Índice general Foros Digital, Electricidad e Informática Desvios electrificados de origen

Desvios electrificados de origen

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 43
Registrado: 02 Feb 2022 14:55
¡Hola a todos¡

Como ya comenté en un mensaje anterior, estoy comenzando a planificar mi primera maqueta.

Ya teniendo claro que, entre otras cuestiones, que va a ser digital, me encuentro con el tema de automatización de desvíos, algo que considero fundamental. He estado viendo los videos que he encontrado al respecto así como hilos en foros, y para mi, que no tengo ni idea de electrónica, se me hace un mundo el tema de motorizar y electrificar desvíos, por lo que, aunque sé que me va a salir mucho más caro, he decidido comprarlos ya electricos de fábrica.

Mis dudas son:

- ¿Un desvío electrico de fábrica (por ejemplo), un Fleishman 22263 ¿Tan solo tengo que conectarlo a la central digital para que funcione, o hay que añadirle algún otro complemento (decoders, otras fuentes de alimentación)? Calculo que la maqueta tendrá entre 8 y 12 desvios solamente.

- ¿Podria tener la maqueta en digital, y lo desvíos y semaforos en analógico?

-En el caso de desvios eléctricos de origen ¿Que marca me recomendáis? (La maqueta será escala N).

Disculpar mi torpeza, pero no todo el mundo vale para todo, y mi afición por el tema es muy grande.

Gracias por anticipado por vuestras respuestas y comentarios.

Luis.


Desconectado
Mensajes: 2788
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Hola, Luis, veamos que te puedo contestar:

Ferrobus72 escribió:
- ¿Un desvío electrico de fábrica (por ejemplo), un Fleishman 22263 ¿Tan solo tengo que conectarlo a la central digital para que funcione, o hay que añadirle algún otro complemento (decoders, otras fuentes de alimentación)? Calculo que la maqueta tendrá entre 8 y 12 desvios solamente.


Hay que añadirle un "decoder de accesorios". Estos los hay, normalmente, para 4 u 8 desvíos. La alimentación del motor se puede hacer de dos maneras, siempre que el decoder de accesorios lo permita:

- Con "Corriente Digita", la menos aconsejable porque consumes corriente de la que mueve las locomotoras.

- Con "Corriente de la salida de accesorios de un transformador de accesorios (16V)". La más aconsejable.


Ferrobus72 escribió:
- ¿Podria tener la maqueta en digital, y lo desvíos y semaforos en analógico?


Sí, perfectamente. Si no pretendes automatizar circulaciones es perfectamente factible mover las agujas y las señales en analógico (como toda la vida) conectando un elemento que active el solenoide del motor del desvío (Interruptor) a la salida de alterna de un transformador de trenes de analógico (16V)


Ferrobus72 escribió:
-En el caso de desvios eléctricos de origen ¿Que marca me recomendáis? (La maqueta será escala N).


Aquí te puedo ayudar poco. La única maqueta de N en la que he participado tenía vía Fleischmann sin balasto (la antigua Roco) para la parte oculta, y vía Fleischmann con balasto para la parte vista y parece que funciona bastante bien. Supongo que la de Peco será también de calidad y hablan muy bien de la de Kato.

Espero haberte servido de ayuda.
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 849
Ubicación: Zaragoza
Registrado: 07 Oct 2008 21:26
Via y desvios Peco y concretamente los gcode 55, son los más aproximados a la realidad y para mí los de más calidad, sin embargo son los más difíciles de utilizar, puesto que todo es via flexible que hay que adaptar y los desvios según como los queramos monta.r requieren hacerles modificaciones, en general no los aconsejaría como material para una primera maqueta y que no tenga experiencia previa.
La via Kato es probablemente la más cómoda y fácil para un principiante, aunque, al menos para mí es poco realista, un poco lo mismo pienso de la Fleischmann con balasto que, además es cara. Probablemente lo más recomendable sería la Fleischmann sin balasto o la Minitrix, esta más cara. Ambas son buenas y tienen mucho surtido de vias como para hacer cualquier circuito y, si luego te animas, se les puede poner balasto "real" que queda mucho mejor que lo "imitados"


Desconectado
Mensajes: 43
Registrado: 02 Feb 2022 14:55
KPEV escribió:
Hola, Luis, veamos que te puedo contestar:

Ferrobus72 escribió:
- ¿Un desvío electrico de fábrica (por ejemplo), un Fleishman 22263 ¿Tan solo tengo que conectarlo a la central digital para que funcione, o hay que añadirle algún otro complemento (decoders, otras fuentes de alimentación)? Calculo que la maqueta tendrá entre 8 y 12 desvios solamente.


Hay que añadirle un "decoder de accesorios". Estos los hay, normalmente, para 4 u 8 desvíos. La alimentación del motor se puede hacer de dos maneras, siempre que el decoder de accesorios lo permita:

- Con "Corriente Digita", la menos aconsejable porque consumes corriente de la que mueve las locomotoras.

- Con "Corriente de la salida de accesorios de un transformador de accesorios (16V)". La más aconsejable.


Ferrobus72 escribió:
- ¿Podria tener la maqueta en digital, y lo desvíos y semaforos en analógico?


Sí, perfectamente. Si no pretendes automatizar circulaciones es perfectamente factible mover las agujas y las señales en analógico (como toda la vida) conectando un elemento que active el solenoide del motor del desvío (Interruptor) a la salida de alterna de un transformador de trenes de analógico (16V)


Ferrobus72 escribió:
-En el caso de desvios eléctricos de origen ¿Que marca me recomendáis? (La maqueta será escala N).


Aquí te puedo ayudar poco. La única maqueta de N en la que he participado tenía vía Fleischmann sin balasto (la antigua Roco) para la parte oculta, y vía Fleischmann con balasto para la parte vista y parece que funciona bastante bien. Supongo que la de Peco será también de calidad y hablan muy bien de la de Kato.

Espero haberte servido de ayuda.


Buenas tardes de nuevo.

Claro que me has servido de ayuda, de mucha. Permiteme que te haga algunas preguntas sobre tus comentarios.


- Con "Corriente de la salida de accesorios de un transformador de accesorios (16V)". La más aconsejable.
¿Cómo es un transformador de accesorios? ¿Es uno especial para modelismo ferroviario, o los hay genéricos en el mercado? ¿Me puedes recomendar alguno?

-...a la salida de alterna de un transformador de trenes de analógico (16V). ¿Te refieres a un transformador de trenes de los de toda la vida que vienen en las caja de iniciación analógica, ó hay otros expeficos?.

Mil gracias de nuevo.


Desconectado
Mensajes: 43
Registrado: 02 Feb 2022 14:55
renfe276 escribió:
Via y desvios Peco y concretamente los gcode 55, son los más aproximados a la realidad y para mí los de más calidad, sin embargo son los más difíciles de utilizar, puesto que todo es via flexible que hay que adaptar y los desvios según como los queramos monta.r requieren hacerles modificaciones, en general no los aconsejaría como material para una primera maqueta y que no tenga experiencia previa.
La via Kato es probablemente la más cómoda y fácil para un principiante, aunque, al menos para mí es poco realista, un poco lo mismo pienso de la Fleischmann con balasto que, además es cara. Probablemente lo más recomendable sería la Fleischmann sin balasto o la Minitrix, esta más cara. Ambas son buenas y tienen mucho surtido de vias como para hacer cualquier circuito y, si luego te animas, se les puede poner balasto "real" que queda mucho mejor que lo "imitados"

Hola.

- Con respecto a las vías, con todo la información que he visto por aquí y con los consejos que ma habéis dado, ya tengo claro que van a ser Peco cod. 80 (ya me gustaría hacerlo en cod.55, pero no me atrevo), o Fleisheman sin balastro, ya que en el tema de balastrarlo yo si que no voy a tener ningún problema. Aunque Peco me gusta algo más, creo que los desfios de Fleishman y otros accesorios de Fleishman son más versátiles para los novatos como yo ¿Que opinas de ello?

En todas las destrezas que hay que tener para hacer una maqueta de tren, en las únicas que me pierdo son en electricidad (nivel muy básico a nivel domestico), y sobre todo en electrónica, de la que no tengo ni idea. Por lo demás, no creo que tenga muchos problemas en el resto (maquetación, paisajes, extructuras, pinturas....etc.). Se podría decir ahora mismo podría hacer una maqueta muy bonita, pero que no andaría, así que...mal rollo.

Muchisimas gracias, amigo.

Luis.


Desconectado
Mensajes: 1889
Registrado: 18 Mar 2018 20:42
Ferrobus72 escribió:
- Con "Corriente de la salida de accesorios de un transformador de accesorios (16V)". La más aconsejable.[/color] ¿Cómo es un transformador de accesorios? ¿Es uno especial para modelismo ferroviario, o los hay genéricos en el mercado? ¿Me puedes recomendar alguno?

-...a la salida de alterna de un transformador de trenes de analógico (16V). ¿Te refieres a un transformador de trenes de los de toda la vida que vienen en las caja de iniciación analógica, ó hay otros expeficos?.


Realmente unos tienen 16VCA y otros 14VCA, pero no hay mucha diferencia. Es la salida que no va a la vía de los transformadores "antiguos" tanto con CC (FLM, Trix, etc) o CA (Märklin) a la vía. Las clemas amarillas, los colores cambian según fabricante, pero el amarillo suele estar ahí.

trafo.jpg
trafo.jpg (65.8 KiB) Visto 1639 veces


Hay transformadores puros solo para alimentación de accesorios, nada de regular a la vía, y claro solo en CA tensión fija.

trafo 2.jpg
trafo 2.jpg (98.56 KiB) Visto 1639 veces


trafo 3.jpg
trafo 3.jpg (66.11 KiB) Visto 1639 veces


Desconectado
Mensajes: 7083
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

¡¡¡Alerta!!!! En los transformadores Fleischmann, los verdes, las salidas a vía son las clemas amarillas, y las clemas negro/blanco las de accesorios.
Adjuntos
Trans Fleischmann.jpg
Trans Fleischmann.jpg (46.77 KiB) Visto 1622 veces
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.


Desconectado
Mensajes: 43
Registrado: 02 Feb 2022 14:55
Muchísimas gracias a todos.

Vuestra ayuda me está sirviendo realmente para tener las cosas muchas más claras e ir teniendo un norte para iniciar mi maqueta.


Desconectado
Mensajes: 1889
Registrado: 18 Mar 2018 20:42
Fantito escribió:
¡¡¡Alerta!!!! En los transformadores Fleischmann, los verdes, las salidas a vía son las clemas amarillas, y las clemas negro/blanco las de accesorios.


Gracias, no lo había visto de frente en la foto de internet. En TRIX que es lo que tengo, el blanco/negro tambien es la alterna de accesorios :oops: Es que en CC solo tengo un óvalo para rodar las pocas que tengo, y uso una fuente PWM, no tengo accesorios. Y en Märklin si tengo muy claro que el amarillo es la salida de accesorios respecto al negro masa común. En Titan tambien en CC el amarillo es accesorios alterna. Y no tengo nada de Fleischmann, en los mercadillos suelen ser mas caros que Trix o Titan.

Cuando los uso de higos a brevas no me confundo, suele estar claro por la posición física, pero al escribir... pues he inducido a confusión. Aunque entonces ¿Fleischmann es el único que tiene la salida de via a la derecha? Porque entre la posición y el color... me equivoqué al interpretar la foto de internet.


Desconectado
Mensajes: 2788
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Supongo que con lo añadido por otros foreros la cosa te quedará clara.

Los transformadores que tengo son los de Fleischmann similares a los que te ha puesto Fantito. Y, como ves, tienes (la mayoría de los de otros fabricantes también) dos salidas, una para la corriente a la vía (Corriente de Tracción) y otra para los accesorios (corriente de accesorios).

Te pongo imagen de un motor de una aguja Fleischmann movida analógicamente con la salida de alterna de un transformador. Como ves hay un accesorio en medio que puede ser un interruptor si, como el motor Fleischmann, tiene un "Interruptor de fin de carrera" o un pulsador, si no lo tiene. "Interruptor de fin de carrera" es un interruptor movido por el propio motor que desconecta, al terminar de posicionarse la aguja, el circuito activo y prepara el de la otra posición evitando que siga circulando corriente por la bobina que acaba de mover la aguja y ésta se queme. Cuando el motor no tiene "Interruptor de fin de carrera" se utiliza un pulsador que, una vez posicionada la aguja, dejamos de oprimir y la corriente deja de pasar. La imagen que pongo es de un motor Fleischmann con "Interruptor de fin de carrera" que puedes ver enmarcado en rojo:

Conexion motor de desvíos Fleischamann.jpg


Y aquí, otras dos con la utilización de un decóder de accesorios (en este caso de ESU):

- Con corriente DCC (corriente de tracción) para la alimentación de los motores de las agujas:

Decoder de accesorios con corriente DCC.jpg
Decoder de accesorios con corriente DCC.jpg (49.62 KiB) Visto 1542 veces


- Con la utilización de la salida de corriente alterna de un transformador con dos salidas, como el Fleischmann (o, como pone Javiermark, de un transformador exclusivo para accesorios):

Decoder de accesorios con corriente alterna del transformador.jpg
Decoder de accesorios con corriente alterna del transformador.jpg (41.93 KiB) Visto 1542 veces


Y en esta otra imagen puedes ver como se conectarían los accesorios a las salidas del decóder, salidas que habrá que programar como contínua para semáforos o de impulso para motores con solenoides como el de las agujas o señales de paleta. En algunos decóderes, como el SwitPilot de ESU, las salidas se pueden programar independientemente, en otros, las salidas son: o todas continua, o todas de impulso:

Decoder de accesorios conexion de estos.jpg
Decoder de accesorios conexion de estos.jpg (60.87 KiB) Visto 1542 veces
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 1889
Registrado: 18 Mar 2018 20:42
Muy completo y aclaratorio.

Sólo podria remarcar lo de la posibilidad de programar que tipo de salida da el decoder, aparte de la continua para semáforo.

La que menos me gusta y mas frecuente es salida continua mientras esté apretado el control, porque si falla el fin de carrera o si no se mueve y se insiste por dureza, se puede quemar el transistor de salida del decoder, o la bobina.

Yo tengo unos Arnold en los que se puede programar que tipo de salida, independiente de mantener apretado el control. Normalmente un pulso de poca duración, creo recordar de entre 0,1sg a 1sg. Eso protege el decoder y la bobina.

Tengo algún desvio Minitrix antiguo que en lugar de interruptor fin de carrera, lo que tiene es interruptor de principio de carrera :) En cuanto se mueve corta la corriente a la bobina, el movimiento se basa en la inercia de la parte móvil. Si está muy duro se quema :oops: y si está medio duro se queda a mitad de recorrido :cry: Es un balancín actuado por la barrita que entra en las bobinas. Ese balancín falla mucho en los contactos (después de 50 años :) ) y los bypaseo, ya no cortan y la avería depende del arte del artista. De todos modos los desvios de Minitrix tienen su cosa y mejor poner una resistencia en serie, vienen con algunos decoders como los Viessman.

En general supongo que todos los decoders modernos permiten la salida de un pulso único de duración regulable, como los antiguos Arnold S4. Son un poco puñeteros para los de 3C, unos son solo DCC y otros son DCC y MM. En realidad todos son Lenz. Ojo, en Arnold la alterna de fuerza es amarilla, como se ve en el esquema.

Arnold S4.jpg
Arnold S4.jpg (59.93 KiB) Visto 1504 veces


Volver a Digital, Electricidad e Informática

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal