Trenes articulados y ligeros en Europa en los tiempos del proyecto Talgo 1954Tal y como nos explicaron en el Maquetren nº112, 07/2002 en 09/1952 Talgo buscó ayuda de otras empresas europeas (Sociedad Industrial Suiza de Neuhausen am Rheinfall, la francesa Charentaises de la Rochelle, y la alemana Waggonfabrik Uerdingen) para crear el “Grupo de Cooperación Talgo” y así poder fabricar los trenes para los concursos de Renfe entre 1954 y 1958 que, finalmente, no se materializaron hasta la siguiente década.
Así luciría el Talgo 1954 con locomotora Waggonfabrik Uerdingen:



Al igual que ya ocurriera en los EEUU durante la década de los cincuenta tras la presentación del Talgo modelo 1949 (
Más en: Trenes articulados y ligeros en EEUU en los tiempos del Talgo II), en Europa también pensaron que ésa era la respuesta a la competencia ejercida por automóviles, autocares y aviones.
Según la Wikipedia en alemán:
La posibilidad de construir trenes articulados se discutió en 1951 en la junta asesora científica del Ministerio Federal de Transporte, y en la primavera de 1952 cinco "compañías industriales conocidas" se unieron para elaborar planes listos para su fabricación. Se decidió en contra de una adaptación de la tecnología Talgo, ya que estos trenes tenían problemas para ser operados en las estaciones en fondo de saco, que eran la mayoría entonces. Más bien, deberían ser trenes que fueran igualmente operativos en ambas direcciones.
Entonces solo existían el Talgo II y el Talgo modelo 1949 que eran unidireccionales al tener sus ruedas guiadas un ángulo de ataque negativo, igual que el Talgo 1954 con locomotora Waggonfabrik Uerdingen.
El pionero de los trenes rápidos Franz Kruckenberg participó inicialmente en el desarrollo; suyo era el diseño del
Flying Silberling DR 137 155 que alcanzó 215 km/h en 1939 aunque sus bogies Jacobs (articulados entre dos coches; él los llamaría Jakobs, por Wilhelm Jakobs, que los patentó en 1901) se rompieron durante las pruebas:

Los
nuevos trenes alemanes Senator y
Komet fueron presentados a la prensa especializada en la Feria del Transporte de Munich de 1953 (su fabricación comenzó en 11/1952). Ambos trenes tenían motores MAN de 664 kW totales para 120 km/h (se intentó que circulasen a 160 con los nuevos motores, pero no fueron autorizados), aunque serían sustituidos por otros de 784 kW (596 los Hercules de ACF y 664 los Maybach que se pusieron en España), estaban construidos en aluminio, la separación entre coches estaba enrasada con goma a la carrocería, al tener coches tan cortos eran 20 cm más anchos de lo normal (algo menos que el Talgo II, de 3.207 mm, 7 mm más que el Avril), por primera vez en Alemania tenían aire acondicionado e inodoro en circuito cerrado, y sólo se diferenciaban, además de en la distribución interior, por su sistema de rodadura, aunque era articulada en ambos casos.
El tren diurno de DB (YP 10.501)
Senator, construido por Linke-Hofmann-Busch, estaba formado por una cabeza motriz y un remolque-cabina (cada uno con un bogie), y dos remolques intermedios apoyados en rodales similares a los utilizados por Talgo pero, al no permitir las estrictas leyes alemanas el uso de ruedas independientes, se le dotó de ejes enterizos.
Según la Wikipedia en alemán tenía “bogies de un solo eje” (Je zwei Mittelwagen verfügten über ein gemeinsames einachsiges Fahrwerk) diseñados por Kruckenberg: “los dos coches intermedios estaban conectados de tal forma que siempre se apoyaban en el centro del carril, especialmente en las curvas”.
Así que su configuración era como la BT, y también tenía ejes guiados, parecidos a los rodales Talgo, solo que unidos por un eje. En la maqueta se aprecia más el parecido a los Talgo, incluso en los colores:

El tren nocturno de DSG (Deutsche Schlafwagen- und Speisewagengesellschaft, la filial de Nocturnos de DB) VT 10.551
Komet, construido por Wegmann, estaba formado por una cabeza motriz y un remolque-cabina (cada uno con un bogie, igual que el otro tren), y cuatro remolques intermedios inicialmente (en 1955 se añadió un comedor, y en 1956 un salón), en contraste con el VT 10.501 los coches intermedios se conectaban entre sí a través de bogies Jacobs normales (de dos ejes).


Los trenes fueron puestos en servicio en mayo de 1954. El tren diurno
Senator cubrió el trayecto Francfort-Hamburgo (solo hasta 06/1956 después solo hizo recorridos experimentales) y el nocturno
Komet circuló en la relación Hamburgo-Zurich pero, tras una explotación con escasa fiabilidad, fueron retirados del servicio el 12/06/1959 por la dureza del chasis, y el 20/10/1957 por la aparición de grietas en los cabezales, respectivamente (en Maquetren hablan de 1960 en este segundo caso, pero eso era lo previsto antes de las grietas). Se planeó un tercer tren, para el tráfico del Deutsche Bundespost, pero nunca se construyó.
Sin embargo, los resultados obtenidos con su explotación sirvieron de base para el diseño del VT 11.5, automotor empleado por la DB en los prestigiosos servicios Trans Europ Express (TEE).