Espartacus escribió:
De todo lo dicho en los comentarios anteriores, se podría concluir que las necesidades de mantenimiento de los automotores son superiores tanto a las de los coches de pasajeros como probablemente también al de las locomotoras. Y a esto, uno mi sospecha personal sobre la durabilidad y fiabilidad de los trenes fabricados por CAF frente a lo demostrado durante muchos decenios y miles de kilómetros recorridos por los trenes de Talgo.
La apuesta de Renfe por los automotores y por CAF en media y en larga distancia parece un error garrafal, sobre todo cuando no va acompañada de la inversión necesaria en mantenimiento.
Si quieren ahorrar en maniobras, pongan automotores. Y si quieren ahorrar en mantenimiento, pongan locomotoras y coches de pasajeros. Pero poner automotores para ahorrar en maniobras y además escatimar también en mantenimiento solo tiene un nombre: incompetencia. Y a ella se suma la sospecha de corrupción en la adjudicación de los contratos de compra de los automotores a CAF visto el pésimo resultado y desempeño del material.
Personalmente me parece un poco osado hacer ciertas afirmaciones tan tajantes, sobre todo la comparación entre trenes de diferentes fabricantes que cada uno hace un servicio muy diferenciado. La eterna disputa CAF vs TALGO es muy compleja de analizar, sobre todo por que cada una hace un tipo de producto, muy diferenciado entre si.
Por otro lado, la operación con automotores frente al clásico locomotora-coches es también algo que es conocido, por un lado los automotores ofrecen mayor agilidad en las maniobras, pero también son mas accesibles que los coches de viajeros... Sin embargo, en cuanto a la operación, los coches ofrecen mayor flexibilidad a la hora de ofertar plazas, añadiendo o quitando coches, algo que el automotor solo puede hace duplicando todas las plazas (que en ocasiones se rueda con muchas mas plazas ofertadas que las vendidas)
Si pensamos en trenes que parten de origen y al llegar a un punto se dividen en dos trenes, como pasa con algunos Alvia en Miranda, la operación con Automotores es mucho mas rápida que con coches, y no hay que olvidar que la gente quiere rapidez, mientras que, recordando el mítico "Iberia" por ejemplo, se dividía la rama de Bilbao de la de Irún, la maniobra sobre todo de la composición que quedaba atrás llevaba un buen rato (que los fumadores agradecían mucho) pero que implicaba una serie de pasos que con los automotores se automatiza. (Puesta a tierra de locomotoras, cortar semi-acoplamientos, conexiones eléctricas, brida.....)
El tema de mantenimiento, eso algo que se debe abordar con mas precisión y mas datos, y es que por de pronto cada vehículo tiene un plan de mantenimiento que ha de cumplir, y hay que analizar si se lleva bien a cabo o no, si es suficiente o no. Aunque por otra parte, el tema de averías se debe analizar también de otro modo, no es lo mismo la operación del mismo tren en, por ejemplo Galicia, con un clima mas suave y mucha humedad, a Andalucía, mas caluroso.
Espartacus escribió:
Sí, abro este hilo para compartir mis opiniones y percepciones. Y también para leer las de los demás con respeto, incluso cuando no las comparta o no esté de acuerdo con algunas de ellas.
Supongo que los ilustrísimos y doctos Mckane y Bakertalgo, además de con sus descalificaciones, nos pueden ilustrar con sus amplios conocimientos superiores..
Te sorprenderías con los conocimientos que tienen muchos de nuestros foreros, ya te digo que en mas de un caso, la gente que escribe por aqui tiene una gran formación y experiencia en el ferrocarril, aunque en muchas otras ocasiones, hay quien se cree un experto sin tener mas experiencia que la del train simulator (con todos mis respetos a ese gran juego que tantas horas me ha entretenido)
Saludos