentación alterna. Para las detecciones con imanes y sensores Hall, según lo explicado por Ignacio de la Fuente en su magnífico blog “Mi maqueta Z”. Me ha funcionado ambas cosas correctamente.

Pero mi sorpresa ha sido cuando he descubierto por internet, que el cruce “en X” de PECO Electrofrog necesita en DCC polarizar adecuadamente la zona de los corazones. En fin, si no he interpretado mal las traducciones de Google, la solución es un conmutador manual, o un inversor de LENZ como el de los bucles imagino… ¡y por si fuese poco, pretendo introducir una TJD!

1.jpg
1.jpg (53.79 KiB) Visto 5195 veces


Imagen tomada de la web http://dccwiki.com

He encontrado esta solución”, pero no veo ni torta y además es para vía Walters americana creo, no para PECO (con motores Tortoise)…

2.jpg
2.jpg (94.12 KiB) Visto 5195 veces


Aquí se ven las conexiones o al menos algunas..

3.jpg
3.jpg (77.51 KiB) Visto 5195 veces


Dos últimas imágenes tomada de la web http://www.spanglefish.com

¿Alguien conoce alguna web donde se pueda tener una pista de cómo apañarse con esto? Sobre todo porque, aparentemente, el cruce recibe alimentación alternativamente según la posición de los desvíos con Tortoise… pero no veo ningún gestor LENZ n nada parecido. ¿O estoy dándolo por no incluido y es algo no puesto por obvio?
En fin, lamento tanto rollo, pero me he quedado ABSOLUTAMENTE “colgado” aquí, y ya me veo teniendo que simplificar la entrada de la estación a mi pesar.
Gracias por adelantado y un saludo!!


Desconectado
Mensajes: 429
Ubicación: Zaragoza
Registrado: 01 Jun 2010 00:37
Siento todo este rollo, pero la verdad es que estoy parado en este punto y no puedo avanzar. Gracias de antemano por la ayuda, si alguien se ha visto en este berenjenal. Lo que no quiero es utilizar digital para accionar desvios... me sigue gustando el rollo de las palanquitas, excepto como comentaba antes en esa parte concreta de la entrada por la derecha a la estación: el resto, que no la he mostrado, la activo así toda, como en la imagen de debajo. Tengo compradas todas estas de PECO, tanto para "pulsar" como para "conmutar"...

peco-pl26-pl27.jpg


Desconectado
Mensajes: 429
Ubicación: Zaragoza
Registrado: 01 Jun 2010 00:37
Por cierto, ésta es la forma de conseguir "rutas" de entrada-salida de una estacion que propone ALBERTO HK, como comentaba, con la ayuda de esos diodos. La empleé para la estación oculta, y estaba pensando como posibilidad para esas rutas de la estación superior "visible". Lo que no veía claro es si este planteamiento sería el mismo con motores tipo Cobalt, MP, Tortoise, Tilllig, etc... que con solenoide, como los del esquema, o no...

4.jpg


Copiado del PDF de ALBERTO HK publicado en Railwaymania

A modo de curiosidad, éste es el estado de mi maqueta: estación oculta y hélice sólo. Es modular, por lo de un posible traslado y todo eso. En fin, todo ello gracias a la ayuda de muchos compañeros de este foro, sobre todo con el tema de la espiral... ¡¡¡dioooossss, qué cruz los comienzos!!!

IMG_20180909_163310_HHT.jpg


Desconectado
Mensajes: 7082
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

david141f escribió:
Hola a todos,

Pero mi sorpresa ha sido cuando he descubierto por internet, que el cruce “en X” de PECO Electrofrog necesita en DCC polarizar adecuadamente la zona de los corazones. En fin, si no he interpretado mal las traducciones de Google, la solución es un conmutador manual, o un inversor de LENZ como el de los bucles imagino… ¡y por si fuese poco, pretendo introducir una TJD!

Gracias por adelantado y un saludo!!


Mira el accesorio DCC80 de Gaugemaster.: http://www.gaugemaster.com/item_details.asp?code=DCC80
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.


Desconectado
Mensajes: 2273
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
Hola.
david141f escribió:
Quiero colocar motores de aguja lentos, en analógico todo.

Cuando dices "en analógico todo" ¿te refieres al control de agujas? ¿o también a la tracción?
En el control de agujas, vale, sin problemas, Per para la tracción, los sistemas auto-reverse no van bien. (de echo no van) y tendrías que polarizar con un relé biestable de dos circuitos que controlase la polaridad, pero sería un elemento más a controlar.
Yo pondría dos autofrog de Gaugemaster, de los que ya se ha hablado en otros hilos, también hay otro que te da 6 puntos de autoconmutación y te puede venir bien para polarizar además los corazones de las agujas y de esa aguja inglesa, aunque en estos casos puedes utilizar los conmutadores incluídos en los motores

david141f escribió:
… pero en esta zona que os muestro, creo entender que sería mejor establecer rutas “para no liarla”: vía 1 para salir a ruta A, vía 1 para salir a ruta B, vía 2 para salir a ruta A, vía 2 para salir a ruta B, vía 3 para salir a ruta A, vía 3 para salir a ruta B… es decir, 6 posibilidades.
Mi pregunta primera es ésa… ¿veis más sencillo usar de los que hace falta conmutador, o pulsadores?


Mmmmm. Aquí entramos en un tema de gustos ... y para gustos ......
Te comento, con las palancas (parejas de pulsadores en realidad) que dices que quieres poner veo un problema estético y es que en principio se usarían para mandar las agujas de manera individual y no para poner rutas (otro tema es que haya unas barras para evitar rutas imposibles, pero ese es otro tema), para las rutas lo mejor podrían ser pulsadores individuales (uno por cada ruta) y utilizar un esquema parecido al que pones para la estación oculta, es decir, una matriz de diodos

matriz-diodos.jpg


En ella, debes poner de los diodos marcados, aquellos que quieras que se activen al pulsar el botón correspondiente (obviamente, en un motor, sólo uno de los dos) --obviamente, las líneas azules no se conectan a las rojas/verdes--

Por ejemplo, suponiendo que la Aguja 2 es la de salida a la Ruta A y queremos el trayecto de vía 3 a Ruta A tendríamos la siguiente configuración (a falta de saber el color exacto de los motores del cruce/aguja inglesa)

matriz-diodos-2.jpg


El mayor problema puede ser que la fuente de alimentación tiene que ser capaz de aguantar hasta, calculo, que tres motores simultáneamente, pero por lo que pones de la estación oculta no debería ser problema.

Un saludo.


Desconectado
Mensajes: 7082
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

Para palancas......

http://modratec.com/
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.


Desconectado
Mensajes: 7082
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.


Desconectado
Mensajes: 429
Ubicación: Zaragoza
Registrado: 01 Jun 2010 00:37
Bueno, primeramente daros gracias a los dos por las respuestas, después del "rollo" que he metido.
Es verdad, siempre se pasa algo: no concreté que la tracción la efectuaré en digital, DCC, concretamente con un Multimouse que adquirí en una caja de Roco de iniciación. Los cambios de aguja preferí plantearlos en analógico: por "rutas" para la estación oculta, pero con accionamiento independiente para cada desvío en la estación superior, con motores lentos. Es decir, sin "rutas"... excepto en la parte que mostré, que creo sería más cómodo como hice en la oculta, con rutas. Supongo que ponerte a accionar palancas (una por cada desvío) y conseguir que no haya conflicto por un despiste en esta entrada que planeé... pues es casi garantía de accidente tarde o temprano. Por eso arriba, aunque sólo en esa parte de la estación, pensé en activar por rutas, simultáneamente, como en la oculta.
En la oculta, activo los solenoides de Roco (que apenas consumen) mediante "rutas", con pulsadores, puedo moverlos incluso con la salida alterna de un trafo de Flesichmann baratito que compré para ir probando...

IMG_20000000_193046_HHT.jpg


Y lo de una palanca ya por desvío, la leche. Las que de los enlaces son una pasada, la verdad, pero lo veo complejo. Yo había visto las de Cobalt, aunque parecen algo caras. Aunque son palancas, están pensadas para ofrecer también un contacto momentáneo tipo pulsador, para mover así los motores clásicos de PECO... y también un contacto continuado tipo conmutador. Las referencias de PECO, más cutres pero económicas, ofrecen de contacto momentáneo para sus bobinas pero también para contacto continuado. Las de Cobalt eso sí son preciosas :roll: .

dcp-cbs6-levers-w.jpg


Lo de la matriz de diodos, por cierto, me parece estupendo porque así la cabeza pone cierto "orden". Creo que lo que propone ALBERTO HK y que usé para la estación oculta es en el fondo eso, ¿verdad? De todos modos, mi pregunta entonces es: esa matriz de diodos... ¿se usa para activar solenoides sólo, o los motores lentos también? Si tengo que tirar de diodos en ambos casos, en principio no vería ventaja alguna entonces en un caso sobre el otro, y daría igual quiero entender.
En fin, pero lo que más me preocupa ahora es lo siguiente: seguramente pecando de inocente por mi ignorancia en estos temas... ¿no basta alimentar los corazones del cruce con la misma tensión que alimenta el corazón del desvio? Pongo un dibujo, imagino que no será tan sencillo, claro, pero...

5.JPG

Por cierto lo de Gaugemaster me ha parecido sencillo, pero no sé si ofrece ventaja sobre el gestor de LENZ para bucles... ¿excepto el precio quizás?


Desconectado
Mensajes: 7082
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

El DCC80 de Gaugemaster es un polarizador de corazones des desvío, no un gestor de bucle.
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.


Desconectado
Mensajes: 429
Ubicación: Zaragoza
Registrado: 01 Jun 2010 00:37
Ok, Fantito, gracias de nuevo. Pensé que era una versión más económica de un gestor de bucle, pero ya le eché un vistazo. Quiero entender entonces que para un cruce, serían necesarios dos.
He estado mirando varias horas diferentes soluciones en webs extranjeras, pero entre las traducciones automáticas y mis entendederas... a lo que hay que sumar las más de una solución encontradas.
Pero lo que más me desconcierta es que a veces se proponga polarizar los corazones del cruce con lo que comentas de Gaugemaster por ejemplo... y en otras aparentemente se trate simplemente de enviar a los corazones la corriente adecuada para cada posición delos desvíos gracias precisamente a los contactos auxiliares que ofrecen los motores de las agujas (si se sincronizan los movimientos). Si esto último fuese posible... ¿para qué entonces habría que "tirar" de electrónica? Lo digo desde mi desconocimiento, seguro que tiene una explicación coherente pero no la veo. Lo expongo aqui abajo...

peco_electrofrog_crossing SL-193E.gif
peco_electrofrog_crossing SL-193E.gif (5.27 KiB) Visto 4818 veces


Arriba, solución "con eletrónica" a incorporar


Double-Crossover.gif


modelrailforum.com.jpg
modelrailforum.com.jpg (40.21 KiB) Visto 4818 veces


Arriba, soluciones "sin eletrónica", si no entiendo mal son usando los conmutadores de los desvios anexos.
Las imagenes están tomadas de donde mencioné anteriormente y de modelrailforum.com

Estoy "pillao", no me lo esperaba a estas alturas con esto... : :(


Desconectado
Mensajes: 7082
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

Toda la información sobre desvíos, cruces y betreles está sacado de esta antiquísima y conocida web:

http://www.wiringfordcc.com/switches.htm

Como que en el mercado hay distintos tipos de desvíos, cruces y breteles (switchers genericamente en inglés), ay una solución para cada tipo.
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.


Desconectado
Mensajes: 429
Ubicación: Zaragoza
Registrado: 01 Jun 2010 00:37
Gracias Fantito, pero esa página ya la había visitado (de hecho una de las imágenes de arriba es de esa web). Lo malo es que la solución que dan para un cruce doble como el que planteo, está para vias Sinohara-Walters, pero no para Peco... y el cruce en X ya se ve que no es igual. Lo de los corazones es diferente.
Creo que voy a escribir a una de las webs que pongo arriba (spanglefish) porque el problema era el mismo. Si no, pues tiraré de Autocad y lineas coloreadas, para ver donde va la corriente según cablee, utilizando los contactos de los motores de Cobalt o Tortoise (si es posible, ahora no lo veo claro). No quiero poner testigos luminosos ni nada de eso, así que podré usar los contactos, o quizás con relés biestable como hice para la deteccion de trenes en la estacion oculta.
Un saludo!


Desconectado
Mensajes: 7082
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

david141f escribió:
Hola a todos,
Pero mi sorpresa ha sido cuando he descubierto por internet, que el cruce “en X” de PECO Electrofrog necesita en DCC polarizar adecuadamente la zona de los corazones. En fin, si no he interpretado mal las traducciones de Google, la solución es un conmutador manual, o un inversor de LENZ como el de los bucles imagino… ¡y por si fuese poco, pretendo introducir una TJD!
Gracias por adelantado y un saludo!!


Peco tiene dos referencias para los cruces cortos de código 75 el SL193 y el SL-E193. El primero está aislado y no tienes que hacer nada especial electricamente hablando.

En el caso del SL-E193 hay que aislar los extremos de los corazones y polarizar-los según por donde entra el tren. Lo mejor, insisto, es poner dos DCC-80 de Gaugemarter en esos dos corazones. Son automáticos y no dependen de ningún motor o relé.
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.


Desconectado
Mensajes: 2273
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
david141f escribió:
5.JPG


¡Cuidado!
Si tienes hecha al mismo tiempo [Ruta 1 <-> vías 2 o 3] y [Ruta 2 <-> vía 1] la polarización de los corazones del cruce es incompatible, no van a circular los trenes al mismo tiempo, pero tendrás problemas.

De verdad, usa los DCC80 de Gaugemaster, te evitarás muchísimos problemas

Un saludo.


Desconectado
Mensajes: 429
Ubicación: Zaragoza
Registrado: 01 Jun 2010 00:37
Ok, los gaugemaster entonces. Decidiré si para mover los desvíos pongo cobalt o ese de la foto de arriba...aunque mediante pulsadores,diodos y relés biestables (los cobalt trabajan en continua, y la matriz de diodos imagino es alterna). Además uno de los desvíos, el curvo de más a la derecha, es de bobinas (pulsador). Corregidme si me equivoco.
Lo malo es que he preguntado aquí ebn Zaragoza por los gaugemaster dcc80...y que no trabajaban con ellos y no les salía rentable, pues que no me lo iban a traer. Evidentemente iba a comprar el cruce de Peco, el desvío de Roco...en fin, sintiéndolo mucho, y viendo el percal, pido a Inglaterra. En otra tienda online en España venía, pero está agotado. Además estaba a 18€ mientras que en Inglaterra a 6 libras no llega...es posible tanta diferencia? :shock:


Desconectado
Mensajes: 2273
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
La matriz de diodos funciona igual, tanto en alterna, como en continua, sólo en este último caso, hay que verificar la polaridad, el positivo conectado al común de los interruptores y el negativo al común de las bobinas.

Si, el DCC80 yo lo obtuve de Inglaterra, directamente, no subió mucho el envío y en unos pocos días estaba aquí.

Un saludo.


Desconectado
Mensajes: 7082
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

Los Cobalt tienen la ventaja que incorporan diodos que pueden usarse para unir los motores secuencialmente y poder hacer rutas. Hay mucha documentación al respeto, solo hay que buscar (sobretodo en webs australianas que es donde son fabricados y desarrollados).
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.


Desconectado
Mensajes: 429
Ubicación: Zaragoza
Registrado: 01 Jun 2010 00:37
Muchas gracias a los dos.
Creo que pediré todo a una casa inglesa que es Hattons que me parece tenían de todo lo que busco. Incluso los Cobalt, porque necesitaré alguno más. Lo he estado pensando, y creo que podrían plantear poner un motor lento para el Roco curvo de la entrada (lo que pasa es que ya tenía comprado el accionador típico de solenoide de Roco, visible).
Fantito, indagaré entonces en esas páginas que comentas, no sabía que eran australianos (pensé eran ingleses).
Os haré una última pregunta, abusando de vosotros: esa matriz de diodos, y que apliqué si estoy en lo cierto como comentaba antes para la estación oculta y desvios de Roco (con accionamiento clásico de solenoide), se aplica para "evitar" que lleguen señales incompatibles aunque sean momentáneas a una determinada bobina. Por eso la verdad imaginé se podía usar sólo alterna, lo reconozco. En fin, que así no hay "dobles señales", como en neumática.
Pero si utilizo motores Cobalt, que se desconectarán quiero entender al final de la carrera, ¿sería necesario esto? ¿Sigue existiendo esa posible doble señal al plantear "rutas"? ¡Joer, seguro que salta a la vista, pero me he "encebollado" tanto con esto que ya no lo veo claro! Uff, espero haberme explicado bien, vaya rollo que meto.
Ya me diréis, por favor.
Un saludo!!


Desconectado
Mensajes: 7082
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

Los Cobalt son autralianos, una copia mejorada de los Tortoise americanos.
Funcionan exactamente igual que los motores Tillig. Puedes buscar información tanto de los Tillig, Tortoise o Cobalt, los tres tipos incorporan un diodo en los fines de carrera que permite su conexión en cascada.

Aquí tienes los esquemmas Tillig que son aplicables a los Cobald: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q ... yh26ZHYwAL
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.


Desconectado
Mensajes: 429
Ubicación: Zaragoza
Registrado: 01 Jun 2010 00:37
Gracias, Fantito,
mañana me lo imprimo y me lo examino poco a poco... aunque en un vistazo rápido me ha parecido ver eso de los diodos interiores creo que comentabais llevan los Cobalt, y unos esquemas de conexionado para establecimiento de rutas. No sé si un desvío no comenzará a moverse hasta que el anterior haya alcanzado la carrera, o lo harán ala vez, pero el consumo ya no me preocupa con estos motores (después de mucho "miedo" en ese aspecto, en la estación oculta hay una ruta que activo hasta 4 solenoides de Roco a la vez y lo alimento con alterna de un trafo Fleischmann baratito que compré de saldo para probatinas, no sé si llega al amperio casi. Además tengo pensado meter ese accesorio de Gaugemaster o de Peco para evitar problemas de alimentación en cuanto deje de exprimir el bolsillo taaaaanto).
Gracias una vez más, y un saludo!!

Siguiente

Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal