Buenas tardes a todos,
No he sido muy activo estos últimos años, no obstante desde hace algún tiempo tenía en mente abrir un hilo sobre la llamada Jerga Ferroviaria. Los que llevamos algunos años, y muchos de los presentes muchos más que yo debido a mi juventud o que sean ferroviarios, conocerán bien términos que son y eran oficiosos, solo usados por ferroviarios de RENFE e incluso en determinadas "Zonas".
En la web de La Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril (FCMAF) - http://www.fcmaf.es/Diccionario/A.htm - hay un apartado de Diccionario Ferroviario, no obstante los términos son oficiales o de sobra conocidos. La intención de este hilo es aportar palabras no tan conocidas, que está en caminos de extinción o que directamente está prácticamente olvidada. Algunos elementos incluso tenían nombres distintos dependiendo del depósito o la "Zona".
Sí que he visto algún hilo sobre motes para locomotoras y coches, pero creo que muchos sino algunos son modernos y directamente provienen de los usuarios y aficionados. Este hilo será para palabras menos habituales, está también abierto para la discusión y complemento.
Comenzaré con algunas palabras:
- Tren ruta, tren colector (o dejador), velero (en las líneas gallegas de la costa) > Tren de Encaminamiento (oficial)
- Señaleta > término al que se denominaba a la señal indicadora unificada de posición de agujas, temida por los guardagujas cuando se subían a los estribos de las locomotoras por los enganchones que se producían en los monos.
- Salir en viajeros [Argot postal] > ante la escasez de coches estafeta ya sea por reparación u otro motivo, en las expediciones ambulantes de Correos se le conocía a trabajar la correspondencia en compartimentos de coches, habitualmente de la serie 5000, que se acoplaban a los expresos a tal efecto.
- Mono > señal baja. El origen viene de las señales bajas mecánicas de MZA puesto que cuando eran accionadas y giraban sobre su eje helicoidal, parecía que saltaban
- Marmita > accionamiento manual extendido en la Red Nacional que constaba de una palanca con un peso.
- Queso > peso de la marmita.
- Vagoneta > dresina de electrificación.
- Hacer la bañera > a determinadas circulaciones o locomotoras aisladas, hacerlas pasar por vías de circulación a desviada habitualmente en desuso en un determinado trayecto con el fin de eliminar las primeras capas de óxido que se forman en la cabeza de los carriles y así mantener el correcto shuntado de la vía.
- Matisa > maquinaria de vías, habitualmente perfiladora o bateadora. Yo he oído a los ferroviarios emplear la palabra como generalización sin distinguir si realmente es construida por Matisa.
- Tren sombra > tren que sigue al titular, por excesiva demanda normalmente en temporadas estivales.
- Gorrinillo > pequeño compresor auxiliar instalado en parte de la cabina de las Suizas para generar aire y así poder accionar los pantógrafos (¿proviene del ruido que hacían?)
- Shuntar > cortocircuitar (proviene del inglés, to shunt)
- Marquesa > Farol de petróleo que se fijaba a las paredes del edificio de la estación para iluminar el andén.
- Palanquín > Palanca de pequeño tamaño para establecer el itinerario y encerrojar las palancas de las agujas afectadas en enclavamientos centralizados (como los Ericsson, Bachmann etc.)
- Niveleta > piquete de entrevías (en Zaragoza)