Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias El diseño que surgió del frío: el ferrocarril del cH0rrito

El diseño que surgió del frío: el ferrocarril del cH0rrito

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
juanitogomezco escribió:
Entonces voy por el buen camino.
Perdona Modélico por preguntar dudas en tu hilo. Aunque me da la sensación que acabará siendo al final de todos, ya que parece que se está convirtiendo en un manual vivo de cómo construir una maqueta correcta.
Un saludo y gracias a todos de nuevo.

Así es, creo que vas por buen camino. Hay tres tendencias entre nosotros: los que se mantienen muy fiel a un esquema de tramo ferroviario determinado -por supuesto con estaciones incluidas... comprimidas si es necesario- y los que construyen adaptaciones de la realidad o van absolutamente por libre. Durante la evolución natural en nuestra afición hay muchos que pasan de un lado a otro.
Desde este punto de vista no creo que hay un diseño correcto o equivocado. En cuanto puedas explotar tu maqueta de una forma razonablemente realista, creo que todo es respetable...e incluso si no... no creo que pueda ser censurable. Esto es una afición y no un generador de conflictos o estrés.
Una evolución natural es pasar del "plato de espaguetis", o sea donde me quepa pongo una vía.. a diseños más simples y realistas...esto denota madurez.
Así que ánimo que vas bien
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
trenesgarrat escribió:
Sinceramente Juanito, No


Mi maqueta representa la estación de Veriña en los años cuarenta. Eso sí con las debidas reducciones normales en cualquier reproducción modelistica.

Por cierto aprovechad la clase magistral que está ofreciendo Modelico de forma altruista y que es la línea que deberían seguir las publicaciones de aquí y que realmente no siguen

Saludos cordiales

Vicent Ferrer

Pd a los interesados en el tema de la iluminación os recomiendo el último número de Loco Revue donde el gran Jacques le Plat, quien acuñó el concepto de Modelismo de Atmósfera explica la iluminación de su magnífica maqueta la Gare de Ferbach


Muchas gracias por tu comentario Vicent,
Por cierto, la única estación de Veriña que me suena está en Gijón...pero creo que tu modelas más la zona de levante..¿dónde me he perdido?
Me quedo sin ver lo de la iluminación de Jaques le Plat al cual has mencionado en repetidas ocasiones :(
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
He encontrado el gráfico sobre compensación de pendientes en curvas o hélices.
Lo que se hace es añadir a la rampa nominal de la curva (el valor que le salga en el plano que esté diseñando), un % extra (% de compensación), en función del radio de curvatura, el resultado se llama rampa efectiva compensada
En la X tenemos el radio de la curva y la Y nos dá el % a añadir al nominal.
Los datos proceden deDon Mitchell, “Walkaround Model Railroad Track Plans” figuran datos sobre trabajos empíricos anteriores de John Alllen. Kalmbach books 1991.
Adjuntos
FACTOR DE COMPENSACION PENDIENTES EQUIVALENTES Y COMPENSADAS EN CURVA.jpg
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
Si se quieren usar los datos de que dispuse como tabla:
Adjuntos
PENDIENTES-EQUIVALENTES-Y-COMPENSADAS.jpg
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
En mi caso, con un porcentaje máximo del 2,5% y un radio de 660 mm en la hélice interior, que es la zona peor para los motores ya que hay que mantener el esfuerzo durante un largo tramo, habría que sumar un 1,2% más por compensación de pendiente en curva lo cual nos lleva a 3,7%.
Hay que tener cuidado cuando se menciona alegremente un % nominal en una curva con pendiente porque lo que "siente" el motor puede ser bastante más.
Si tuviera 1270 mm de radio (que, para mí es imposible por falta de espacio) tendría que añadir un 0,6% aproximado dando un 3,1% real con compensación por curva con pendiente...las cosas cambian obviamente en función del radio de curva
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
Carrington escribió:
Tres bravos que destacaría de este plan de vías que me parecen fundamentales y que en la mayoría de maquetas se pasan por alto:

-Bravo 1: se sacrifica la generalmente idolatrada doble vía general por una vía única que, además de hacer más interesante y "complicar" la explotación, permite un trazado más vistoso y con radios generosos. Las vías dobles generales no debieran bajar nunca de 1200-1500 de radio para hacerlas mínimamente creíbles.

-Bravo 2: la vía única deja en una gran estación espacio para los culatones largos de maniobras, indispensables para maniobrar con vagones y coches sin invadir la vía general para trenes de paso o sin parada. Es una delicia ver esos dos culatones tan largos y tan reales, por otra parte. Curiosamente, con estos culatones se agiliza bastante la explotación y no se bloquea la circulación, a pesar de no existir la doble vía.

-Bravo 3: estación oculta no significa inaccesible.

Saludos
Carrington, gritando bravos con coreografía de cheerleader


Muchas gracias por tus comentarios Carrington
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
Más diseños USA...¡que se que os gustan! :lol:
Adjuntos
11 Baltimore brunswwick.pdf
(6.98 MiB) 211 veces
12 Up central Scottish division.pdf
(318.79 KiB) 189 veces
13 Penn central.pdf
(352.38 KiB) 184 veces
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
El mejor vídeo que conozco sobre diseño para explotación de una zona de clasificación en una maqueta es
https://www.youtube.com/watch?v=YqkC0U7qjVY
Está en inglés, pero es fantástico
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 10 Ene 2011 23:09
Hola a todos, aquí tenéis la portada y la primera página del artículo sobre iluminación aparecido en Loco Revue 857/2018

Imagen

Imagen

Saludos cordiales

Vicent Ferrer


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
Muchas gracias, como siempre Vicent...ya puedo meter al traductor del móvil, al menos el principio.. :D
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
Estación de El cH0rrito:
Es una referencia evocadora directa a la increíble estación del chorro, que goza de hilo propio en este foro. El paisaje circundante es sobrecogedor y único y se reflejará, adaptado, en la maqueta.
Desde el punto de vista de la tracción, tiene categoría de puesto. Sólo carbón y agua, así como lo mínimo para un mantenimiento rápido. El papel de esta estación es muy diferente a las otras dos existentes. Consiste en la vía general “escoltada” por otras dos para maniobras (vías 2 y 3), pero con un fin doble muy determinado: suministrar refuerzo de tracción en aquellas composiciones que lo necesiten y dividir o unificar ramas hacia o desde Las Cañas , Aguas Teñidas o Tontilla. Funciona en tándem con Aguas Teñidas.
Tras la estación está el conjunto de cruce y agujas para que las composiciones puedan continuar viaje hacia el nivel 1 o el nivel 3. El cHorrito es la clave de la maqueta desde el punto de vista de las circulaciones ya que aquí es donde parte la bifurcación a línea secundaria desde la línea general según se continúe hacia el nivel 1 o el 3 (ver la zona crítica). Dado que tiene curvas parabólicas con radios ajustados en ambos extremos (R min 650 mm en la general y 680 mm vía 2 y 623 mm vía 3), las maniobras, muy simples, se pueden hacer en la zona marcada en verde.
Tras esta estación se encuentra el respetado túnel de los suspiros (hélice de 6 vueltas con rampa nominal continuada de 22 milésimas. Es la hélice exterior o la hélice de dos vueltas -tal vez tres- hacia Tontilla). Los automotores con final de trayecto aquí (procedentes de la estación fantasma o de Las Cañas o Aguas Teñidas), pararán en la vía 2 para posicionarse en la vía de cajón correspondiente hasta nueva circulación. Los grandes expresos ascendentes pararán para aprovisionarse de agua. Se consumirá mucha agua en esta estación. Cubos dispuestos en cabina y pañuelos al cuello húmedos, listos por las parejas para embozarse con ellos cuando sea menester. Algunos de ellos, así como ciertos mercantes incorporarán una segunda tracción a la titular (procedente de la vía de reserva) si son trenes ascendentes de más de 300 toneladas; que puede ser por cola con una maniobra fácil. Las señales de protección de la estación deben trabajar ya que, durante un corte tiempo, hay que ocupar vía general más allá de los límites de la estación para esto. Algunos pasajeros ascendentes procedentes de Aguas Teñidas pueden partirse en dos ramas y seguir una parte hasta Las Cañas (ascendente) y otra hacia la estación fantasma (descendente).
Pero la partición de una composición o la combinación de dos ramas en una es la base de maniobras en El chorrito. Los mercantes se ciñen al cambio de tracción o la incorporación de una segunda máquina a la titular.
La particularidad del cH0rrito es su triángulo de inversión. Como tracción es un simple puesto y como estación es de cuarta categoría pero forma un tandem con aguas teñidas ya que en la supuesta vida real no están muy separadas y las máquinas de aguas teñidas dan vuelta aquí viniendo aisladas o dando la doble a algunas composiciones. El mínimo radio de curva de la zona vista está en el lado visto del triángulo.
Los triángulos necesitan de una superficie relativamente extensa en nuestras maquetas, pero colocarlas al lado de una hélice, de manera ingeniosa, y oculta nos permite disimular algo que, de otra manera no acaba de encajar en nuestros diseños.
El cH0rrito es pequeña pero crucial para garantizar diversión...quiero decir...explotación... ¡en qué estaría yo pensando!
Adjuntos
El cH0rrito.jpg
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 810
Registrado: 25 Sep 2016 15:17
Modélico los ABJ pasarán por esta línea?


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
Hola Juan. Primero felicitarte por tu trabajo en tu maqueta. Es concienzudo. Tienes muy buena escuela y unas dimensiones fabulosas.
El ABJ de Renault es una de mis debilidades junto con el ferrobus y, nuevamente das en un punto comprometido. El radio minimo de la zona vista de la maqueta esta en el lado visto del triángulo con 501 mm me parece recordar y el ABJ presenta una base rígida de 302 mm..sería lo más largo circulando y no sé qué tan elegante quedaría en esa curva. Suerte que no está en la línea general y, al no necesitar inversión no tiene que triangular. Las curvas del lado derecho son más amplias que las del izquierdo pero aún así... no se. ¿Alguien puede dar puntos de vista o experiencia con el ABJ? Me vendría muy bien.
Modelico: harto ya de coger aviones hoy
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 810
Registrado: 25 Sep 2016 15:17
Si, la pregunta tenía esa cuestión sobre los radios.
La salida de la estación de Linares Zarzuela presenta un radio de unos 600mm y el ABJ es lo mínimo de entemente que acepta este automotor y aún así es un poco antiestético.
Luego le echaré una foto para que lo veas.


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
Para aclarar un poco más los datos sobre radios de curvas en El cH0rrito, adjunto este plano con todos los radios. Se entiende que son radios mínimos ya que son curvas parabólicas. En zonas no vistas, no me preocupa que sean de estética fea, pero no imposible para un ABJ, el único por donde no lo haría circular es en el lado visto del triángulo ya que es demasiado ajustado, en una zona vista, para algo con una base rígida de 302 mm, pero en las demás el radio es mayor...pero me gustaría ver ejemplos de cómo queda en radios semejantes si es posible. Gracias anticipadas
Adjuntos
Radios mínimos en el chorrito.jpg
Radios mínimos en el chorrito.jpg (126.38 KiB) Visto 3299 veces
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
Como complemento a la zona de clasificación de una maqueta, e incluso como complemento al vídeo de Ron que he mencionado ya sobre el mismo tema, no puedo resistirme a adjuntar un documento que, creo, es de lo mejor que se ha escrito sobre la zona de clasificación de una maqueta.
Si alguien necesita traducción intentaría hacerlo, pero necesitaré un poco de tiempo
Adjuntos
Yard design.pdf
(189.76 KiB) 223 veces
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 1040
Ubicación: Madrid
Registrado: 20 Ene 2009 17:57
.
Última edición por ferpac el 04 Mar 2019 22:35, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 1040
Ubicación: Madrid
Registrado: 20 Ene 2009 17:57
Gracias modelico. Muy interesante, como todo lo que estás aportando en este hilo.
Un cordial saludo.


Desconectado
Mensajes: 810
Registrado: 25 Sep 2016 15:17
Buenas tardes Modélico.
Humildemente te he puesto esto. En las fotografías puedes ver el ABJ con un radio de 650 mm y otro con un radio de 510 mm.
El libro estoy seguro que lo conoces perfectamente, pero lo he fotografiado sabiendo que este hilo lo sigue mucha gente y así si alguien no lo tiene le puede ayudar. En cuanto al comportamiento en estos radios no te puedo ayudar ya que todavía no he montado ni una sola vía.
Un saludo
Adjuntos
PSX_20190305_125935.jpg
PSX_20190305_125903.jpg
PSX_20190305_125816.jpg
PSX_20190305_125638.jpg


Desconectado
Mensajes: 429
Ubicación: Zaragoza
Registrado: 01 Jun 2010 00:37
Modélico,
enhorabuena y gracias, un desarrollo que da gusto seguir, siempre abordado todo tan profesionalmente. Se percibe como vives cada paso del desarrollo.
Juanito Gómezco, gracias por esas imágenes. Ese radio 510 me ha sorprendido, lo consideraba ya entre los digamos medios tirando a grandes,y veo que aún exigen cuidado. Más clarito agua!

AnteriorSiguiente

Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal