escursso escribió:
Hoy viendo un reportaje del año 1962 me ha venido una pregunta a la cabeza. Nunca vi el Talgo II circular, por cosas de la edad

y tengo una duda al respecto. ¿Como le daban la vuelta a toda la composición de un TalgoII ? La locomotora podrían en un puente giratorio, pero ¿y el Talgo? Por ejemplo en la estación de Barcelona Término.
Saludos.
Al ser composiciones unidireccionales, los Talgo II necesitaban invertir el sentido de la marcha “haciendo un triángulo”, para ello era de gran utilidad el salón mirador de cola, que tenía comunicación telefónica con la locomotora cuando retrocedía a velocidad de maniobra para evitar descarrilos. En Madrid se hacía en la base de Aravaca, en Hendaya debía retroceder hasta Irún; en Barcelona hasta Pueblo Nuevo y por Morrot hasta Bifurcación El Prat y desde allí a Gracia; en Valencia había un pequeño triángulo lado Mar y en Palencia era hasta Venta de Baños (10 km), gracias a un triángulo especialmente construido en La Briquetera, lado Burgos. Pero el récord, sin duda, fue en abril de 1960, cuando por un servicio especial de Semana Santa hubo que desplazarse 35 km desde Sevilla hasta Los Rosales.
Aunque fue aun peor con el Talgo I, cuyas pruebas se realizaron hasta estaciones con placa giratoria, donde se cortaba el tren en dos para poder invertir su sentido de marcha.