El Matao escribió:
Hola.
A ver, te intento explicar.
La mayor parte de las locomotoras diseñadas y/o construidas en los últimos años, o vienen ya con un decoder, esto es, digitalizadas, o vienen preparadas para ello.
La preparación consiste en pone un enchufe donde van los cables que vienen de las ruedas, del motor, de las luces ... y en analógico llevan enchufado ahí lo que se llama un "dummy" (o tapón) que es una plaquita con el conector y unos puentes que hacen que la corriente vaya de los hilos de las ruedas al motor y a las luces.
Para digitalizar estas locomotoras sólo hay que abrir la locomotora, localizar el "dummy" y extraerlo y enchufar en su lugar un decoder con el número adecuado de contactos.
Pero ... ¿y si la locomotora no está preparada? que puede ser por ser antigua o tener muy, muy poco espacio pues lo que ocurre es que la corriente va directamente de las ruedas al motor y posiblemente a las luces.
En este caso (y no vuelvo a mentar las luces que de por sí es un tema complejo) lo que hay que hacer es poner el decoder entre el motor y las ruedas, para ello hay que cortar estos cables y soldarlos a los cables del decoder (y aislar las soldadutas), claro que venden conectores, que lo que se sueldan son los cables del conector y luego se enchufa un decoder.
Por eso, locomotora analógica moderna (y no sé decir desde cuantos años atrás) ==> fácil
locomotora analógica antigua ==> no tan fácil. Por ejemplo, algunas locomotoras llevan un polo de las ruedas a masa y de ahí al motor, no hay cable para ese polo, hay que ingeniárselas para aislar ese polo del motor del chasis y ponerle un cable.
Espero haberte aclarado algo.
Un saludo
Muchas , gracias , si me ha aclarado mucho.