Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias Nueva Maqueta H0 Roco-Line

Nueva Maqueta H0 Roco-Line

Moderador: 241-2001


Nota 23 Mar 2021 11:13

Desconectado
Mensajes: 13
Registrado: 16 Nov 2020 14:31
Buenas! hace un tiempo comente en este foro que quería regalarle a mi padre un tren para empezar a hacer una maqueta ya que de pequeño se crió entre trenes y tenia mucha aficion a las maquetas y queria retomarlo. Me recomendaron en el foro a gastar algo mas y empezar con un set digital de inicio, en vez de comprar de segunda mano trenes antiguos. Finalmente le regalé un set de inicio Roco Digital con locomotora de vapor (son las que mas le gustan) y empezamos a diseñar la maqueta.

El diseño que hemos hecho es este, algo sencillito pero con gracia. en un tamaño de 225x130 cm. La parte central en azul claro es lo ultimo que haremos y no es definitivo, ahora mismo esta puesto asi como idea y para ver las posibilidades de esa zona en cuanto a cantidad de vias.

Diseño 1.PNG
Diseño completo

Diseño 2.PNG
Diseño Completo en 3D

Seccion Exterior.PNG
Seccion exterior

Seccion exterior e interior.PNG
Seccion exterior e interior

Piso superior.PNG
Piso Superior


Os presento unas fotos del tablero que hemos montado, abatible.

Maqueta 1.jpg

Maqueta 2.jpg

Maqueta 3.jpg

Maqueta 4.jpg

Maqueta 5.jpg

Maqueta 6.jpg

Maqueta 7.jpg


Ire Actualizando. Espero que os guste :-)
Última edición por acogros el 26 Mar 2021 00:14, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 5165
Ubicación: Badalona
Registrado: 22 Ene 2010 20:40
Buenos días,
Si la maqueta, como parece, esta pegada a la pared y no se puede desenganchar, ¿Has pensado como vas a trabajar en el fondo de la maqueta? ¿Y si tienes un descarrilo?
Creo que tendrías que poder acceder a la parte trasera para poder trabajar.
Espero haberte ayudado.
Salud y trabajo,
Albert
La foto de mi avatar corresponde a la estación Badalona-Pompeu Fabra de la línea 2 del Metro de Barcelona


Desconectado
Mensajes: 13
Registrado: 16 Nov 2020 14:31
En principio llegamos desde los extremos pero las bisagras tienen pasadores que se quitan y se suelta el tablero de la parte fija :-) De hecho yo creo q trabajaremos con el tablero suelto y ya al final lo engancharemos a la parte fija.

Gracias por el comentario! :-)


Desconectado
Mensajes: 4664
Registrado: 19 Jun 2011 10:36
Enhorabuena por empezar y por tener ya algo hecho que no es poco pero...

Además del inconveniente de la construcción está el de la explotación como muy bien te indica Betulo. Puedes tener un descarrilo y vas a seguir necesitando limpiar o hacer algún mantenimiento en la zona y resulta muy poco práctico tener que sacar de las bisagras la maqueta para cada vez que lo necesites.

Otro problema es el peso que tendrá todo una vez montado para poderlo levantar. Entiendo que tu padre ya tiene una edad y puede no serle fácil pues el peso será importante.

No es un gran espacio el que tienes pero da para hacer alguna cosilla interesante. Lo que veo que has planteado es un montón de vías dando vueltas y una especie de bucle para dar la sensación de que el tren circula en ambas direcciones y no siempre en la misma, vamos el clásico circuito de fabricante.

Si dedicas un ratillo a ver diseños de maquetas por internet, pero no de catálogos de fabricantes ni de aficionados principiantes verás que las mas realistas, mas bonitas y mas interesantes para el juego y la recreación ferroviaria realista huyen de este tipo de trazados. Jugar realistamente en contra de lo que pueda perecer es mucho mas divertido que ver rodar trenes sin parar, y en estas maquetas se busca un equilibrio entre las vías y el paisaje intentando no solamente llenar de vías la maqueta si no darle un sentido a las mismas.

Ya tienes la base y la puedes aprovechar para hacer muchos circuitos diferentes, ve madurando el tema antes de lanzarte a construir tu primera y fantástica (eso pensamos todos alguna vez) idea.

Saludos.
Mi proyecto de maqueta: viewtopic.php?f=6&t=23455

Mi colección variopinta: viewtopic.php?f=15&t=25350


Desconectado
Mensajes: 13
Registrado: 16 Nov 2020 14:31
Muchas gracias por vuestros consejos.

La verdad que no tengo mucha imaginación para esto y no tengo tanta afición como para saber q es lo mas real. Si que es verdad q a mi padre le gusta mucho este diseño que hemos hecho, si, los trenes dan vueltas pero en un espacio reducido como ese, los trenes alguna vuelta tendrán que dar xD.

Sobre el peso si que es verdad e iremos viendo pero mi padre tiene claro que si aumenta mucho de peso, le pondrá unos motores de persiana para que suba y baje solo.

Por tamaño si que es verdad que no es lo mas cómodo sobre todo por la profundidad del tablero pero en principio llegamos a todas las partes, aunque lo iremos viendo mejor conforme montemos el trazado. En principio seguiremos adelante con ese diseño (mi padre otra cosa no pero cabezón... cuando se le mete algo en la cabeza... xD) de hecho ya tenemos las vías para el trazado exterior (verde).

Una pregunta. Las vías Rocoline con balasto, se pueden clavar? y en ese caso como? por los laterales del balasto? Habíamos pensado en pegarlas pero a puntos con silicona para así poder despegarlas fácilmente si necesitásemos cambiar algo.

Muchas gracias de nuevo y veremos como evoluciona esto :-)

Ani Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 1314
Ubicación: Gijón - Asturias
Registrado: 24 Ago 2010 11:07
Las vías tienen unos agujeros sin calar por la parte inferior, con un alfiler pincha en ellos para tener la referencia en la parte visible de las traviesas asi tienes la posición de los clavos en todos los tramos y desvíos, si se cambia de opinión en el trazado la vía es perfectamente recuperable solo con desclrabarla.

Un saludo.
Ex vocal de la A.A.F. Don Pelayo de Gijon


Desconectado
Mensajes: 13
Registrado: 16 Nov 2020 14:31
Muchas gracias! mirare lo de clavarlas .

Voy a ver si le puedo dar una vuelta al diseño. entiendo que recomendais por ejemplo hacer bucles en vez de dar vueltas aunque de al sensación de que va en sentido contrario? eso no da problemas para andar con mas de un tren?

Se lo comentaré a mi padre a ver.


Desconectado
Mensajes: 35
Registrado: 09 Ene 2010 13:58
Buenos días,
Yo no soy experto en diseño de maquetas, de hecho soy un novato. Sin embargo me he dado cuenta que en esto hay varias escuelas y "cada maestrillo tiene su librillo".
Unos dedican sus esfuerzos a realizar maquetas y módulos que son una delicia a la vista y que, a veces, cuesta trabajo en las fotos diferenciar si son tren en miniatura o reales, ya que, además, envejecen el material rodante, vías, edificios, etc.
Pero también hay otros que, a la antigua usanza y tras consultar manuales de diferentes marcas, realizan maquetas con el máximo recorrido en el menor espacio posible o en el que se dispone.
Mi padre era uno de estos últimos y sabes que te digo:
!TU MAQUETA LE HUBIERA ENCANTADO¡
Saludos
Juan Carlos


Desconectado
Mensajes: 13
Registrado: 16 Nov 2020 14:31
JCMS escribió:
Buenos días,
Yo no soy experto en diseño de maquetas, de hecho soy un novato. Sin embargo me he dado cuenta que en esto hay varias escuelas y "cada maestrillo tiene su librillo".
Unos dedican sus esfuerzos a realizar maquetas y módulos que son una delicia a la vista y que, a veces, cuesta trabajo en las fotos diferenciar si son tren en miniatura o reales, ya que, además, envejecen el material rodante, vías, edificios, etc.
Pero también hay otros que, a la antigua usanza y tras consultar manuales de diferentes marcas, realizan maquetas con el máximo recorrido en el menor espacio posible o en el que se dispone.
Mi padre era uno de estos últimos y sabes que te digo:
!TU MAQUETA LE HUBIERA ENCANTADO¡



Esta claro que para gustos los colores. Si que es verdad que esas maquetas que veo por ahi que ocupan una habitacion entera por los 4 costados, son flipantes y ahi te permite mucho mas "facil" hacer trazados mas realistas y no el tipico circuito de scalextric. En un espacio tan limitado veo muy complicado hacer algo asi, que le dare una vuelta aun y todo pero la ultima palabra la tiene mi padre, este diseño le encantó (cogio la idea de alguna foto por internet y queria eso) y yo se lo hice. Permite tener un par de trenes circulando dando vueltas y luego con los desvios y los andenes jugar un poco. En las fotos q he subido no sale pero en la parte de arriba segun miras el tablero, habria una pequeña zona que es la parte del cajon donde se pliega la maqueta, tengo una version con trazado ahi pero si q es verdad q es menos accesible aunque se podria usar para guardar los trenes antes de plegar la maqueta sin tener que recogerlos a mano.

Diseño 3.PNG


En la parte fija a la izquierda no hay trazado porque hay una pequeña columna en la pared que ahora mismo no recuerdo las medidas, tengo que ir a casa de mis padres a medirla de nuevo.

Vuelvo a repetir, son ideas, no quiere decir que vayamos a poner todas esas vias sobre todo la parte azul clara y la parte morada. Se que a los expertos os sangraran los ojos y pido disculpas de antemano :D


Desconectado
Mensajes: 5165
Ubicación: Badalona
Registrado: 22 Ene 2010 20:40
Buenas tardes,
No es que quiera ser agorero pero tendrías que asegurarte que la parte B no te toca con la columna y seguro que al cerrar el cajón las vías de C no te dejarán hacsrlo o las machacarás si lo fuerzas.
Simplemente te lo comento para ayudarte no para desanimarte. Sabe más el diablo por viejo que por diablo.
Salud y trabajo,
Albert
Adjuntos
Diseño 3.jpg
La foto de mi avatar corresponde a la estación Badalona-Pompeu Fabra de la línea 2 del Metro de Barcelona


Desconectado
Mensajes: 13
Registrado: 16 Nov 2020 14:31
betulo237 escribió:
Buenas tardes,
No es que quiera ser agorero pero tendrías que asegurarte que la parte B no te toca con la columna y seguro que al cerrar el cajón las vías de C no te dejarán hacsrlo o las machacarás si lo fuerzas.
Simplemente te lo comento para ayudarte no para desanimarte. Sabe más el diablo por viejo que por diablo.
Salud y trabajo,
Albert
Tranquilo, toda opinion es buena . Lo de la columna esta pensado y esa parte no habria problema, ese tramo es plano y pillaria un poco de rampa pero esta medido y podria levanta hasta una altura de 12 cm q no es el caso. Lo de la parte C eso habra q verlo bien ya que lo hice asi a lo rapido pero en principio tambien daria ya que la parte elevada esta suficiente adentro en la maqueta como para a la hora de levantar que salven las vias de la parte C. Ahora mismo solo tenemos vias para hacer el tramo verde. Cuando empecemos a trastear en la maqueta colocando las vias iremos viendo mejor

PD: Podeis decirme lo que querais sin problema que el comentario de JCMS me ha levantado el animo de sobra!

Gracias!!

Enviado desde mi Mi 9T Pro mediante Tapatalk


Desconectado
Mensajes: 35
Registrado: 09 Ene 2010 13:58
Es imposible aprovechar más el espacio.
Esa parte añadida te permite jugar, aún más con maniobras y estacionamiento de vagones. Eso sí, ten en cuenta lo que te ha comentado Betulo237.
Saludos
Juan Carlos


Desconectado
Mensajes: 13
Registrado: 16 Nov 2020 14:31
Sisi hay q tener en cuenta todo y poco a poco. Tendria q ver como hacer para hacer una via plegable para q haga bien el contacto. Creo q vi algo en el foro pero tendria q buscar.

Muchas gracias a todos!!

Enviado desde mi Mi 9T Pro mediante Tapatalk


Desconectado
Mensajes: 2788
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Lejos de ser un gran experto en diseños, si he hecho unos cuantos que, tras los comienzos, han llegado a la versión 9 o más. Siempre, al principio, no vemos cosas que más adelante apreciamos, ni necesidades que después vemos que nos gustaría implementar. Y conviene tener en cuenta cómo va a ser la explotación para hacerlo viable.

Lo primero que aprendí, después de plantearme diseños llenos de vías y agujas, es que, a veces, “menos es más”, hay que saberse limitar, las propuestas de los fabricantes rara vez son algo más que scalextric (sobre todo en maquetas pequeñas) y los pequeños espacios no dan para muchos niveles salvo rampas con pendientes increíbles y pasos muy ajustados.

Veamos cosas relevantes que veo en vuestro diseño, por citar algunas. No lo veáis como una crítica sino como mi parecer, que ya sé que será muy sesgado y nada objetivo, pero fruto de la experiencia:

- Pasos de vías 70 mm por encima del nivel inferior.- las normas NEM, por si no las conocéis son las que se han implementado, entre aficionados y fabricantes, para que todo lo que se fabrica ruede sin problemas sobre nuestras vías, dan para la escala H0 un paso libre, desde la parte superior del rail de 59 mm, para locomotoras de vapor. Si a los 70 mm que tienes le quitas los 10 mm del contrachapado para sostener la vía superior y 9.6 mm de altura de la vía RocoLine desde la base del balasto hasta la superficie del raíl, nos queda libre 70 – 10- 9.6 = 50.4 mm. ¡Las locomotoras de vapor no van a pasar! Y si adquirís alguna eléctrica de la misma época, menos aún (gálibo de 65 mm hasta una catenaria en su nivel más bajo). Si es la sin balasto y pensáis dotarla vosotros de un balasto mínimo podríamos rebajar la altura del rail a unos 6 mm y apurando el contrachapado de la vía superior a 8 mm, si minimizamos sus vanos para que no sea demasiado débil, tendríamos 70 – 8 – 6 = 56 mm ¡Siguen sin pasar!

- He hecho un ensayo de la pendiente que tienes con esos 70 mm en la vía interna de la vía doble azul de la izquierda y me da una del orden del 4.24 %, muchísimo a mi modo de ver y más con curva. Y eso con los 70 mm que ya ves que son insuficientes. Pasar del 3.5 % o del 3 % en curva ya es mucho.


- La superficie para un mínimo decorado es muy escasa.


- Sinceramente no veo muy clara la explotación más allá de dar vuelta los trenes y entrar y salir los trenes de las estaciones marcha atrás, lo menos indicado para la época del vapor. Claro que lo que yo entiendo por explotación igual es diferente de lo que entiende la mayoría: no sólo dar vueltas y entrar y salir de las estaciones, sino cambiar una locomotora de lado, o por otra, agregar o quitar algún vagón que se añadirá después al siguiente tren, cambiar el orden de algunos vagones en una labor de selección de mercancías, esconder un tren en la estación oculta (resto de la red) y sacar otro de ella… Claro que, a veces, el espacio nos limita bastante y habrá que renunciar a algunas de ellas.

- No sé qué profundidad tiene el cajón que recibe la maqueta en vertical, pero pienso que te condicionará mucho la altura de los distintos niveles la decoración aunque las casa, árboles y otros elementos de cierta altura puedan ser de quita y pon.


- Piensa en la longitud de los trenes que forméis, que lógicamente, con las medidas del tablero, serán cortos, y si caven en las vías de las estaciones.

A muchos que tenían espacios similares al vuestro me he permitido modestamente aconsejarles dos tipos de maquetas de las que partir para comenzar el diseño, ambas de la mano de Joachim M. Hill e Ivo Cordes, dos referentes del diseño de maquetas en centroeuropa:

- Una que apareció en español en el tomo 1 de “Modelismo Ferroviario” de editorial Cúpula, muy sencilla, pero con una explotación algo más variada a pesar de tener muchísimas menos vías y agujas. La puedes ver en este enlace:

viewtopic.php?f=6&t=83894&hilit=Ivo+cordes&start=20


Y aquí una humilde adaptación mía hecha con la, a extinguir, vía Profy Fleischmann, pero que supongo no será difícil adaptar a la vía Roco Line de Roco:

viewtopic.php?f=6&t=83894&p=738551&hilit=Ivo+cordes#p738551


- Otra bastante más elaborada y, aunque pensada para una extensión 20 cm más ancha, quizá perfectamente adaptable a vuestro espacio. También apareció en un libro de la Editorial Cúpula, “Maquetas de ensueño” del ya citado Ivo Cordes, para mí, quizás el mejor diseño que conozco:

viewtopic.php?f=6&t=83206&p=726326&hilit=244+cm+x+122+cm#p726326

Y aquí una pequeña aportación mía, qué osadía por mí parte, que pienso puede mejorar algo la explotación:

viewtopic.php?f=6&t=83206&p=726433&hilit=M%C3%A1s+o+menos+as%C3%AD#p726433

Aunque claro, mis gustos, como digo, son muy particulares y hay muchas formas de entender esta fascinante afición. Ya otros compañeros han alabado vuestro diseño.

En cualquier caso, os deseo que, sea cualquiera que sea el diseño definitivo, acertéis plenamente con vuestros gustos y paséis, espero que te aficiones tú también y en esta ocasión sea al revés, el hijo el que acompañe en el juego al padre, unos ratos entrañables.
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 13
Registrado: 16 Nov 2020 14:31
KPEV escribió:
Lejos de ser un gran experto en diseños, si he hecho unos cuantos que, tras los comienzos, han llegado a la versión 9 o más. Siempre, al principio, no vemos cosas que más adelante apreciamos, ni necesidades que después vemos que nos gustaría implementar. Y conviene tener en cuenta cómo va a ser la explotación para hacerlo viable.

Lo primero que aprendí, después de plantearme diseños llenos de vías y agujas, es que, a veces, “menos es más”, hay que saberse limitar, las propuestas de los fabricantes rara vez son algo más que scalextric (sobre todo en maquetas pequeñas) y los pequeños espacios no dan para muchos niveles salvo rampas con pendientes increíbles y pasos muy ajustados.

Veamos cosas relevantes que veo en vuestro diseño, por citar algunas. No lo veáis como una crítica sino como mi parecer, que ya sé que será muy sesgado y nada objetivo, pero fruto de la experiencia:

- Pasos de vías 70 mm por encima del nivel inferior.- las normas NEM, por si no las conocéis son las que se han implementado, entre aficionados y fabricantes, para que todo lo que se fabrica ruede sin problemas sobre nuestras vías, dan para la escala H0 un paso libre, desde la parte superior del rail de 59 mm, para locomotoras de vapor. Si a los 70 mm que tienes le quitas los 10 mm del contrachapado para sostener la vía superior y 9.6 mm de altura de la vía RocoLine desde la base del balasto hasta la superficie del raíl, nos queda libre 70 – 10- 9.6 = 50.4 mm. ¡Las locomotoras de vapor no van a pasar! Y si adquirís alguna eléctrica de la misma época, menos aún (gálibo de 65 mm hasta una catenaria en su nivel más bajo). Si es la sin balasto y pensáis dotarla vosotros de un balasto mínimo podríamos rebajar la altura del rail a unos 6 mm y apurando el contrachapado de la vía superior a 8 mm, si minimizamos sus vanos para que no sea demasiado débil, tendríamos 70 – 8 – 6 = 56 mm ¡Siguen sin pasar!

- He hecho un ensayo de la pendiente que tienes con esos 70 mm en la vía interna de la vía doble azul de la izquierda y me da una del orden del 4.24 %, muchísimo a mi modo de ver y más con curva. Y eso con los 70 mm que ya ves que son insuficientes. Pasar del 3.5 % o del 3 % en curva ya es mucho.


- La superficie para un mínimo decorado es muy escasa.


- Sinceramente no veo muy clara la explotación más allá de dar vuelta los trenes y entrar y salir los trenes de las estaciones marcha atrás, lo menos indicado para la época del vapor. Claro que lo que yo entiendo por explotación igual es diferente de lo que entiende la mayoría: no sólo dar vueltas y entrar y salir de las estaciones, sino cambiar una locomotora de lado, o por otra, agregar o quitar algún vagón que se añadirá después al siguiente tren, cambiar el orden de algunos vagones en una labor de selección de mercancías, esconder un tren en la estación oculta (resto de la red) y sacar otro de ella… Claro que, a veces, el espacio nos limita bastante y habrá que renunciar a algunas de ellas.

- No sé qué profundidad tiene el cajón que recibe la maqueta en vertical, pero pienso que te condicionará mucho la altura de los distintos niveles la decoración aunque las casa, árboles y otros elementos de cierta altura puedan ser de quita y pon.


- Piensa en la longitud de los trenes que forméis, que lógicamente, con las medidas del tablero, serán cortos, y si caven en las vías de las estaciones.

A muchos que tenían espacios similares al vuestro me he permitido modestamente aconsejarles dos tipos de maquetas de las que partir para comenzar el diseño, ambas de la mano de Joachim M. Hill e Ivo Cordes, dos referentes del diseño de maquetas en centroeuropa:

- Una que apareció en español en el tomo 1 de “Modelismo Ferroviario” de editorial Cúpula, muy sencilla, pero con una explotación algo más variada a pesar de tener muchísimas menos vías y agujas. La puedes ver en este enlace:

viewtopic.php?f=6&t=83894&hilit=Ivo+cordes&start=20


Y aquí una humilde adaptación mía hecha con la, a extinguir, vía Profy Fleischmann, pero que supongo no será difícil adaptar a la vía Roco Line de Roco:

viewtopic.php?f=6&t=83894&p=738551&hilit=Ivo+cordes#p738551


- Otra bastante más elaborada y, aunque pensada para una extensión 20 cm más ancha, quizá perfectamente adaptable a vuestro espacio. También apareció en un libro de la Editorial Cúpula, “Maquetas de ensueño” del ya citado Ivo Cordes, para mí, quizás el mejor diseño que conozco:

viewtopic.php?f=6&t=83206&p=726326&hilit=244+cm+x+122+cm#p726326

Y aquí una pequeña aportación mía, qué osadía por mí parte, que pienso puede mejorar algo la explotación:

viewtopic.php?f=6&t=83206&p=726433&hilit=M%C3%A1s+o+menos+as%C3%AD#p726433

Aunque claro, mis gustos, como digo, son muy particulares y hay muchas formas de entender esta fascinante afición. Ya otros compañeros han alabado vuestro diseño.

En cualquier caso, os deseo que, sea cualquiera que sea el diseño definitivo, acertéis plenamente con vuestros gustos y paséis, espero que te aficiones tú también y en esta ocasión sea al revés, el hijo el que acompañe en el juego al padre, unos ratos entrañables.


Muchas gracias por toda la info!

Te contesto a algunas cuestiones:

- la profundidad del cajon son 25 cm (12cm en la esquina izquierda que hay una columna 27 cm de ancho)
- Sobra salir marcha atras de las estaciones, eso como lo solucionas? en los ejemploque que me pones si o si tienes q salir marcha atras tambien, asi que esta parte no la entiendo muy bien, si es una estacion termino no te queda otra :-) Lo mismo con lo de cambiar la locomotora de lado mas alla de cambiarla a mano no se como se haria xD
- Lo de la altura conté 70 hasta donde empieza la base del piso de arriba, a esto solo habria que quitarle lo que te levante el balasto, pero si que es verdad que de % no tengo ni idea y no sea correcto.

Le daré una vuelta a ver. Como requisito si que queremos que por lo menos los trenes tengan un tramo que puedan estar dando vueltas y que no sea solo un punto a punto que tengas que andar parando y arrancando en sentido contrario pendiente todo el rato del tren. Al final mi idea viene de la maqueta de ibertren que empezo mi padre cuando yo era un crio que era esta

iberama 550.jpg
iberama 550.jpg (35.22 KiB) Visto 2399 veces


Mi padre yo creo que se quiere ir a algo asi. pero bueno como digo intentare darle una vuelta y ver si podemos aprovechar parte de las vias q ya tenemos compradas.

De hecho la idea del diseño la cogio de esta

ideas.jpg


Desconectado
Mensajes: 20
Registrado: 22 Ago 2019 17:38
KPEV escribió:
Lejos de ser un gran experto en diseños, si he hecho unos cuantos que, tras los comienzos, han llegado a la versión 9 o más. Siempre, al principio, no vemos cosas que más adelante apreciamos, ni necesidades que después vemos que nos gustaría implementar. Y conviene tener en cuenta cómo va a ser la explotación para hacerlo viable.

Lo primero que aprendí, después de plantearme diseños llenos de vías y agujas, es que, a veces, “menos es más”, hay que saberse limitar, las propuestas de los fabricantes rara vez son algo más que scalextric (sobre todo en maquetas pequeñas) y los pequeños espacios no dan para muchos niveles salvo rampas con pendientes increíbles y pasos muy ajustados.

Veamos cosas relevantes que veo en vuestro diseño, por citar algunas. No lo veáis como una crítica sino como mi parecer, que ya sé que será muy sesgado y nada objetivo, pero fruto de la experiencia:

- Pasos de vías 70 mm por encima del nivel inferior.- las normas NEM, por si no las conocéis son las que se han implementado, entre aficionados y fabricantes, para que todo lo que se fabrica ruede sin problemas sobre nuestras vías, dan para la escala H0 un paso libre, desde la parte superior del rail de 59 mm, para locomotoras de vapor. Si a los 70 mm que tienes le quitas los 10 mm del contrachapado para sostener la vía superior y 9.6 mm de altura de la vía RocoLine desde la base del balasto hasta la superficie del raíl, nos queda libre 70 – 10- 9.6 = 50.4 mm. ¡Las locomotoras de vapor no van a pasar! Y si adquirís alguna eléctrica de la misma época, menos aún (gálibo de 65 mm hasta una catenaria en su nivel más bajo). Si es la sin balasto y pensáis dotarla vosotros de un balasto mínimo podríamos rebajar la altura del rail a unos 6 mm y apurando el contrachapado de la vía superior a 8 mm, si minimizamos sus vanos para que no sea demasiado débil, tendríamos 70 – 8 – 6 = 56 mm ¡Siguen sin pasar!

- He hecho un ensayo de la pendiente que tienes con esos 70 mm en la vía interna de la vía doble azul de la izquierda y me da una del orden del 4.24 %, muchísimo a mi modo de ver y más con curva. Y eso con los 70 mm que ya ves que son insuficientes. Pasar del 3.5 % o del 3 % en curva ya es mucho.


- La superficie para un mínimo decorado es muy escasa.


- Sinceramente no veo muy clara la explotación más allá de dar vuelta los trenes y entrar y salir los trenes de las estaciones marcha atrás, lo menos indicado para la época del vapor. Claro que lo que yo entiendo por explotación igual es diferente de lo que entiende la mayoría: no sólo dar vueltas y entrar y salir de las estaciones, sino cambiar una locomotora de lado, o por otra, agregar o quitar algún vagón que se añadirá después al siguiente tren, cambiar el orden de algunos vagones en una labor de selección de mercancías, esconder un tren en la estación oculta (resto de la red) y sacar otro de ella… Claro que, a veces, el espacio nos limita bastante y habrá que renunciar a algunas de ellas.

- No sé qué profundidad tiene el cajón que recibe la maqueta en vertical, pero pienso que te condicionará mucho la altura de los distintos niveles la decoración aunque las casa, árboles y otros elementos de cierta altura puedan ser de quita y pon.


- Piensa en la longitud de los trenes que forméis, que lógicamente, con las medidas del tablero, serán cortos, y si caven en las vías de las estaciones.

A muchos que tenían espacios similares al vuestro me he permitido modestamente aconsejarles dos tipos de maquetas de las que partir para comenzar el diseño, ambas de la mano de Joachim M. Hill e Ivo Cordes, dos referentes del diseño de maquetas en centroeuropa:

- Una que apareció en español en el tomo 1 de “Modelismo Ferroviario” de editorial Cúpula, muy sencilla, pero con una explotación algo más variada a pesar de tener muchísimas menos vías y agujas. La puedes ver en este enlace:

viewtopic.php?f=6&t=83894&hilit=Ivo+cordes&start=20


Y aquí una humilde adaptación mía hecha con la, a extinguir, vía Profy Fleischmann, pero que supongo no será difícil adaptar a la vía Roco Line de Roco:

viewtopic.php?f=6&t=83894&p=738551&hilit=Ivo+cordes#p738551


- Otra bastante más elaborada y, aunque pensada para una extensión 20 cm más ancha, quizá perfectamente adaptable a vuestro espacio. También apareció en un libro de la Editorial Cúpula, “Maquetas de ensueño” del ya citado Ivo Cordes, para mí, quizás el mejor diseño que conozco:

viewtopic.php?f=6&t=83206&p=726326&hilit=244+cm+x+122+cm#p726326

Y aquí una pequeña aportación mía, qué osadía por mí parte, que pienso puede mejorar algo la explotación:

viewtopic.php?f=6&t=83206&p=726433&hilit=M%C3%A1s+o+menos+as%C3%AD#p726433

Aunque claro, mis gustos, como digo, son muy particulares y hay muchas formas de entender esta fascinante afición. Ya otros compañeros han alabado vuestro diseño.

En cualquier caso, os deseo que, sea cualquiera que sea el diseño definitivo, acertéis plenamente con vuestros gustos y paséis, espero que te aficiones tú también y en esta ocasión sea al revés, el hijo el que acompañe en el juego al padre, unos ratos entrañables.



Buenos dias,

En mi mas humilde opinión te digo que el año pasado estava en la misma situación que tu, iniciando un proyecto de maqueta con mi padre y iba por el mismo camino que tu.

Muy agradecido estoy de que se cruzara en mi hilo KPEV y me enseñó ese diseño. Estúdiatelo bien, con calma, fíjate en la opción que el te da de la plataforma giratoria...no quiere decir que tengas que hacerlo pero que te sirva de base. Yo consegui un poco mas de espacio y nos fuimos a una en formato de L pero esa es muy buena idea para el espacio rectangular.

Sobre darle la vuelta a la loco los compañeros mas experientes te lo comentaran mejor, pero puedes desenganchar e utilizar el escape para ponerla en cabeza, sacar otra de la plataforma o inclusive girar la recién llegada..a groso modo.

Un abrazo,

Carlos


Desconectado
Mensajes: 910
Registrado: 28 Ago 2017 16:31
En qué escala dispones de ese tamaño? Te lo digo porque, si es H0 y es posible (no sé si tienes mucho material o no), yo me plantearía la escala N...


Desconectado
Mensajes: 13
Registrado: 16 Nov 2020 14:31
Es H0 si. La escala N no es opcion. Mi padre quiere H0 que en su dia ya tuvo N, pero gracias!

Enviado desde mi Mi 9T Pro mediante Tapatalk


Desconectado
Mensajes: 910
Registrado: 28 Ago 2017 16:31
Pues entonces yo, personalmente, seguiría los consejos de KPEV que es un crack en estos temas. Animo!

Nota 26 Mar 2021 23:33

Desconectado
Mensajes: 2788
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Bueno, ese circuito que pones de Ibertren era de N y medía 1.80 x 0.85 m2. Para pasarlo a H0, como mínimo, habría que multiplicar las medidas por 1.66 lo que daría una base de 3.00 x 1.41 m2.

En cuanto al segundo diseño en el que os basáis, entiendo que son dos óvalos, uno por fuera, y el otro, interior que va del bucle del nivel inferior al bucle del nivel superior. Pero, como dije anteriormente, lo veo tipo scalextric y con pendientes muy forzadas a pesar de que no parte de una superficie plana, sino que la parte interior, según creo, está más baja que la estación del frente para subir después al bucle superior, bucle que se adivina demasiado evidente al quedar mucho de él visto. Claro que esta es mi opinión particular y según mis gustos; seguro que a otros foreros les encanta y no voy a ser yo quien les critique por ello.

Roco tiene un diseño algo similar para la vía Roco Line, pero con un decorado que hace los bucles menos evidentes, sin el óvalo inferior y con una superficie de base algo mayor para no aumentar excesivamente las pendientes. La estación inferior la encuentro más ortodoxa que la del diseño del que partís, y la superior permite algunas maniobras. Quizá suprimiendo las dos vías muertas de la izquierda de la estación inferior podáis adaptarla a vuestro espacio.

Roco Line 260 x 140 - 1.jpg


Roco Line 260 x 140 - 2.jpg


En cuanto a los diseños que yo os he puesto:

- El primero es muy sencillito, pero muy equilibrado para un espacio reducido. Permite algunas maniobras de llevar vagones a las vías muertas mientras vemos tres trenes dar vueltas cambiando uno por otro en la estación oculta. Donde está el circuito hablé de su explotación tal como yo la entiendo.

- La segunda, como dije, tiene unas posibilidades de explotación excepcionales para el espacio que ocupa. Y más con las variantes añadidas. Tienes razón en que en ella los trenes tienen que salir simplemente marcha atrás o “hacer maniobras”, y esto es, para mí, el gran aliciente de esta afición. Algunas de ellas ya te las ha esbozado cadupiloto.

Y os explico algo esencial para las maniobras ya que, según dices, no estás muy puesto en la afición, aunque igual tú o tu padre ya lo sabéis. Se trata de los tramos de vías con un elemento para desenganchar locomotoras y vagones al posicionarlos sobre ellos.

- Con enganches americanos, los kadee, yo carezco de experiencia en ellos, son de tipo magnético. Hablan muy bien de ellos, aunque también hay detractores que dicen que no se adaptan bien al material europeo por aquello de que el material americano carece de topes en tanto que el europeo sí los tiene.

- Para enganches europeos; estos tramos tienen un componente con un pequeño motor, similar al de las agujas, pero con un solo bobinado, que eleva una pieza incrustada en el centro de la vía que pulsa una parte de los enganches hacia arriba y los desengancha.

Estos últimos son los que la mayoría, y yo entre ellos, utilizamos o hemos utilizado. Decir que hay varios tipos de enganches europeos y no todos funcionan igual. Y según tengan o no “Pre-desenganche” esos desenganchadores irán en una posición o en otra. Pero vamos, salvo vagones antiguos a los que no sea fácil cambiarles el enganche sin bricolaje, no entiendo la insistencia de algunos en utilizar los llamados de “lazo” (el antiguo de toda la vida) en los que no es posible el predesenganche teniendo en cuenta que, además, están totalmente superados por los más modernos.

El tema de los enganches, desenganchadores y sus posibilidades los podéis ver en estos hilos que te aconsejo que veáis de principio a fin, así como los otros enlaces apuntados en ellos:

viewtopic.php?f=6&t=17316&p=152843&hilit=Predesenganche#p152843

viewtopic.php?f=6&t=29959&p=291852&hilit=Predesenganche#p291852

viewtopic.php?f=6&t=68092&p=566997&hilit=Predesenganche#p566997

viewtopic.php?f=6&t=25186&p=240000&hilit=enganches#p240000

Otra manera de desenganchar los vehículos es “a mano”. A mí no se me caen los anillos por hacerlo así, pero claro, de forma algo elegante, no levantando el vagón con las manos para desengancharlo: con unos desenganchadores manuales que tiene tanto Marklin como Roco o que incluso os podéis fabricar vosotros porque es una simple L con la parte inferior de ella en forma de una superficie cuadrada de más o menos 1 x 1 cm. Aquí se habló de ellos:

viewtopic.php?f=6&t=64396&p=531943&hilit=desenganchador+manual#p531943

Y esto posibilita las maniobras, para mí una de las partes más gratificantes de nuestra afición, algo que, antiguamente, poco o nada se tenía en cuenta.

Antiguamente, la mayoría sólo consideraba las circulaciones. De ahí la gran cantidad de maquetas que se diseñaban antiguamente con excesiva vía vista y una simple estación de paso por la que pasaban los trenes dando vueltas sin parar y/o un haz de vías donde aparcar vagones. Y, también, el porqué algunos aficionados, que dejaron hace tiempo la afición y la retomen ahora, tiendan a ese tipo de maquetas, que, porqué no decirlo, siguen siendo válidas para muchos.

Si por casualidad pensáis que el segundo circuito que os puse puede seros válidos, me lo decís y os explicaría más a fondo como podría ser la explotación del mismo e incluso meter alguna variante más.

También sería útil conocer que set de inicio le regalaste a tu padre.

Disculpad el tocho que me ha salido. ¡Hasta yo me he dormido repasándolo!
Saludos José María KPEV

Siguiente

Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal
cron