Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias Preparacion base para maqueta

Preparacion base para maqueta

Moderador: 241-2001


Nota 05 Jul 2020 23:02

Desconectado
Mensajes: 122
Registrado: 03 Feb 2019 14:34
Hola, Necesito que me aconsejeis como creeis que es la mejor forma para preparar la base de mi maqueta, os cuento, tengo una base con paneles de aglomerado de 2 cm de espesor, de unos 20 metros cuadrados, estan sobre caballetes que con el peso de los tableros forman una base firme y estable que quiero y tengo que aprovechar, quite un panel dejando el conjunto con forma de U asi tengo acceso todo al rededor y logro alcanzar con la mano a cualquier punto de la maqueta, mi idea es superponer otra base identica pero de okume de por ejemplo 1 cm de expesor y separarlo de la base de aglomerado por medio de tacos de unos 20 o 30 cm para poder tener acceso por debajo de este trablero de okume para todo el cableado, que os parece ???

saludos


Desconectado
Mensajes: 337
Ubicación: Alto Palancia
Registrado: 03 Jul 2020 13:27
Sobre bases hay mil gustos y opiniones, y a priori todos son válidos, así que ahí va mi visión del asunto.

2 cm de aglomerado es mucho grosor, y mucho peso. Además el aglomerado se lleva regular con la humedad, así que la conservación a largo plazo será peor. Obviaremos que hay que barnizarlo.
Otro tema, los caballetes. Por muy sólidos que aparenten, al no estar activamente atornillados a la estructura siempre serán susceptibles de moverse. Además, sólo sujetan en zonas puntuales, por lo que la madera con los años acabará pandeando.

Mi sugerencia si quieres aprovechar la madera: monta un chasis de listones sobre el cual poner el aglomerado, para que sea bien sólido y no haya riesgos de caidas accidentales. Además de esta forma la sujección es constante en toda la longitud del aglomerado y se evita el pandeo. También sugeriría recortar agujeros en las zonas que sea posible, para aligerar peso y proporcionarte accesos inferiores. Añadir una base 20 cm por encima del aglomerado me parece innecesario y redundante, el propio aglomerado es la base sobre la que trabajar. Piensa que el cableado no es tanto, si lo sujetas por la parte inferior apenas sobresaldrá unos centímetros.

Si no quieres/necesitas aprovechar la madera, sugiero un chasis de listones con una base de contrachapado. Es una opción muy laboriosa, pero también la más ligera y la que permite más creatividad con las formas.

Un saludo.


Desconectado
Mensajes: 6668
Ubicación: madrid y donde me llamen..
Registrado: 13 Ago 2010 10:04
Como bien te han recomendado, olvida esa estructura de aglomerado , que es preludio de deformaciones con tan solo soportar su enorme peso, y sobre caballetes el acabose.
Reforzarla con otro material distinto, que se deformará a distinta temperatura/ y o humedad agravarà sustancialmente el problema, añadiendo peso extra y cargas puntuales al tablero de aglomerado.
Contrachapado y listones , te darán una base eterna y reutilizable en caso de cambios.
Y procura huir del tablero liso, una base diseñada con perfiles de contrachapado a modo de costillas de un barco te sera mas ligera, mas resistente y te permitira acometer decorados por encima y por debajo del nivel de la via.


Desconectado
Mensajes: 285
Registrado: 28 Mar 2017 17:01

Base de hierro con listones, y ahi la madera.
Hoy no vale la pena para mi renegar con la OLD SCHOOL de maqueta de madera.


Desconectado
Mensajes: 122
Registrado: 03 Feb 2019 14:34
Pense hacerlo asi por que la base es solida y no pandea lleva años con otra clase de maquetas y no se movio, deformo, pandeo, ni atrajo humedad, incluso se pude caminar por encima sin ningun problema, pues he montado maquetas poniendome sobre ella sin ningun problema, los caballetes que la sujetan dan apoyos cada unos 40 o 50 cm aprox, y el meso total de la extructura de aglomerado ni te cuento cuanto puede pesar con lo que no se mueve, y ademas no puedo ni quiero prescindir de esa base, saludos


Desconectado
Mensajes: 1426
Ubicación: València
Registrado: 24 Ago 2009 13:50
PEPIN escribió:
Hola, Necesito que me aconsejeis como creeis que es la mejor forma para preparar la base de mi maqueta, os cuento, tengo una base con paneles de aglomerado de 2 cm de espesor, de unos 20 metros cuadrados, estan sobre caballetes que con el peso de los tableros forman una base firme y estable que quiero y tengo que aprovechar, quite un panel dejando el conjunto con forma de U asi tengo acceso todo al rededor y logro alcanzar con la mano a cualquier punto de la maqueta, mi idea es superponer otra base identica pero de okume de por ejemplo 1 cm de expesor y separarlo de la base de aglomerado por medio de tacos de unos 20 o 30 cm para poder tener acceso por debajo de este trablero de okume para todo el cableado, que os parece ???

saludos


PEPIN escribió:
Pense hacerlo asi por que la base es solida y no pandea lleva años con otra clase de maquetas y no se movio, deformo, pandeo, ni atrajo humedad, incluso se pude caminar por encima sin ningun problema, pues he montado maquetas poniendome sobre ella sin ningun problema, los caballetes que la sujetan dan apoyos cada unos 40 o 50 cm aprox, y el meso total de la extructura de aglomerado ni te cuento cuanto puede pesar con lo que no se mueve, y ademas no puedo ni quiero prescindir de esa base, saludos


¿Entonces...? :?
No por mucho madrugar..... ¡¡suena antes el despertador!!


Desconectado
Mensajes: 337
Ubicación: Alto Palancia
Registrado: 03 Jul 2020 13:27
¿Podrías hacer una o dos fotos de la base, para que lo entendamos mejor?


Desconectado
Mensajes: 124
Ubicación: Tres Cantos
Registrado: 31 Mar 2019 22:48
Hola,

Mi maqueta la empecé mucho antes de conocer el foro y su base es de MDM, que es de características parecidas al aglomerado. Incluso en los laterales tengo aglomerado que soporta bien esfuerzos de compresión en vertical.

Sin duda no es el material más noble para hacer una maqueta y seguramente si tuviera que volver a empezar evitaría su uso lo más posible. Haz caso a los expertos del foro en la medida que puedas.

Pero dicho esto también me parece que puede ser un material válido dependiendo de cierta condiciones y diseños de maqueta.

En mi caso me planteé un mueble para tener la maqueta encima, porque tenía mucha metralla en la habitación (no solo de trenes) y no quería esperar eternamente a tener espacio para empezar. Así que el mueble tiene una doble función, e incluso tiene puertas de aglomerado. Los caballetes que soportaban inicialmente los tableros de MDM pronto los deseché.

Además, al ser a la vez mueble que hace la base de la maqueta, tampoco pensé en que se moviera, así que el peso no era una cuestión prioritaria. Incluso ya desde el inicio pensé en que podría pasar a ser una maqueta perimetral, y las dificultades de moverla serían aún mayores.

En cualquier caso la base de MDM es mi piso inferior con estación oculta y sobre ella levante el piso de la maqueta de verdad, con contrachapado de 1 cm. El contrachapado es mucho más fácil de trabajar que el aglomerado y de buenas propiedades. La altura entre ambos pisos es de 10cm, que es poco para accesibilidad, pero ahí tienes que tener en cuenta la pendiente entre pisos, que expertos recomiendan no supere el 3%. Yo llego 4% (asumible con aros de adherencia), pero sin ser la mejor opción.

También está el tema del agua, en mi caso tengo la maqueta muy lejos de agua corriente (metros en vertical) por lo que el único agua que puede hacer daño al aglomerado/MDM puede venir del tejado. Pero si viene del tejado, posiblemente el problema menos importante para mí será la maqueta (que siempre puede reconstruirse con materiales más nobles). Se puede paliar el problema con barnices pinturas.

Finalmente está el tema de la deformación y estoy de acuerdo contigo que yo no he experimentado tal fenómeno y supongo que la clave es la luz que des entre soportes. Cuanto menos luz mejor. La luz que he dado a los huecos no supera los 50cm por los lados y es más por si yo me apoyo que por el peso que hay encima. Eso sí, solo tengo apoyos por los 4 lados y no por el centro.
Así que tú mismo, en mi opinión sin ser el aglomerado la mejor opción de materiales, es una opción válida siempre que tengas muy claro tu diseño y lo que esperes del mismo y sus limitaciones. Sin duda hay mejores materiales.

A mi de momento tras más de 10 años el MDM/aglomerado no me ha dado grandes complicaciones y no estoy decepcionado, casi lo peor es cortar ese tipo de madera. El tiempo dirá, dado que esta afición es un continuo aprendizaje.

Espero que te sirva.
Saludos


Desconectado
Mensajes: 179
Ubicación: Donostia
Registrado: 16 Nov 2018 00:35
Buenas noches Pepin, buenas noches a todos.

Casualidad yo estoy empezando a construir mi maqueta perimetral, y acabo de terminar la construcción de la estructura de una de las fases de la misma.
Es una maqueta humilde y sin grandes pretensiones. No hay niveles diferentes ni demás filigranas. Mi nivel de novato no me dejaría hacer otras cosas.

Yo he empleado madera de pino para construir un par de armarios para guardar trastos y después encima he colocado la estructura de la maqueta.
La estructura que va sobre esos armarios, la he hecho con contrachapado de un centímetro, reforzado con listones de pino. Y otro tramo que va fijado a la pared mediante escuadras metálicas, lo he hecho con contrachapado de un centímetro y medio pero sin listones de refuerzo.

Me uno al consejo de que emplees la madera que tienes en un armario, vitrinas para tus trenes etc etc, y para hacer la estructura de la maqueta, te vayas al contrachapado del grosor que quieras. (normalmente un centímetro con refuerzos perimetrales y costillas de madera de pino).

Mira si quieres mi hilo (a punto de arrancar) y ahí veras cómo voy progresando con la estructura.
Otro consejo, haz la estructura de tal manera que la puedas desmontar en piezas manejables. Nunca sabes lo que te puede deparar el futuro. Mudanzas, obras, averías etc etc

Un saludo y ánimo con tu proyecto
Compras positivas: Glaskasten, Trenando, Gonchi2, Cazar, Fielasimismoj1, Mariochi, Indico, Sten
Compras negativas: Ninguna
Mi canal en YouTube: Evasión HO


Desconectado
Mensajes: 849
Ubicación: Zaragoza
Registrado: 07 Oct 2008 21:26
No entendia muy bien la prevunta pero creo que al final me he aclarado. Segun entiendo tienes ya una base solida de aglomerado, sobre la que quieres montar la estructura de la maqueta que has pensado hacer en contrachapado de okume. Basicamente equivalente a lo que tengo yo, salvo que la base de aglomerado tiene forma de armarios. La estructura de la maqueta la tengo en okume de 15 mm pero sin listones de madera de los que no me fio pues hasta los teoricamente "buenos" o vienen torcidos o se tuercen, los refuerzos los hago con tiras del mismo okume. Luego lo pinto para protegerlo y no he tenido deformaciones (con los listones, si). He probado alguna vez el contrachapado fenolico (el "marino") pero no he visto grandes diferencias salvo en el precio con el de okume, lo que si que no recomiendo es el barato, de chopo.
Tambien he utilizado aglomerado o DM en alguna maqueta y no he tenido problemas, salvo por el peso. Para mi lo ideal el contrachapado de okume.


Desconectado
Mensajes: 3328
Ubicación: Bilbao
Registrado: 09 Ene 2009 19:03
Me vais a perdonar que intervenga. La posible suerte o fortuna de un caso particular que depende, además, de muchos factores externos (cambios de temperatura, humedad en el ambiente, variación estacional) no puede servir para generalizar, es decir, para dar una práctica como aconsejable. Después de décadas de libros escritos, y modelistas a lo largo y ancho del globo que hemos practicado, sabemos dos cosas CIERTAS:

-La mejor construcción es la que está basada en un armazón geométrico a base de listones, cuadernas, tirantes... como los queráis denominar, que forman una estructura denominada comúnmente indeformable básicamente por la compensación de fuerzas en diferentes sentidos de dichas piezas al unirlas.

-Sobre ese armazón puede ir (aunque no es obligatorio, como lo prueban los bastidores en "L" de origen norteamericano) un tablero para casos en los que la variación de terreno vaya a ser nula. Fijaos en un hecho importante: el condicional PUEDE y no DEBE, es decir, que ese tablero superior no da consistencia extra a la torsión o, al menos, no la suficiente si es compensada con un armazón bien planteado.

Así pues, basar la consistencia en el tablero y no en el armazón, me parece un error grave. Otro factor que se ha constatado en los últimos años y que es muy importante es el siguiente:

Mayor grosor NO equivale a mayor estabilidad. Y de ahí que el contrachapado esté sustituyendo, como han apuntado los compañeros, incluso a los listones cuadrados de 20 mm. Haciendo las piezas de contrachapado más altas (ahí están los numerosos módulos para demostrarlo), la dificultad a la torsión se incrementa, por lo que es ya habitual que se hagan los armazones con contrachapado incluso de grosores en torno a los 5 mm.

Y es que olvidáis algo importante. En nuestro hobby, el peso sigue siendo un factor decisivo. Y según pasen los años, más lo será para vuestros brazos, piernas, lumbares y abdominales. Así que reducir el peso es una evolución indispensable que se está afrontando en el modelismo desde hace ya muchísimo tiempo de cara al ahorro de fuerza física y a la maniobrabilidad.

Hace diez años que tengo un óvalo para rodar locomotoras, con listones de 20 mm x 20 mm y contrachapado de 10 mm. Inalterable. Hoy en día NI SE ME OCURRIRÏA construirlo así. A pesar de estar dividido en dos módulos, por la mitad, cada uno pesa una tonelada. Y voy cinco días a la semana al gimnasio. Hoy buscaría otros materiales.

Pero la apuesta es indudable: armazón currado mentalmente y tablero, en caso de que sea necesario, o parcial sólo en las zonas requeridas por el relieve.

Saludos
Carrington, dejando el aglomerado para lastrar locomotoras a escala 1:1
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.


Desconectado
Mensajes: 1517
Registrado: 10 May 2009 21:27
Evidentemente hay muchas formas de realizar la estructura de la maqueta, en mi caso y después de leer y buscar bastante acerca del tema, me decline por los consejos que me aconsejaron en el foro y opte por los angulos de estanterias perforados, van muy bien, se cortan a la medida que necesites, no son muy caros y los tienes en chapa o galvanizado.
Para la base use tablero marino fenolico de 18 . Es especial para humedades y tiene una base sin deformaciones. S2.


Desconectado
Mensajes: 1517
Registrado: 10 May 2009 21:27
Para que te hagas una idea.
Adjuntos
Base de estructura metalica.jpg
Base de estructura metalica.jpg (71.58 KiB) Visto 1850 veces


Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal