Ante mis dudas razonables de la conveniencia o no de exponer este asunto en el foro, por la acogida que pueda tener, aun así quiero hacer una propuesta que me ronda por la cabeza ya desde hace tiempo.
El día 22/11/19 el compañero – 1967 - en el hilo “ Mabar 2019” hizo referencia y el compañero – annio – lo apoyó, sobre la oportunidad de en vez de pedir a los fabricantes que fabriquen determinadas cosas, gestionar un crowdfunding que facilitara a este tomar la decisión.
Es bien sabido de la carencia de ofertas de máquinas de vapor en nuestro mercado nacional. Está claro que no es por falta del deseo de la afición que salgan, sino porque el fabricante es consciente del riesgo excesivo que corre por la inversión que supone la fabricación y el alto precio que saldría a la venta, donde una buena parte de aficionados tendrían difícil su adquisición.
Está claro que el procedimiento no sería sencillo, pero valiéndose de este foro y de otros, podrían servir de plataforma para hacer un convenio con el fabricante que se preste, con un acuerdo por el cual a través de un crowdfunding llevar esta iniciativa adelante, procurando que el empresario salga beneficiado y nosotros también.
Mi propuesta es la siguiente:
1º Mediante la opinión de los foreros, elaborar una relación de máquinas.
2º De toda la relación votar las preferidas.
3º Seleccionar las cinco más votadas y de esas votar una.
4º Elegir un equipo negociador de miembros* destacados del foro y que habitualmente tienen contacto o relación con fabricantes.
5º Dirigirse a fabricantes haciendo la propuesta general, esperar sus contrapropuestas y elegir la que más convenga.
6º De haber predisposición por parte de algún fabricante y expuestas las condiciones definitivas poner en marcha el crowdfunding.
7º Buscar y elegir una plataforma adecuada de crowdfunding que asesore y lo gestione.
*Está claro que el equipo negociador algunas ventajas deberán tener a la hora de la adquisición del modelo que los demás deberán asumir.
EL CROWFUNDING
Aunque sí que he colaborado en algún crowdfunding (sin ánimo de lucro) no soy experto. Lo que sí sé es que hay varios tipos, creo que estaríamos encuadrados en el tipo de “Recompensas”. En todo caso el empresario tendría que opinar sobre el sistema que más conviniera. De todas formas todo este proceso debería seguir unos pasos, por otra parte ineludibles a la hora de poner en marcha el proyecto. Para empezar, el fabricante tendría que hacer un presupuesto de la máquina elegida, donde como experto también tendría que tener su opinión al respecto en cuanto al modelo a elegir, para una vez se sepa el montante exponerlo en el foro y ver los aficionados dispuestos a sufragar el importe que le corresponda, ateniéndose a las condiciones establecidas.
CONDICIONES
Respecto de las condiciones, el empresario también tendrá que exponer las suyas, pero para llevar una idea, hago la relación siguiente:
1º Tasada la locomotora por la empresa con sus beneficios etc. (imagino que habría que determinar si en analógico DC y en DCC) presentar el proyecto completo en el foro para determinar el número de compradores y así tasar el precio por locomotora.
2º Elaborar un documento donde se especifique los compromisos que adquieren tanto la empresa como compradores.
3º Teniendo en cuenta que el fabricante tiene un proceso de elaboración del proyecto que comienza por los planos y termina por el montaje y embalado y, eso lleva un tiempo que tendría que determinar él mismo y al que además se tendría que comprometer mediante un documento legal, durante todo ese tiempo se establecería un período de pagos fraccionados, (por meses, trimestres, etc.) para ir ingresando en una cuenta bancaria establecida para tal fin.
4º De esa cuenta y mediante certificación de los trabajos llevados a cabo por la empresa y con la aprobación de los responsables del foro, sería abonada a la empresa periódicamente la parte correspondiente.
5º Antes del comienzo del proyecto y como es normal, habría que abonar una parte al empresario en concepto de anticipo.
6º Finalizado el proceso de fabricación y tras las pruebas pertinentes cada comprador abonaría el capital pendiente para recibir el modelo que haya elegido.
Independientemente de las condiciones, obligaciones, estipulaciones, etc., que establece la apertura de un crowdfunding, en este proceso habría que considerar, que en vistas de que la empresa está corriendo un riesgo mínimo, ya que sería una venta segura y con la certeza del número de unidades que va a servir, por lo que las compras que hiciera de materias primas etc. serían las justas y necesarias, debería de tasar un precio asequible acorde a las circunstancias. Así mismo, habría que tener en cuenta en cuanto al precio que se establezca, si los derechos sobre el modelo quedarían de parte de la empresa fabricante o de los que encargan el mismo. Esto sí que es algo que se debería determinar a la hora de redactar el contrato de encargo de fabricación. Hay que tener en cuenta que la financiación del proyecto corre a cargo de los compradores, por lo que el derecho a fabricar más partidas y en qué cantidad, tendría que quedar claro en las cláusulas del contrato estipulado para tal fin. Otro asunto sería, que la empresa aportara el capital necesario dentro del crowdfunding, que le hiciera poseedor de los derechos del modelo para futuras ventas, algo que se debería de evaluar y acordar a la hora de tasar la operación.
Para más información de lo que significa un crowdfunding, adjunto este link que informa muy bien de los tipos y en qué se fundamentan.
https://www.universocrowdfunding.com/as ... wdfunding/
Nota: Respecto de los puntos relacionados a los pagos y otras cuestiones, son especulaciones propias derivadas de otros tipos de contratos por desconocer el funcionamiento en este sentido de un crowdfunding. En todo caso, de iniciarse, deberían de estar todos los conceptos muy claros para evitar especulaciones y malos entendidos.
Saludos.