Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias Maqueta HO de 300 cm * 170 cm consejos. ( Bis )

Maqueta HO de 300 cm * 170 cm consejos. ( Bis )

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 172
Registrado: 15 Jul 2010 21:21
Buenas tardes a todos, hace como diez año empecé con el diseño de un circuito para la maqueta que quería construir. Compre todo el materia roco geoline pero al final no pude montarlo por circunstancias personales y se quedo todo en el diseño en papel. Ahora hemos empezado de nuevo mi hijo y yo con la idea de empezar a montar la maqueta pero hemos decido usar otra vía que no es roco geoline. Además partimos de base de unos diseño que hice yo hace diez años, pero hoy por hoy no lo tengo claro pues veo el diseño muy básico. Me gustaría que me dierais vuestra opinión. Os dejo el nivel 0 y el nivel 1. Un saludo
Adjuntos
Scan.jpg
Nivel 1
Nivel 0 ( Opcion BB del veciono 2 ) 2.jpg
Nivel 0
Llevo varios años en el foro, intente empezar una maqueta en el año 2010, pero se quedo en eso... ahora en el 2022 lo intentare de nuevo pero esta vez estará mi hijo ayudándome, tengo mil preguntas que hacer, espero que tengáis paciencia conmigo.


Desconectado
Mensajes: 4662
Registrado: 19 Jun 2011 10:36
Cuando los aficionados empezamos a exponer nuestra futura maqueta (yo incluido) solemos exponer un rectángulo o cualquier forma que hayamos pensado para la maqueta y un plano de vías con mejor o peor detalle, realismo o jugabilidad.
Desde hace mucho suelo sugerir que en lugar de eso y para casos de maquetas medianas a grandes como este, donde la habitación o estancia donde se ubique será seguramente dedicada al hobby, que en lugar de pensar en un rectángulo de AxB metros se piense en el espacio completo. Una forma de L o U o cualquier otra suele ser mucho más interesante para una maqueta de ferrocarril y según sea la estancia y el mobiliario pueden verse muchas opciones diferentes de encajarla, incluso la opción perimetral.
Pensad siempre que el ferrocarril es una línea lo más recta posible, así que hay que tratar de conseguir la mayor longitud, no la mayor anchura.
Si pones un plano de tu habitación y mobiliario seguro que podemos aportar cosas interesantes más allá de un rectángulo con sus tremendas limitaciones.
Saludos
Mi proyecto de maqueta: viewtopic.php?f=6&t=23455

Mi colección variopinta: viewtopic.php?f=15&t=25350


Desconectado
Mensajes: 172
Registrado: 15 Jul 2010 21:21


Buenas noches "Crazem " muchas gracias por contestar, lo voy a mirar aunque llevo todo este tiempo mirando planos en este foro. Más bien a lo que me refería por ponerte un ejemplo. Supongo que cuando decides hacer uno de tus dioramas tu mente ya te lo imagina en más o menos como seria antes incluso de tener un boceto, digo supongo, y eso te lo da la experiencia. Aquí en este foro existe seguramente mucha gente que sabe de este tema, y solo con ver los planos en su mente puede imaginar todas esas posibilidades que a mi se me escapa por mi nula experiencia. Espero que me entiendas. De todas formas claro que si miraré tus dos enlaces. Un saludo
Llevo varios años en el foro, intente empezar una maqueta en el año 2010, pero se quedo en eso... ahora en el 2022 lo intentare de nuevo pero esta vez estará mi hijo ayudándome, tengo mil preguntas que hacer, espero que tengáis paciencia conmigo.


Desconectado
Mensajes: 172
Registrado: 15 Jul 2010 21:21
turin escribió:
Cuando los aficionados empezamos a exponer nuestra futura maqueta (yo incluido) solemos exponer un rectángulo o cualquier forma que hayamos pensado para la maqueta y un plano de vías con mejor o peor detalle, realismo o jugabilidad.
Desde hace mucho suelo sugerir que en lugar de eso y para casos de maquetas medianas a grandes como este, donde la habitación o estancia donde se ubique será seguramente dedicada al hobby, que en lugar de pensar en un rectángulo de AxB metros se piense en el espacio completo. Una forma de L o U o cualquier otra suele ser mucho más interesante para una maqueta de ferrocarril y según sea la estancia y el mobiliario pueden verse muchas opciones diferentes de encajarla, incluso la opción perimetral.
Pensad siempre que el ferrocarril es una línea lo más recta posible, así que hay que tratar de conseguir la mayor longitud, no la mayor anchura.
Si pones un plano de tu habitación y mobiliario seguro que podemos aportar cosas interesantes más allá de un rectángulo con sus tremendas limitaciones.
Saludos



Buenas noches " turin ", muchas gracias por tu respuesta. La verdad es que tienes muchas razón tendría que a ver indicando más datos. La habitación que tengo es rectangular y muy ancha. De los cuatro lados que tiene la habitación tres los tengo ocupados, no puedo poner ni una "L" ni una "U" me es imposible. El lado de la habitación que me queda libre es uno de los largos de la habitación. Como la habitación es ancha la maqueta tendrá ruedas y se podrá mover con ello podre manejar la maqueta por los cuatro lados. Como la maqueta en un futuro se la quedara mi hijo y cuando sea mayor si se la quiere llevar, estará preparada para separarla en dos módulos de 150 cm de largo X 170 cm de ancho. A la hora de empezar a montarla, trabajare con esos dos módulos por separado para poder acceder a toda la superficie de la maqueta para posteriormente unirlos. Bueno espero que con esta información ayude mejor a vuestros consejos. Un saludo.


.
Llevo varios años en el foro, intente empezar una maqueta en el año 2010, pero se quedo en eso... ahora en el 2022 lo intentare de nuevo pero esta vez estará mi hijo ayudándome, tengo mil preguntas que hacer, espero que tengáis paciencia conmigo.


Desconectado
Mensajes: 2273
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
Cuidado, 150x170 no te pasa horizontal por una puerta y poner vertical una de esas partes puede ser delicado.

Y luego sería difícil de transportar sin una furgoneta

Puedes hacer que el bastidor se pueda separar en pedazos más pequeños y más manejables, aunque luego el decorado y las vías las pongas como si no se tuviese que separar, así, caso de ser necesario particionar la maqueta, lo que habría que hacer es buscar esas divisiones y cortar las vías y el decorado por ellas, teniendo cuidado de que el cableado también vaya por separado, poniendo conectores al cruzar una de esas divisiones, de ser necesario serí fácil separar y luego se podría "coser" los cortes y quedarían casi invisibles

En esta imagen del módulo/diorama Convenio puedes ver cómo es apenas perceptible la unión entre dos módulos que están hechos para separarse y volverse a unir, si fuesen a quedar solidarios la unión ya sería invisible.

Imagen

Un saludo


Desconectado
Mensajes: 172
Registrado: 15 Jul 2010 21:21
El Matao escribió:
Cuidado, 150x170 no te pasa horizontal por una puerta y poner vertical una de esas partes puede ser delicado.

Y luego sería difícil de transportar sin una furgoneta

Puedes hacer que el bastidor se pueda separar en pedazos más pequeños y más manejables, aunque luego el decorado y las vías las pongas como si no se tuviese que separar, así, caso de ser necesario particionar la maqueta, lo que habría que hacer es buscar esas divisiones y cortar las vías y el decorado por ellas, teniendo cuidado de que el cableado también vaya por separado, poniendo conectores al cruzar una de esas divisiones, de ser necesario serí fácil separar y luego se podría "coser" los cortes y quedarían casi invisibles

En esta imagen del módulo/diorama Convenio puedes ver cómo es apenas perceptible la unión entre dos módulos que están hechos para separarse y volverse a unir, si fuesen a quedar solidarios la unión ya sería invisible.

Imagen

Un saludo



Buenas tardes " El Matao ", muchas gracias por tu respuesta. Me olvide comentar que además de separar la maqueta en dos módulos de 150 X 170 cm, cada nivel de cada modulo será independiente del nivel superior, de tal forma que si la maqueta tiene dos niveles tendré cuatro módulos de 150 x 170 cm. Los edificios que tenga la maqueta además se podrán quitar fácilmente pues no irán pegados para separarlos de nivel superior para su transporte. Además voy a usar las vías de RocoLine con balastro de goma ya que tienen el motor con decodificador incluido tal como puse en este post que publique " https://www.forotrenes.com/foro/viewtop ... =6&t=87797 ", se que no es la mejor opción pero lo quiero así para usar los menos cables posible de hecho en el nivel 0, solo estarán los cables de los retromódulos, por ejemplo. El acceso al motor del desvió por si en un futuro se estropea sea por debajo pues cortare la madera para poder tener acceso a él.

Estuve mirando la posibilidad de hacer más módulos en la maqueta, tal como tú mencionas, pero al no ser una maqueta con rectas y a tener tantos desvíos es muy complicado hacer módulos y que no te corten los desvíos.

Sobre el traslado en furgoneta. Esta claro y así lo he hablado con mi hijo, el día de mañana se la llevara él para tenerla con sus hijos, que menos que pague la furgoneta jejeje...

De todas formas muchas gracias por tu opinión todas son validas y puede darte más ideas siempre he dicho que ven mejor las cosas cuatro ojos que dos..



Un saludo
Llevo varios años en el foro, intente empezar una maqueta en el año 2010, pero se quedo en eso... ahora en el 2022 lo intentare de nuevo pero esta vez estará mi hijo ayudándome, tengo mil preguntas que hacer, espero que tengáis paciencia conmigo.


Desconectado
Mensajes: 124
Ubicación: Tres Cantos
Registrado: 31 Mar 2019 22:48
Hola Prinncipe,

Después de ver tus respuestas, creo que tienes muy claro un óvalo y nadie mejor que uno, para saber lo que más le gusta y lo que más le va a divertir. Yo tengo un circuito con óvalo de doble vía y dos pisos y también lo tuve claro, pero me equivoqué en muchas cosas por novato, aunque tengo algo más de más espacio.

Crazem y Turin te han dado buenos consejos y de estudiar otras alternativas puedes aprovechar ideas, hay circuitos fantásticos. También tienes esa página Web que otras veces han recomendado en el Foro:

https://sites.google.com/site/quierounamaqueta/

Y sobre tu maqueta me parece muy ambiciosa para el espacio del que dispones, que pienso no es mucho para H0 y dos pisos. Entiendo que si vas a hacer desmontable los pisos, la rampa se queda en el de abajo y precisamente las rampas pueden ser el punto más débil de tu circuito (parece que hay mucho sube y baja continuo y en poco espacio).

1. ¿Has pensado en la altura entre los pisos? Diría que tus rampas estarán en alrededor de 1,5 m una, y otra de 1 m (pensando solo en tramos rectos), y parecen longitudes muy justas para tener rampas con pendientes adecuadas para pasar de un piso a otro. Aunque puedes aprovechar tramos curvos para ampliar algo esas longitudes, si no entras en conflicto con vías del otro piso.

Si la pendiente máxima que se suele recomendar es 3% (algunos dicen incluso menos), necesitarás 1 m para levantar 3 cm así que echa cuentas. Mi locomotora más alta creo que tiene 6 cm, sin contar vía, así que yo puse en mi maqueta 10 cm para asegurarme, no solo que los trenes pasarán holgadamente, sino también para poder meter la mano y arreglar cualquier desaguisado.

Debes decidir la altura entre pisos, y parece que necesitarás estar alrededor de una pendiente del 4% o 5% (esto último lo he leído en algún manual Roco, pero me parece demasiada). Si pones por ejemplo una altura entre pisos de 8 cm con un 4% de pendiente necesitarás rampas de 2 m que no veo. Además cuanto más brusca sea la transición entre rampa y tramo horizontal más problemas de desenganche de vagones podrás tener (dependiendo de los enganches). También con ciertos enganches, pendientes pronunciadas y trenes bajando podrás tener descarrilamientos (los vagones empujan y descarrilan al primero que está detrás de la locomotora en rampas con curva)

2. No conozco los radios de las curvas que quieres emplear, que es un dato importante a tener en cuenta para tu futuro material rodante. Evita R2 de Rocoline que viene en los sets de iniciación. Además de ser poco real, te condicionará en especial las vaporosas que puedas tener.

3. Veo que las vías accesibles desde la rotonda quizás son demasiado cortas para ciertas locomotoras, deberías revisar su longitud y lo que vas a poder aparcar.

4. En el piso de abajo veo una playa de vías también quizás demasiado cortas, solo podrás tener trenes con poco vagón.

5. Has pensado en alguna montaña, ayudan mucho aunque tu circuito obliga a subir y bajar continuamente y dará cierta discontinuidad a las circulaciones.

Menuda chapa que he metido.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 4662
Registrado: 19 Jun 2011 10:36
Perdoname que insista pero sería interesante saber porque has decidido que sea si o si un ovalo.
El caso es que lo que planteas esta lleno de vías, no tiene sentido ferroviario y además con dos niveles y dividido en varios módulos se me antoja casi imposible de construir.
No hay nada como aprender a base de tortazos que se da uno mismo pero si te puedes evitar alguno tampoco está mal.
Saludos.
Mi proyecto de maqueta: viewtopic.php?f=6&t=23455

Mi colección variopinta: viewtopic.php?f=15&t=25350


Desconectado
Mensajes: 172
Registrado: 15 Jul 2010 21:21
Mezquitilla escribió:
Hola Prinncipe,

Después de ver tus respuestas, creo que tienes muy claro un óvalo y nadie mejor que uno, para saber lo que más le gusta y lo que más le va a divertir. Yo tengo un circuito con óvalo de doble vía y dos pisos y también lo tuve claro, pero me equivoqué en muchas cosas por novato, aunque tengo algo más de más espacio.

Crazem y Turin te han dado buenos consejos y de estudiar otras alternativas puedes aprovechar ideas, hay circuitos fantásticos. También tienes esa página Web que otras veces han recomendado en el Foro:

https://sites.google.com/site/quierounamaqueta/

Y sobre tu maqueta me parece muy ambiciosa para el espacio del que dispones, que pienso no es mucho para H0 y dos pisos. Entiendo que si vas a hacer desmontable los pisos, la rampa se queda en el de abajo y precisamente las rampas pueden ser el punto más débil de tu circuito (parece que hay mucho sube y baja continuo y en poco espacio).

1. ¿Has pensado en la altura entre los pisos? Diría que tus rampas estarán en alrededor de 1,5 m una, y otra de 1 m (pensando solo en tramos rectos), y parecen longitudes muy justas para tener rampas con pendientes adecuadas para pasar de un piso a otro. Aunque puedes aprovechar tramos curvos para ampliar algo esas longitudes, si no entras en conflicto con vías del otro piso.

Si la pendiente máxima que se suele recomendar es 3% (algunos dicen incluso menos), necesitarás 1 m para levantar 3 cm así que echa cuentas. Mi locomotora más alta creo que tiene 6 cm, sin contar vía, así que yo puse en mi maqueta 10 cm para asegurarme, no solo que los trenes pasarán holgadamente, sino también para poder meter la mano y arreglar cualquier desaguisado.

Debes decidir la altura entre pisos, y parece que necesitarás estar alrededor de una pendiente del 4% o 5% (esto último lo he leído en algún manual Roco, pero me parece demasiada). Si pones por ejemplo una altura entre pisos de 8 cm con un 4% de pendiente necesitarás rampas de 2 m que no veo. Además cuanto más brusca sea la transición entre rampa y tramo horizontal más problemas de desenganche de vagones podrás tener (dependiendo de los enganches). También con ciertos enganches, pendientes pronunciadas y trenes bajando podrás tener descarrilamientos (los vagones empujan y descarrilan al primero que está detrás de la locomotora en rampas con curva)

2. No conozco los radios de las curvas que quieres emplear, que es un dato importante a tener en cuenta para tu futuro material rodante. Evita R2 de Rocoline que viene en los sets de iniciación. Además de ser poco real, te condicionará en especial las vaporosas que puedas tener.

3. Veo que las vías accesibles desde la rotonda quizás son demasiado cortas para ciertas locomotoras, deberías revisar su longitud y lo que vas a poder aparcar.

4. En el piso de abajo veo una playa de vías también quizás demasiado cortas, solo podrás tener trenes con poco vagón.

5. Has pensado en alguna montaña, ayudan mucho aunque tu circuito obliga a subir y bajar continuamente y dará cierta discontinuidad a las circulaciones.

Menuda chapa que he metido.

Saludos


Buenas noches " Mezquitilla ", muchas gracias por tu respuesta y por el tiempo que has usado... para nada me has metido ninguna chapa. Estoy seguro que como principiante si no me asesoro por vosotros la voy a cagar ( perdona por la expresión ) en muchas ocasiones por eso he elevado esta consulta y cada uno de vosotros me estáis ayudando y lo agradezco mucho.

Tengo con limitaciones una que la maqueta si o si tiene que ser rectangular.... y la otra es que si o si tengo que hacerla para que se pueda desmontar y se la lleve algún día mi hijo, pues realmente va a ser para él cuando crezca y tenga hijos...

Dicho lo anterior no estoy cerrado a nada, he puesto un circuito que es un óvalo pero realmente me parece un poco soso, no lo tengo nada claro además doble circuito para cada dirección, tal vez si pusiera un solo circuito me daría más juego para subir y bajar en el mismo nivel...

Miraré el enlace que me has mandado.

Sobre tu primera cuestión ( la pendiente y la altura del nivel 0 )
La altura del nivel 0 me la marcara la locomotora, me explico... a mi me gusta más las de vapor pero a mi hijo las modernas y si son eléctricas mucho mejor así que la altura me la marcara el pantógrafo de la locomotora que con esta vía que tengo yo serán 9 cm, sin poner catenaria en el nivel 0 claro. y aparte de eso los listones y el contrachapado del nivel 1. Para meter la mano, no creo que tenga problemas pues el nivel 1 tendrá bisagras y se podrá subir para tener acceso el nivel 0. Pero aquí tienes razón respetar un 3 % de pendiente lo voy a tener complicado había pensado arrancar antes de las curvas y tomar la curva con algo de pendiente.

Sobre Radio de curva

Yo voy a usar vía de rocoline con balastro de goma, me gustaría usar radio de R4 y R5, y si no me lo permitiera porque son curvas muy grandes pues radio R3 y R4 ... eso seria el mínimo

Sobre Vías accesibles

Lo voy a revisar, gracias.

Sobre la Playa de vías

Tienes razón las quitare.

Sobre las montañas

Aún no lo he pensado me estaba fijando más bien el circuito



Un saludo y estoy abierto a todas las ideas.
Llevo varios años en el foro, intente empezar una maqueta en el año 2010, pero se quedo en eso... ahora en el 2022 lo intentare de nuevo pero esta vez estará mi hijo ayudándome, tengo mil preguntas que hacer, espero que tengáis paciencia conmigo.


Desconectado
Mensajes: 172
Registrado: 15 Jul 2010 21:21
turin escribió:
Perdoname que insista pero sería interesante saber porque has decidido que sea si o si un ovalo.
El caso es que lo que planteas esta lleno de vías, no tiene sentido ferroviario y además con dos niveles y dividido en varios módulos se me antoja casi imposible de construir.
No hay nada como aprender a base de tortazos que se da uno mismo pero si te puedes evitar alguno tampoco está mal.
Saludos.



Buenas noches " turin ", muchas gracias por tu comentario... No insisto en que sea un ovalo, de hecho estoy abierto a todas las propuestas que podáis hacer, de hecho el circuito que he subido me parece algo soso. Si me puedes dar ideas te lo agradecería lo único que si o si tiene que ser una maqueta rectangular, con uno o varios niveles. No puedo tener en la habitación una maqueta en formato L o U, pues tengo tres paredes ocupadas... además si mi hijo al final se la tiene que llevar con el tiempo, y en la habitación que ponga la maqueta tiene otra dimensiones que la mía o otra forma, no le servirá una maqueta en forma de L o U, y si una rectangular que encima se pueda mover... solo es lo único que estoy obligado por lo demás estoy abierto a sugerencias en el diseño.



Un saludo
Llevo varios años en el foro, intente empezar una maqueta en el año 2010, pero se quedo en eso... ahora en el 2022 lo intentare de nuevo pero esta vez estará mi hijo ayudándome, tengo mil preguntas que hacer, espero que tengáis paciencia conmigo.


Desconectado
Mensajes: 172
Registrado: 15 Jul 2010 21:21
Buenas tardes a todos.

He modificado el nivel 1 del diseño que tenia de origen, aunque sigo usando el formato óvalo me sigue pareciendo un poco soso, estoy abierto a sugerencias de cualquier clase siempre que sea una maqueta rectangular y de las medidas que he puesto en el asunto. Utilizo dos circuitos independientes, tal vez si usara solo un circuito para las dos direcciones tal vez las vías me dieran más juego. ¿ A vosotros que os parece ?.


Un saludo
Adjuntos
Final.jpg
Llevo varios años en el foro, intente empezar una maqueta en el año 2010, pero se quedo en eso... ahora en el 2022 lo intentare de nuevo pero esta vez estará mi hijo ayudándome, tengo mil preguntas que hacer, espero que tengáis paciencia conmigo.


Desconectado
Mensajes: 4662
Registrado: 19 Jun 2011 10:36
Estas pensando en la maqueta como un circuito de vías y no ves más allá. Debes pensar en el paisaje, en el sentido (la razon) del movimiento de los trenes, deben ir de un sitio a otro o desaparecer de la vista en algún momento para hacerlo creíble.
Te recomiendo encarecidamente que leas los dos primeros libros de modelismo ferroviario de editorial Cúpula antes de que te lances a construir.
Como ya te he dicho una maqueta desmontable de varios niveles es una quimera, no es imposible pero es extremadamente difícil.
Si solo vas a poder construir a un nivel la opción de "ovalo" se queda muy limitada.
Por eso te planteaba, incluso dentro de tus medidas, la opción de no ceñirse a un rectangulo.
A vuela pluma he encontrado dos dibujos interesantes en los links de Cracem:

En uno de ellos verás la idea de un rectángulo largo pero estrecho, desmontable, que el día de mañana puede ampliarse tanto como uno quiera.

En el otro una maqueta en L con ambientes separados. Esa misma separación y la península pequeña pueden constituir tres módulos diferentes para poderla transportar un día.

Espero que te inspiren, pero sobre todo lee los incunables sobre construcción de maquetas y modelismo ferroviario. Si lo encuentras también es muy bueno el libro Maquetas de Ensueño, sencillamente evocador.

Tienes un espacio y ayuda magníficos, aprovéchalos! Animo!
Adjuntos
Layout 9-10-14.jpg
MRR_MR_T_N_scale_track_plan_0122.jpg
Mi proyecto de maqueta: viewtopic.php?f=6&t=23455

Mi colección variopinta: viewtopic.php?f=15&t=25350


Desconectado
Mensajes: 2273
Registrado: 21 Mar 2014 12:52
Un punto importante de los esquemas que te ha puesto turin es el divisor escénico.

No se ve bien al ser una vista cenital, pero si te fijas, es la línea que discurre por el centro. Este divisor permite ocultar el que sea un óvalo y dar dos ambientes totalmente diferentes.

Otro punto es que los esquemas de turin son de escala N y creo que tu estás pensando en escala H0, pero el concepto de divisor escénico funciona igual.

Un saludo


Desconectado
Mensajes: 124
Ubicación: Tres Cantos
Registrado: 31 Mar 2019 22:48
Hola Prinncipe,

Visto el circuito que envías, que no es muy novedoso, veo que has corregido el tema de las pendientes, podrás tener al menos de 4% que te permitirá subir trenes con solvencia. Yo tengo pendientes del 4% (no me quedó más remedio) y tengo muchas locomotoras sin aros que las suben bien, pero depende de la locomotora, del tipo de vagón y de cuantos vagones, claro. Por poner un ejemplo un Talga sin aros me sube su convoy de 8 vagones, aunque con cierto esfuerzo al final (y no son maquinas ligeras ni mucho menos, pero de 4 ejes). Una 319 de Roco sin aros sube con más solvencia (6 ejes).

Tu dibujo no tiene especificadas el radio de tus curvas, sé cuál es tu objetivo, pero sin saber que usas en el dibujo poco más puedo comentar. No parece que uses curvas de gran radio, pero eso te permite tener rectas más largas en la zona de la estación. Ojo con los desvíos en curva dado que una de las curvas tiene un radio menor y puede dar problemas.

Insistes en doble vía, con un piso por debajo, con lo que podrías hacer que un tren se vaya de la estación y aparezca otro diferente del piso de abajo en cada circuito , lo cual está muy bien. A mí la doble vía me gusta y permite fácilmente rodar 2 trenes a la vez en DCC, antes mucho más complicado en analógico, pero también posible. Pero no he visto esto aplicado mucho, ni parece una opción muy popular.

También debo referirme a lo que dice Turín, los trenes van a alguna parte, y lo mejor es que desaparezcan, y no rodear la estación como presentas. Los trucos que ya te han mencionado Turin y Matao con túneles o división escénica son útiles y tu circuito debería presentarlos tal y como te han recomendado, al margen de otra decoración, así todo tiene más sentido.

Con una montaña con túnel, que cubra toda la zona de rampas, podrías eliminar mucho el efecto negativo del óvalo que se observa, de dar vueltas alrededor de la estación. También con la división escénica que te proponen, teniendo así dos lados diferentes. Aunque quizás la división sería para otro planteamiento, porque ese lado con una rampa que sube, y otra que baja formando una X se me antoja complicada de decorar y poco realista en el mundo ferroviario. Y es que tienes un lado completo con vías dedicadas cambiar de piso.

Adjunto un ejemplo de un circuito muy sencillo con división desde otra perspectiva sacado de una revisa americana que tengo desde hace muchos años. Si mi maqueta fuera accesible por los dos lados, esa hubiera sido sin duda mi opción.

Pero aparte de las preferencias personales, el espacio disponible condiciona todo en una maqueta. Nunca me obsesioné porque mi maqueta se pudiera mover, no lo hace en ningún aspecto. Si alguno de mis hijos toma esa afición, tendrá que construirla con sus preferencias y adaptarla al espacio que tenga. Y algo de tiempo queda para eso, si se llega a dar el caso.

Saludos
Adjuntos
ScanRailroader_Cut1.jpg
ScanRailroader_Cut2.jpg


Desconectado
Mensajes: 172
Registrado: 15 Jul 2010 21:21
turin escribió:
Estas pensando en la maqueta como un circuito de vías y no ves más allá. Debes pensar en el paisaje, en el sentido (la razon) del movimiento de los trenes, deben ir de un sitio a otro o desaparecer de la vista en algún momento para hacerlo creíble.
Te recomiendo encarecidamente que leas los dos primeros libros de modelismo ferroviario de editorial Cúpula antes de que te lances a construir.
Como ya te he dicho una maqueta desmontable de varios niveles es una quimera, no es imposible pero es extremadamente difícil.
Si solo vas a poder construir a un nivel la opción de "ovalo" se queda muy limitada.
Por eso te planteaba, incluso dentro de tus medidas, la opción de no ceñirse a un rectangulo.
A vuela pluma he encontrado dos dibujos interesantes en los links de Cracem:

En uno de ellos verás la idea de un rectángulo largo pero estrecho, desmontable, que el día de mañana puede ampliarse tanto como uno quiera.

En el otro una maqueta en L con ambientes separados. Esa misma separación y la península pequeña pueden constituir tres módulos diferentes para poderla transportar un día.

Espero que te inspiren, pero sobre todo lee los incunables sobre construcción de maquetas y modelismo ferroviario. Si lo encuentras también es muy bueno el libro Maquetas de Ensueño, sencillamente evocador.

Tienes un espacio y ayuda magníficos, aprovéchalos! Animo!


Buenas noches "turin", muchas gracias por contestar. Lo primero pedirte disculpas porque esta semana ando muy liado y no he podido ni contestarte antes. Pero si he tenido un poquito de tiempo hoy para ver tu maqueta y me he dado cuentas que empezaste también con un rectángulo aunque luego los has cambiado a una maqueta perimetral en la habitación. También he visto que has ayudado a personas nuevas como yo en este mundo, supongo que tal como te ayudaron a ti al principio y eso es de agradecer.

Como ya te comente para mi es imposible una maqueta en L o en U, si o si tiene que ser rectangular, pudiendo ser de varios niveles imposible... Sera desmontable en todos los niveles y espero ir subiendo fotos con los pasos que voy siguiendo..

Pero tienes toda la razón, y realmente es un primer paso por eso pedía ayuda en que vosotros que tenéis más conocimiento de la construcción de maquetas me ayudarais, pues el ovalo que había diseñado me parecía muy soso... Voy a buscar esos libros que me has dicho y que me has aconsejado para empaparme bien de ellos, y si tienes más sugerencias de verdad estoy abierto a todo... , por cierto la escala de la maqueta es H0 no se si lo había comentado antes.



Un saludo
Llevo varios años en el foro, intente empezar una maqueta en el año 2010, pero se quedo en eso... ahora en el 2022 lo intentare de nuevo pero esta vez estará mi hijo ayudándome, tengo mil preguntas que hacer, espero que tengáis paciencia conmigo.


Desconectado
Mensajes: 172
Registrado: 15 Jul 2010 21:21
El Matao escribió:
Un punto importante de los esquemas que te ha puesto turin es el divisor escénico.

No se ve bien al ser una vista cenital, pero si te fijas, es la línea que discurre por el centro. Este divisor permite ocultar el que sea un óvalo y dar dos ambientes totalmente diferentes.

Otro punto es que los esquemas de turin son de escala N y creo que tu estás pensando en escala H0, pero el concepto de divisor escénico funciona igual.

Un saludo


Buenas noches " El Matao ", muchas gracias por tu comentario. Lo primero pedirte disculpas por tardar en contestarte esta semana ando muy liado y me falta tiempo...

Si, lo que quiero es una maqueta en escala H0 como bien dices... tengo en cuenta también lo del divisor escénico, voy a intentar rediseñar el circuito con todas las aportaciones que me estáis dando...


Un saludo
Llevo varios años en el foro, intente empezar una maqueta en el año 2010, pero se quedo en eso... ahora en el 2022 lo intentare de nuevo pero esta vez estará mi hijo ayudándome, tengo mil preguntas que hacer, espero que tengáis paciencia conmigo.


Desconectado
Mensajes: 172
Registrado: 15 Jul 2010 21:21
Mezquitilla escribió:
Hola Prinncipe,

Visto el circuito que envías, que no es muy novedoso, veo que has corregido el tema de las pendientes, podrás tener al menos de 4% que te permitirá subir trenes con solvencia. Yo tengo pendientes del 4% (no me quedó más remedio) y tengo muchas locomotoras sin aros que las suben bien, pero depende de la locomotora, del tipo de vagón y de cuantos vagones, claro. Por poner un ejemplo un Talga sin aros me sube su convoy de 8 vagones, aunque con cierto esfuerzo al final (y no son maquinas ligeras ni mucho menos, pero de 4 ejes). Una 319 de Roco sin aros sube con más solvencia (6 ejes).

Tu dibujo no tiene especificadas el radio de tus curvas, sé cuál es tu objetivo, pero sin saber que usas en el dibujo poco más puedo comentar. No parece que uses curvas de gran radio, pero eso te permite tener rectas más largas en la zona de la estación. Ojo con los desvíos en curva dado que una de las curvas tiene un radio menor y puede dar problemas.

Insistes en doble vía, con un piso por debajo, con lo que podrías hacer que un tren se vaya de la estación y aparezca otro diferente del piso de abajo en cada circuito , lo cual está muy bien. A mí la doble vía me gusta y permite fácilmente rodar 2 trenes a la vez en DCC, antes mucho más complicado en analógico, pero también posible. Pero no he visto esto aplicado mucho, ni parece una opción muy popular.

También debo referirme a lo que dice Turín, los trenes van a alguna parte, y lo mejor es que desaparezcan, y no rodear la estación como presentas. Los trucos que ya te han mencionado Turin y Matao con túneles o división escénica son útiles y tu circuito debería presentarlos tal y como te han recomendado, al margen de otra decoración, así todo tiene más sentido.

Con una montaña con túnel, que cubra toda la zona de rampas, podrías eliminar mucho el efecto negativo del óvalo que se observa, de dar vueltas alrededor de la estación. También con la división escénica que te proponen, teniendo así dos lados diferentes. Aunque quizás la división sería para otro planteamiento, porque ese lado con una rampa que sube, y otra que baja formando una X se me antoja complicada de decorar y poco realista en el mundo ferroviario. Y es que tienes un lado completo con vías dedicadas cambiar de piso.

Adjunto un ejemplo de un circuito muy sencillo con división desde otra perspectiva sacado de una revisa americana que tengo desde hace muchos años. Si mi maqueta fuera accesible por los dos lados, esa hubiera sido sin duda mi opción.

Pero aparte de las preferencias personales, el espacio disponible condiciona todo en una maqueta. Nunca me obsesioné porque mi maqueta se pudiera mover, no lo hace en ningún aspecto. Si alguno de mis hijos toma esa afición, tendrá que construirla con sus preferencias y adaptarla al espacio que tenga. Y algo de tiempo queda para eso, si se llega a dar el caso.

Saludos



Buenas noches " Mezquitilla ", muchas gracias por tu comentario. Lo primero pedirte disculpas por tardar en contestarte esta semana ando muy liado y me falta tiempo... y agradecer tu tiempo como a los demás compañeros que me han comentado y me están aportando ideas.

Te iré contestando a todo lo que me comentas.

Al subir los planos de la idea que tenia yo para la maqueta solo subí el tema de las vías, no pensaba que estaría bien subir donde estaría los túneles, montañas he indicar ni el divisor escénico. La verdad es que no me había centrado en esas cosas... pero esta claro que lo mejor es ver la maqueta en su conjunto tal como me indicas.

Sobre la pendiente la tengo que calcular bien, pues me gustaría usar las curvas también como pendiente y no solo las rectas.... y la longitud del tren más largo que tenga con su vagones no superara el metro de longitud, que este caso es el Ave que tiene mi hijo... siendo un poco más cortos los trenes que usaremos.

Sobre mover la maqueta, esta maqueta que vamos a construir la vamos hacer mano a mano mi hijo y yo... a él le encanta toda esta afición tal vez porque de muy chiquito me vio a mí... y cuando la terminemos tengo claro que más tarde o más temprano se la llevara...

La curvas que uso en el diseño son R4 y R3 de geoline,

A mí la doble vía me gusta, porque puedes tener dos circuitos independientes pero te limita mucho hacer más cosas en la maqueta.... tal vez por eso la gente usa vía única.

Muchas gracias por subir las fotos del plano...


Un saludo
Llevo varios años en el foro, intente empezar una maqueta en el año 2010, pero se quedo en eso... ahora en el 2022 lo intentare de nuevo pero esta vez estará mi hijo ayudándome, tengo mil preguntas que hacer, espero que tengáis paciencia conmigo.


Desconectado
Mensajes: 140
Registrado: 28 Nov 2016 15:12
Hola,
lo del divisor no lo veo en tan poco espacio, queda mejor poner edificios o montañas. En cuanto a la forma; tengo bastantes módulos y llevar trenes de un punto a otro punto jugando solo me termino aburriendo y desde el 2020 solo uso lo que calificaron algunos aquí como un scalextric ( un 8 con vías märklin y trix) asegurando que era compacta precisamente al no verse la unión como dicen de módulos. ¿Porqué un óvalo / circuito cerrado? Para cuando juegas completamente solo poner tráficos que te acompañen al tren que llevas. Da ambiente. Se crean etiquetas que limitan bastante la creatividad que si módulo que si compacto que si que si. La maqueta se tiene que construir dentro de lo que cabe cuanto antes para poder disfrutarla. El decorado puede ser malo o bueno independiente lo que sea.
Las vías cuanto más largo mejor y cuantos más desvíos más opciones y por lo tanto más juego.
Un circuito por muchos consejos que recibas es algo personal que influyen muchos factores, habilidad, espacio, tipo de trenes, época etc etc. Se termina aprendiendo practicando y rehaciendo o hay casos que pasa el tiempo y no se hace nada, que no es malo, y se sigue pensando opciones.

Un saludo


Desconectado
Mensajes: 172
Registrado: 15 Jul 2010 21:21
Jorge Calderon escribió:
Hola,
lo del divisor no lo veo en tan poco espacio, queda mejor poner edificios o montañas. En cuanto a la forma; tengo bastantes módulos y llevar trenes de un punto a otro punto jugando solo me termino aburriendo y desde el 2020 solo uso lo que calificaron algunos aquí como un scalextric ( un 8 con vías märklin y trix) asegurando que era compacta precisamente al no verse la unión como dicen de módulos. ¿Porqué un óvalo / circuito cerrado? Para cuando juegas completamente solo poner tráficos que te acompañen al tren que llevas. Da ambiente. Se crean etiquetas que limitan bastante la creatividad que si módulo que si compacto que si que si. La maqueta se tiene que construir dentro de lo que cabe cuanto antes para poder disfrutarla. El decorado puede ser malo o bueno independiente lo que sea.
Las vías cuanto más largo mejor y cuantos más desvíos más opciones y por lo tanto más juego.
Un circuito por muchos consejos que recibas es algo personal que influyen muchos factores, habilidad, espacio, tipo de trenes, época etc etc. Se termina aprendiendo practicando y rehaciendo o hay casos que pasa el tiempo y no se hace nada, que no es malo, y se sigue pensando opciones.

Un saludo


Buenas noches " Jorge Calderon ", muchas gracias por tu comentario... Sobre el divisor más bien había pensado en poner edificios y montañas pero aunque es una gran superficie para H0 creo que es un poco ajustada... Mi hijo quiere ver vías y vías para ver pasar el tren, pero en fin la verdad es que la queremos para jugar más bien y tener el mismo hobbit los dos. Los consejos vienen bien pues te pueden dar ideas... pero bueno iré subiendo poco a poco los avances que voy teniendo porque es bueno pues como he dicho se pueden coger ideas.

Un saludo


David.
Llevo varios años en el foro, intente empezar una maqueta en el año 2010, pero se quedo en eso... ahora en el 2022 lo intentare de nuevo pero esta vez estará mi hijo ayudándome, tengo mil preguntas que hacer, espero que tengáis paciencia conmigo.


Desconectado
Mensajes: 140
Registrado: 28 Nov 2016 15:12
Hola David, resumiendo las fases de construcción sería:

Plantear vías en un plano y mejor aún si ya las tienes directamente construir circuitos en el suelo. Ver los trenes y hacer pruebas. Los desvíos situarlos en abanico que den opciones a moverse por todas las vías. Buscar documentación, fotos reales videos etc

Bastidor de madera y sus divisiones. Que sea accesible para construir, lo que llegue el brazo. Plantear vías. Los desniveles dan problemas por las locomotoras, no todas tienen fuerza o los boguies no se adaptan. Algunos enganches de anilla también abren y se bloquean con los topes... Las espirales son delicadas y hay que calibrar.

Parte electrica, el cableado. Motorizar desvíos, panel y señales. Puede darse zonas inaccesibles etc...

La decoración, esto es libre y ya es práctica e imaginación.

Una vez que tienes esto toca mantenimiento de todo. Limpieza, piezas que con el uso se rompen etc.

Siguiente

Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal
cron