Lejos de ser un gran experto en diseños, si he hecho unos cuantos que, tras los comienzos, han llegado a la versión 9 o más. Siempre, al principio, no vemos cosas que más adelante apreciamos, ni necesidades que después vemos que nos gustaría implementar. Y conviene tener en cuenta cómo va a ser la explotación para hacerlo viable.
Lo primero que aprendí, después de plantearme diseños llenos de vías y agujas, es que, a veces, “menos es más”, hay que saberse limitar, las propuestas de los fabricantes rara vez son algo más que scalextric (sobre todo en maquetas pequeñas) y los pequeños espacios no dan para muchos niveles salvo rampas con pendientes increíbles y pasos muy ajustados.
Veamos cosas relevantes que veo en vuestro diseño, por citar algunas. No lo veáis como una crítica sino como mi parecer, que ya sé que será muy sesgado y nada objetivo, pero fruto de la experiencia:
- Pasos de vías 70 mm por encima del nivel inferior.- las normas NEM, por si no las conocéis son las que se han implementado, entre aficionados y fabricantes, para que todo lo que se fabrica ruede sin problemas sobre nuestras vías, dan para la escala H0 un paso libre, desde la parte superior del rail de 59 mm, para locomotoras de vapor. Si a los 70 mm que tienes le quitas los 10 mm del contrachapado para sostener la vía superior y 9.6 mm de altura de la vía RocoLine desde la base del balasto hasta la superficie del raíl, nos queda libre 70 – 10- 9.6 = 50.4 mm. ¡Las locomotoras de vapor no van a pasar! Y si adquirís alguna eléctrica de la misma época, menos aún (gálibo de 65 mm hasta una catenaria en su nivel más bajo). Si es la sin balasto y pensáis dotarla vosotros de un balasto mínimo podríamos rebajar la altura del rail a unos 6 mm y apurando el contrachapado de la vía superior a 8 mm, si minimizamos sus vanos para que no sea demasiado débil, tendríamos 70 – 8 – 6 = 56 mm ¡Siguen sin pasar!
- He hecho un ensayo de la pendiente que tienes con esos 70 mm en la vía interna de la vía doble azul de la izquierda y me da una del orden del 4.24 %, muchísimo a mi modo de ver y más con curva. Y eso con los 70 mm que ya ves que son insuficientes. Pasar del 3.5 % o del 3 % en curva ya es mucho.
- La superficie para un mínimo decorado es muy escasa.
- Sinceramente no veo muy clara la explotación más allá de dar vuelta los trenes y entrar y salir los trenes de las estaciones marcha atrás, lo menos indicado para la época del vapor. Claro que lo que yo entiendo por explotación igual es diferente de lo que entiende la mayoría: no sólo dar vueltas y entrar y salir de las estaciones, sino cambiar una locomotora de lado, o por otra, agregar o quitar algún vagón que se añadirá después al siguiente tren, cambiar el orden de algunos vagones en una labor de selección de mercancías, esconder un tren en la estación oculta (resto de la red) y sacar otro de ella… Claro que, a veces, el espacio nos limita bastante y habrá que renunciar a algunas de ellas.
- No sé qué profundidad tiene el cajón que recibe la maqueta en vertical, pero pienso que te condicionará mucho la altura de los distintos niveles la decoración aunque las casa, árboles y otros elementos de cierta altura puedan ser de quita y pon.
- Piensa en la longitud de los trenes que forméis, que lógicamente, con las medidas del tablero, serán cortos, y si caven en las vías de las estaciones.
A muchos que tenían espacios similares al vuestro me he permitido modestamente aconsejarles dos tipos de maquetas de las que partir para comenzar el diseño, ambas de la mano de Joachim M. Hill e Ivo Cordes, dos referentes del diseño de maquetas en centroeuropa:
- Una que apareció en español en el tomo 1 de “Modelismo Ferroviario” de editorial Cúpula, muy sencilla, pero con una explotación algo más variada a pesar de tener muchísimas menos vías y agujas. La puedes ver en este enlace:
viewtopic.php?f=6&t=83894&hilit=Ivo+cordes&start=20Y aquí una humilde adaptación mía hecha con la, a extinguir, vía Profy Fleischmann, pero que supongo no será difícil adaptar a la vía Roco Line de Roco:
viewtopic.php?f=6&t=83894&p=738551&hilit=Ivo+cordes#p738551- Otra bastante más elaborada y, aunque pensada para una extensión 20 cm más ancha, quizá perfectamente adaptable a vuestro espacio. También apareció en un libro de la Editorial Cúpula, “Maquetas de ensueño” del ya citado Ivo Cordes, para mí, quizás el mejor diseño que conozco:
viewtopic.php?f=6&t=83206&p=726326&hilit=244+cm+x+122+cm#p726326Y aquí una pequeña aportación mía, qué osadía por mí parte, que pienso puede mejorar algo la explotación:
viewtopic.php?f=6&t=83206&p=726433&hilit=M%C3%A1s+o+menos+as%C3%AD#p726433Aunque claro, mis gustos, como digo, son muy particulares y hay muchas formas de entender esta fascinante afición. Ya otros compañeros han alabado vuestro diseño.
En cualquier caso, os deseo que, sea cualquiera que sea el diseño definitivo, acertéis plenamente con vuestros gustos y paséis, espero que te aficiones tú también y en esta ocasión sea al revés, el hijo el que acompañe en el juego al padre, unos ratos entrañables.