Índice general Foros Digital, Electricidad e Informática Digitalización de locomotoras mediante cableado

Digitalización de locomotoras mediante cableado

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 216
Registrado: 22 Nov 2020 06:23
Buenas tardes. Por completar la información anterior adjunto las referencias Marklin de los rotores, imanes y tapas de motor de los kit de conversión de Marklin, así como las equivalencias de imanes Hamo-ESU. Un saludo.
Adjuntos
Piezas Decoder Márklin.pdf
(67.55 KiB) 136 veces


Desconectado
Mensajes: 2786
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Muchas gracias a todos por los avances en este hilo sobre los trenes de tres carriles. Con esto puede que hasta yo me atreva con alguna locomotora Marklin.
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 542
Ubicación: Valldoreix
Registrado: 05 Sep 2018 07:10
Hola de nuevo.

He llevado a cabo la digitalización de la locomotora Trix 22435, Una EG 2x2/2 de la DRG, que expongo por si a alguien puede ser de utilidad.

Ante todo, quiero pedir disculpas porque la calidad de las fotografías es mejorable, pero ocurre que las hago sobre la marcha, con el móvil y el resultado no siempre es el óptimo.

Se trata de una digitalización que se podría calificar de muy fácil, como podremos comprobar a continuación.

En la primera imagen son visibles las conexiones originales de la plaquita. Tiene puntos para soldar libres que aprovecharemos para nuestras conexiones y así parece que la instalación queda más limpia.

La locomotora sólo tiene frotadores para toma de corriente en un lado, el derecho si consideramos que la parte delantera de la unidad nos queda a la derecha de las fotografías.

Vemos dos cables rojos que vienen de las ruedas y cuatro cables negros que vienen de las dos bombillas, en esta unidad, aisladas del chasis. En la parte superior está el tornillo que nos da corriente de masa y en la pista a la que está conectado un puente hecho con soldadura hacia la segunda pista (común de luces), y otro desde la segunda a la tercera. Estos dos puentes comunican el motor con la toma de masa a través de las lengüetas por las que recibe corriente. Vemos también el condensador entre las dos lengüetas y los diodos que regulan el cambio de sentido de las luces en analógico.

01-Original.jpg
Conexiones originales.

En la imagen siguiente se puede ver la plaquita separada de su ubicación. A la izquierda, un hueco generoso que nos permitirá colocar el LokPilot 5 DCC que utilizaremos. También están visibles los pasadores que sujetan el motor si se desea retirarlo para reforzar su aislamiento del chasis. En las pruebas realizadas no he podido detectar ningún punto del motor que no esté perfectamente aislado de las escobillas, por lo que creo que tampoco es imprescindible acometer este aislamiento. Es un buen momento para limpiar y engrasar el motor de nuevo, si fuera preciso.

02-Motor.jpg
Motor liberado.

En esta nueva fotografía podemos comprobar que este modelo de decodificador encaja perfectamente en el hueco disponible.

03-Descodificador.jpg
Ubicación decodificador.

Imagen siguiente: procedemos a aislar los circuitos originales. En este caso he optado por situar la entrada inferior en posición de catenaria (que nunca voy a utilizar) y además he aislado el contacto con cinta adhesiva. Con esto queda la toma de corriente de ruedas aislada del resto de la placa. Por otro lado, cortamos el puente que hemos visto anteriormente entre la pista de la toma de masa (tornillo superior en las fotografías) y la pista contigua, y el de ésta con la tercera. Ahora tenemos la toma de masa también aislada. Eliminamos condensador y diodos.

04-Preparació.jpg
Preparación plaquita.

En esta plaquita es muy fácil identificar las pistas conectadas a cada elemento (ruedas, chasis, motor, luces). Ya sólo nos queda aprovechar los puntos libres de soldadura para conectar el decodificador según los esquemas de color habituales: rojo y negro a ruedas y chasis, gris y naranja a motor, azul a la pista común para ambas luces y blanco y amarillo al otro polo de cada una de las bombillas.

05-Final.jpg
Conexiones finales.

Ordenar cables sobrantes (no los quito por si pudieran ser útiles en un futuro, quizás en otra unidad), probar y cerrar.

Si alguien tiene alguna consulta al respecto de esta digitalización, que no dude en preguntar o en ponerse en contacto por privado, si lo prefiere.

Saludos.
Última edición por ricardmr el 03 Ago 2023 08:21, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 610
Ubicación: Pals y Barcelona
Registrado: 07 Ago 2008 13:04
Magnífico tutorial ricardmr.

Gracias por compartirlo

Slds.

Josepsfs


Desconectado
Mensajes: 2786
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Gracias, ricardmr, por enriquecer este hilo con tus aportaciones y sacarlo de las profundidades del foro.
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 542
Ubicación: Valldoreix
Registrado: 05 Sep 2018 07:10
Gracias por vuestros comentarios.

Por mi parte, encantado de poder colaborar con mi granito de arena al foro, ya que me ha aportado mucho más de lo que yo pueda proporcionar.

Saludos.


Desconectado
Mensajes: 542
Ubicación: Valldoreix
Registrado: 05 Sep 2018 07:10
Una pregunta para los más expertos:

¿Hubiera sido mejor conectar el cable naranja de motor de modo que la reactancia estuviera activa?

Tal como se ha conectado queda anulada ya que el cable va directamente sobre las lengüetas de contacto.

Gracias. Saludos.


Desconectado
Mensajes: 542
Ubicación: Valldoreix
Registrado: 05 Sep 2018 07:10
Hola a todos. La verdad es que he dudado en publicar esta digitalización por su sencillez, pero al final he pensado que éstas tan fáciles pueden ser útiles a modo de "quita miedos" para los que, como yo, hemos tenido la afición abandonada durante años y la recuperamos con la necesidad de aprenderlo casi todo de nuevo.

Así que permitidme que os presente la digitalización de una Ee 3/3 de la SBB, modelo de Roco ref. 43529. Se trata de un modelo algo antiguo adquirido en mercado de ocasión del que no he conseguido encontrar la/s fechas/s de fabricación. La foto de presentación, aunque retocada, la he obtenido de la red, pero no recuerdo el origen.

Roco 43529 BD.jpg
Presentación

En la imagen siguiente podemos ver la locomotora desmontada. En este caso ha sido bastante fácil ya que todos los accesorios estan todavía en la bolsa original. De no ser así, habría que retirar los pasamanos de la cabina y levantar ésta para poder separar los tres cuerpos.

Foto 1.jpg
Foto 1

En la foto 2 puede verse el contacto entre el pantógrafo y la placa base de la locomotora, dado que este modelo permite la toma de corriente doble. Como va a suponer una ligera molestia a la hora de cerrar la unidad y no me va a resultar útil, la he desmontado y quedará en la caja con otros elementos que veremos a continuación. Se puede sacar fácilmente liberando el tornillo que sujeta el pantógrafo. Mi criterio, siempre que puedo, es el de intervenir lo menos posible en la locomotora o bien, si lo hago, que las intervenciones sean reversibles.

Foto 2.jpg
Foto 2

Al levantar la placa base (foto 3) nos quedan a la vista dos conectores donde está soldado el condensador que hay que quitar, según recomendaciones del fabricante del decodificador.

Foto 3.jpg
Foto 3

Si hemos seguido este hilo de digitalización habremos observado que compañeros con mayor experiencia que la mía son partidarios de sacarlo "todo". Dado que se trataría de una operación también reversible si fuera imprescindible para el buen rodaje de la unidad, de momento sacamos la placa base, máxime teniendo en cuenta que dispondremos de dos tomas para conectar al motor (foto 4), donde estaba el condensador que hemos visto en la imagen anterior. A destacar que, en este modelo, la placa base NO sujeta el motor. De otro modo deberíamos mantenerla.

Foto 4.jpg
Foto 4

Puesto que se trata de material de ocasión ya habremos llevado a cabo antes de empezar una prueba breve para comprobar su buen rodar en analógico. Ahora aprovechamos el desmontaje parcial para completarlo por la parte de ejes y engranajes y revisar engrase, suciedad... La sorpresa, para mi la segunda vez en mi colección, es que ninguno de los ejes de rodadura lleva tracción directa y ésta se lleva a cabo a través del bielaje, como en el modelo real. Sólo lleva engranaje el eje del contrapeso.

Foto 5.jpg
Foto 5

Este modelo no lleva luces (y creo que sería realmente difícil añadirlas). Por ello, sólo habrá que conectar los dos cables de toma de corriente de ruedas y los dos de motor. Más fácil, imposible, sobre todo si tenemos en cuenta que las tomas de rueda están aisladas y tenemos conectores para el motor. Según normativa NEM, seguida por ESU, rojo y naranja a la derecha de tomas de ruedas y motor, respectivamente, y negro y gris para el lado izquierdo, con el mismo criterio. Aún así, los observadores os habréis dado cuenta que al final he soldado los cables al revés (izquierda/derecha) (foto 6). Lo he visto al rodar la locomotora ya cerrada. Para solucionarlo y revertir la inversión de conexiones de forma fácil sólo hay que activar el bit 0 de la CV29.

Foto 6.jpg
Foto 6

Si hemos probado y el funcionamiento es correcto ya sólo queda pasar el decodificador (un ESU LokPilot Basic V.5) por el hueco del chasis (podemos verlo en la foto 1), ordenar cables y cerrar. No todos los decodificadores tienen las mismas medidas y algunos quizás no queden tan bien colocados. En éste, para que no quedara tan justo y pudiera dificultar el cierre de la unidad, he recortado ligeramente el sobrante del protector de plástico por el extremo no cableado.

Foto 7.jpg
Foto 7

El rodaje es extremadamente suave con sólo llevar a cabo el ajuste automático que contemplan los decodificadores ESU, pero es muy sensible a cualquier desnivel en la instalación de las vías. Los ejes, a pesar de no tener engranajes, no tienen el mínimo "juego" que permita adaptarse a simples defectos de fábrica de las vías. Cuando instale el PowerPack acabaré la decoración y la presentaré formalmente.

Foto 8.jpg
Foto 8


Si alguien tene cualquier duda sobre el proceso, que no deje de preguntar.

Saludos.


Desconectado
Mensajes: 113
Registrado: 08 May 2023 17:08
Me gustaría digitalizar las siguientes locomotoras antiguas:

● Locomotora Renfe serie 4000 marca Lima.

● Tractor de maniobras serie 304 marca Ibertren.

En ambos casos se trata de modelos analógicos de los años 80 sin placa base ni ningún elemento electrónico.

No tengo conocimientos de electrónica ni las herramientas necesarias para realizar la digitalización. Por favor, si alguien sabe hacerlo y está dispuesto a ello por favor que me escriba un mensaje privado indicando precio y condiciones. Muchas gracias.

IMG_6521.jpg


IMG_6522.jpg


IMG_6513.jpg


IMG_6510.jpg


IMG_6511.jpg


IMG_6512.jpg


Desconectado
Mensajes: 542
Ubicación: Valldoreix
Registrado: 05 Sep 2018 07:10
Hola Espartacus.

Permíteme un comentario sobre la tractora de Ibertren. Se trata de una locomotora que digitalicé hace poco (no es mía, es de la asociación a la que pertenezco) y que tuve que deshacer y dejarla de nuevo en analógico.

El motivo es que las ruedas son muy gruesas y según el tipo de vía que tengas es posible que al llegar al corazón de los desvíos, donde casi se juntan los railes derecho e izquierdo, la rueda toque ambos al mismo tiempo y provoque un corto que las centrales digitales no suelen soportar. Los transformadores analógicos lo aguantan si es sólo un momento, pero en digital no.

No conozco la RENFE de Lima, pero a la vista de la imagen y en el caso de tener las ruedas aisladas del chasis y, en consecuencia, si el motor recibe los dos polos de corriente mediante cables separados (en la imagen parece ser así), se trataría de una digitalización muy sencilla que creo podrías afrontar sin conocimientos especiales con la guia de este hilo.

Así empecé yo con las digitalizaciones. Basándome en este hilo. Ánimo!

Saludos.


Desconectado
Mensajes: 7070
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

Hace muy pocos días se explicó como digitalizar una locomotora muy parecida a la de Lima: https://www.forotrenes.com/foro/viewtopic.php?f=7&t=39993&start=20
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.

fje

Conectado
Mensajes: 1247
Ubicación: Madrid
Registrado: 10 Feb 2011 09:37
Espartacus escribió:
Me gustaría digitalizar las siguientes locomotoras antiguas:

● Locomotora Renfe serie 4000 marca Lima.

● Tractor de maniobras serie 304 marca Ibertren.

En ambos casos se trata de modelos analógicos de los años 80 sin placa base ni ningún elemento electrónico.

No tengo conocimientos de electrónica ni las herramientas necesarias para realizar la digitalización. Por favor, si alguien sabe hacerlo y está dispuesto a ello por favor que me escriba un mensaje privado indicando precio y condiciones. Muchas gracias.

IMG_6521.jpg


IMG_6522.jpg


IMG_6513.jpg


IMG_6510.jpg


IMG_6511.jpg


IMG_6512.jpg


Hola, te mando un mensaje privado

Un saludo


Desconectado
Mensajes: 542
Ubicación: Valldoreix
Registrado: 05 Sep 2018 07:10
Hola de nuevo.

He digitalizado una T4.II de Trix. Dado que tiene sus particularidades, ya que su desmontaje me ha parecido poco intuitivo, creo que puede ser interesante presentarla. En la imagen siguiente la podemos ver con parte de la decoración ya retirada.

0-Trix 22424.jpg
0-Trix 22424

La locomotora, de mercado de ocasión, no estaba en su mejor momento: muy sucia por fuera y con la grasa de los engranajes enquistada, de tal forma que casi no se podia mover. Varias sesiones en una màquina de limpiar gafas con un desengrasante han conseguido ablandar la grasa para poder limpiar y engrasar de nuevo. Con este fin la he desmontado casi por completo sin preveer la presentación posterior de la digitalización. Así pues, las imágenes del desmontaje estarán más o menos ordenadas pero con el decodificador ya instalado ya que en realidad se han tomado durante el montaje.

Una vez retirada la cabina (a presión hacia arriba) podremos hacer lo propio con el bloque metálico que hay en su interior y que nos dejará el motor a la vista. Lo primero que deberemos llevar a cabo es la retirada del motor, ya que éste bloquea tanto la caldera como el bloque compuesto por los depósitos de agua y la parte baja y trasera de la cabina.

El motor está sujeto por dos grapas metálicas. Para retirar la trasera es mejor desplazar hacia adelante la pieza que puede verse ligeramente separada en la imagen siguiente, a la derecha del bloque de depósitos antes citado.

1-Trix 22424.jpg
1-Trix 22424

A continuación podemos ver la posición de las grapas (J) que sujetan el motor. Ahora deberemos quitar el tornillo inferior delantero y las dos ópticas delanteras (L) antes de intentar sacar la caldera, que queda sujeta por una pestaña por su parte trasera, señalada en la foto número 3 y marcada con la letra (E). Es recomendable retirar previamente los accesorios (tubos en caldera y en depósitos de agua) dada su facilidad para dañarlos al manipular los distintos elementos.

Sólo cuando hayamos levantado el motor y la caldera podremos quitar el bloque con los depósitos de agua, a los que previamente habremos sacado las tapas y retirado asimismo los bloques metálicos (K) que alojan.

2-Trix 22424.jpg
2-Trix 22424

Llegados a este punto creo que lo más clarificador es mostrar los elementos citados ya desmontados y así podremos ver cómo se sujetan en el chasis, lo que nos permitirá hacernos una idea más clara de cómo actuar para sacarlos. Retirar la caldera y el bloque de los depósitos de agua quizás no seria necesario para llevar a cabo la digitalización (ni me lo he planteado), pero nos facilitará maniobrar con el soldador, nos permite llegar a los engranajes superiores por si fuera preciso limpiar y/o engrasar y de este modo podremos ver también la ubicación de la bombilla delantera cuya sustitución precisa, como mínimo, levantar con cuidado la parte frontal de la caldera.

A continuación, la locomotora desmontada.

3-Trix 22424.jpg
3-Trix 22424

En la foto precedente podemos observar:

A - 2 puntos de salida de los patines de toma de contacto de las ruedas.
B y C - Láminas de contacto que dan corriente al motor por simple presión sobre los cierres de las escobillas.
D - Láminas de contacto con el núcleo metálico de la caldera, donde se aloja la luz delantera.
E - Pestaña de sujeción de la parte trasera de la caldera.
F - Paso del tornillo inferior que sujeta el frontal de la caldera a través de su núcleo metálico.
G - 2 encajes frontales del bloque de depósitos de agua.
H - 4 encajes laterales del bloque de depósitos de agua.
J - 2 soportes del motor, donde se encajan las grapas metálicas.

Una vez mostrados los pasos a seguir para desmontar la locomotora, procedemos a la digitalización. Después de eliminar la electrónica nativa i efectuar las oportunas comprobaciones llegamos a las conclusiones siguientes, señaladas en la foto número 4:

4-Trix 22424.jpg
4-Trix 22424

La lámina de contacto del motor (B) queda totalmente aislada por cuyo motivo tendremos un punto de soldadura disponible (5) para el cable naranja de motor derecho.

Las láminas de contacto con el núcleo metálico de la caldera (D) (ver también la foto número 7) también quedan aisladas, donde tendremos otro punto de soldadura (3) para el cable blanco de la luz delantera.

El punto de soldadura (4), también aislado, nos servirá para el cable amarillo de luz trasera.

La lámina con el punto de soldadura (1) tiene contacto directo con las ruedas del rail izquierdo y asimismo le daba corriente al motor. Lo utilizaremos para el cable negro y posteriormente la lámina quedará aislada con respecto al motor.

Ya sólo nos queda localizar el punto de soldadura (2) para el cable rojo de la toma de corriente del rail derecho y conectar el cable gris (izquierdo del motor).

El motor, una vez en su alojamiento, queda separado del chasis, por lo que no debemos preocuparnos del grosor de las soldaduras o de que los cables puedan molestar al montar la locomotora de nuevo. Podemos ver también hasta dónde llegan las láminas (B) y (C) que dan corriente al motor. En la foto sólo visible la (C) que nos ayudará a entender el paso posterior de conexión del cable gris del decodificador. Ver imagen:

5-Trix 22424.jpg
5-Trix 22424

Para la conexión del cable gris (izquierdo de motor) he utilizado un sistema similar al original, es decir, contacto por simple presión de la lámina, sólo que he intercalado un tramo de cinta de cobre muy delgada (0,050 mm) suficientemente larga como para asegurar que quedrá presionada por la lámina que antes daba contacto directo al motor y que por otro lado permitirá soldar el cable gris más arriba de donde termina la citada lámina de presión.

Se ha aislado con adhesivo termoresistente doble, cuyos reflejos no permiten ver la soldadura correctamente, pero se puede intuir su ubicación:

6-Trix 22424.jpg
6-Trix 22424

Como es de suponer el adhesivo aislante no rodea totalmente el motor, ya que nos aislaría la lámina (B) que, esta sí, hemos aprovechado para dar corriente al motor (cable naranja). El método utilizado mantiene mi criterio general de alterar en lo mínimo posible la estructura original de la locomotora, permitiendo revertir al estado original si fuera necesario.

Anteriormente se ha citado el núcleo metálico de la caldera. Podemos ver su parte inferior en la foto que sigue. La pestaña (D) es la que contacta con las láminas de presión (D) de la imagen número 3. A la izquierda quedan visibles: el orificio pequeño, para el tornillo de cierre, y en el extremo, el alojamiento de la bombilla delantera, que se coloca una vez ubicado este núcleo en el interior de la caldera.

7-Trix 22424.jpg
7-Trix 22424

A continuación podemos ver las conexiones del decodificador así como la caldera con su núcleo metálico y el bloque de los depósitos de agua, ya instalados. Como hemos comentado anteriormente, estos elementos no pueden levantarse hasta que no se ha retirado el motor. Por consiguiente, deberemos proceder en sentido inverso en el montaje y el motor será el último elemento a instalar.

8-Trix 22424.jpg
8-Trix 22424

En la foto número 2 ya hemos visto cómo queda el motor instalado justo antes del cierre de la cabina. El bloque que nos cierra el suelo de la cabina permite el paso de los cables por su parte trasera y así dejar el decodificador en ésta, a mano por si fuera preciso añadir un power pack o similar de forma fácil.

Con lo expuesto creo que no es preciso que me extienda más. Para cualquier duda quedo a vuestra disposición y pido disculpas de nuevo por el desorden de las imágenes motivado por la imprevisión a la hora de plantear el tutorial.


Desconectado
Mensajes: 542
Ubicación: Valldoreix
Registrado: 05 Sep 2018 07:10
Buenos días.

Permitidme mostrar una nueva digitalización bastante fàcil, aunque con alguna peculiaridad. Se trata de una V60 882 (Roco 43620), de mercado de ocasión.

V60 882 (1).jpg
V60 882 (foto 1)

Una vez retirados los dos tornillos inferiores podemos separar la plataforma, el cuerpo de la locomotora (que aloja el lastre metàlico), así como la cabina i la plaquita con el medio cuerpo del maquinista. En la foto níumero 2 podemos ver que debajo de la plataforma del maquinista hay un hueco donde podemos albergar un decodificador pequeño (en este caso un ESU LokPilot micro) y también constatamos que el lastre metálico es asimétrico en la zona derecha de la cabina de modo que hay espacio para pasar los cables del decodificador.

V60 882 (2).jpg
V60 882 (foto 2)

También pueden verse los diodos que controlan las luces, el condensador entre los polos del motor y, aunque no visibles, debajo del cardan, en posición perpendicular, se encuentran las reactancias que hacen de puente entre las tomas de corriente de rueda y los polos del motor, directamente.

Aunque ya hemos visto que tenemos espacio para pasar los cables del decodificador, puede resultar bastante engorroso trabajar en la instalación del mismo estando éste ubicado en su lugar definitivo y con los cables pasados ya. La primera solución es dejar el lastre desmontado y cuando el proceso haya terminado pasar los cables por el hueco antes de cerrar el conjunto de lastre y cuerpo de la locomotora. La única posible incomodidad en este caso puede darse a la hora de abrir la locomotora para su mantenimiento ya que no podemos dejar mucho cable de sobras por el poco espacio disponible para el decodificador y puede resultar algo más difícil separar de nuevo el conjunto lastre+cuerpo de la locomotora. He considerado otra opción: rebajar un poco el hueco para cables de modo que pueda pasar también el decodificador.

En la foto siguiente puede verse el rebaje realizado. Poco porque hay un único componente en el decodificador que exija mayor espacio de paso.

V60 882 (3).jpg
V60 882 (foto 3)

La foto número 4 nos muestra el resultado final una vez ensamblados de nuevo el contrapeso y el cuerpo de la locomotora.

V60 882 (4).jpg
V60 882 (foto 4)

Siguiente imagen (número 5). Las tomas de corriente de rueda están todas conectadas por la parte inferior de la placa base (no están fotografiadas porque ignoro qué puede haber hecho el anterior propietario pero el motor no puede separarse según se indica en los manuales. Quizás se haya encolado con la cinta adhesiva que lo rodea). Así, cualquier punto es bueno para tomar la corriente de via (cables rojo y negro del decodificador).

V60 882 (5).jpg
V60 882 (foto 5)

Aquí encontramos la peculiaridad de esta digitalización: la toma de motor derecha recibía la corriente de las ruedas de la izquierda a través de la reactancia que quedaba debajo del cardan, perpendicularmente. Del mismo modo, la toma de motor izquierda recibía la corriente de las ruedas derechas. Así, para mantener el sentido de marcha correcto deberemos cruzar los cables de salida del decodificador a motor y usar el gris para la toma de motor derecha y el naranja para la toma de motor izquierda, al contrario de lo indicado en los manuales.

Cabe destacar que entre el chasis y la placa base hay un mínimo espacio libre que nos permite pasar cables y evitar todo riesgo futuro de que alguno pueda tocar al cardan o al motor después de cerrar la locomotora, ya que, como hemos visto antes, todos van a salir por el mismo lado.

Como veremos en las dos fotografías siguientes al elminar los diodos nos quedan las conexiones a las bombillas del siguiente modo: para cada bombilla una fija, conectada a las tomas de corriente de rueda y otra aislada. Haremos dos pequeños cortes, señalados en la imagen anterior, para aislar totalmente las luces y así conectarlas directamente al decodificador. Sólo nos quedará puentear el cable azul entre alguna de las tomas de cada bombilla y conectar los cables blanco y amarillo a la otra toma de cada una.

V60 882 (6).jpg
V60 882 (foto 6)

V60 882 (7).jpg
V60 882 (foto 7)

Las dos últimas fotos nos muestran el proceso de cierre: primero la plataforma cuidando la posición de los cables y a continuación podemos pasar el decodificador por el hueco y alojarlo en su lugar definitivo.

V60 882 (8).jpg
V60 882 (foto 8)

V60 882 (9).jpg
V60 882 (foto 9)

Por lo que respecta cables sobrantes, suelo dejarlos algo más cortos pero de forma que puedan ser utilizados en un futuro, si se diera el caso. Una vez cortados tiro del extremo de la funda de plástico para que ceda y gane algo de longitud y así asegurar que no habrá falsos contactos.

Si alguien tiene cualquier duda estoy a su disposición.


Desconectado
Mensajes: 4662
Registrado: 19 Jun 2011 10:36
Impresionante. Muchísimas gracias por compartir este bien hacer y con esta calidad de detalle!!
Mi proyecto de maqueta: viewtopic.php?f=6&t=23455

Mi colección variopinta: viewtopic.php?f=15&t=25350


Desconectado
Mensajes: 542
Ubicación: Valldoreix
Registrado: 05 Sep 2018 07:10
Muchas gracias por tus comentarios, turin.

Intento que mis aportaciones no desmerezcan mucho comparadas con los excelentes tutoriales que en los inicios de este hilo nos presentó nuestro compañero José María, a quien debo agradecer haber aprendido de ellos todo lo necesario para acometer mis digitalizaciones.

Saludos.


Desconectado
Mensajes: 57
Registrado: 16 Dic 2016 09:36
Muchs gracias por el tutorial, voy a digitalizar la 1356, el consumo me marca 300ma, saludos
tengo este decoder
Hersteller: ESU
Art.-Nr. 52680
EAN: 4044645526804
Spur N 1:160
Stromsystem DC
Digital-Decoder DCC & MM & SX
Anschluss 6-pol Stecker
DCC-Fahrstufen 14,28,128 DCC BiDi Kommunikation vorbereitet
Motorausgang 500 mA

le pondre un conector hembra para poder sacarlo sin tocar soldaduras


Desconectado
Mensajes: 542
Ubicación: Valldoreix
Registrado: 05 Sep 2018 07:10
Hola a todos.

En las imágenes siguientes podremos ver una de las opciones posibles para digitalizar una C 5/6 de Roco (ref. 04111 A, fabricada entre 1982 y 1986)

Ante todo, antes de proceder a abrirla debemos proveernos de algún manual, sea el original o de versiones posteriores del mismo modelo, ya que es preciso retirar parte de la decoración, tanto del ténder como de la locomotora.

Por otro lado, creo recordar que hay una limitación en cuanto al número de fotos permitidas en cada post (o quizás sea una limitación en tamaño total?), por lo que presentaré la digitalización en dos partes.

Foto 1
Una vez retirada la decoración (en esta caso visible en la imagen), es fácil sacar la tapa que nos permite acceder al motor y a las conexiones.

01-Ténder abierto.jpg
1-Ténder abierto.

Foto 2
También podemos separar la tapa de plástico (simulación de carbón) de la parte metálica de la tapa, donde encontramos un hueco que nos puede servir para ubicar el decodificador.

02-Tapa del ténder.jpg
2-Tapa del ténder.

Foto 3
Antes de sacar el motor lo marcaremos de algún modo para evitar ponerlo al revés al montarlo de nuevo. Así nos evitamos tener que deshacer parte del trabajo o tener que modificar las configuraciones de sentido de marcha y de luces en el decodificador.

En esta imagen vemos el cableado original y componentes de la plaquita de conexiones. También podemos ver, aunque de forma precaria, una de las pestañas de contacto con los tornillos que sujetan los carbones del motor.

03-Conexiones originales.jpg
3-Conexiones originales.

Foto 4
Aquí podemos ver la plaquita, ya sin sus elementos superfluos para el funcionamiento digital.

04-Plaquita limpia.jpg
4-Plaquita de conexiones limpia.

Foto 5
Es preciso analizar la conexión entre la locomotora y el ténder. El eje que permite la unión física entre los dos elementos queda entre una plaquita (señalada en la imagen) y el chasis del ténder. Podemos ver que en la locomotora hay una parte metálica que coincidirá con la parte inferior de la plaquita (que veremos en otra fotografía) y que a su vez conecta con las láminas de toma de corriente de las ruedas derechas de la locomotora.

De ello ya podemos deducir que el cable que sale de la plaquita y entra en el ténder conecta con las ruedas derechas, al igual que deberá hacerlo el cable que viene de la parte posterior del ténder, ya que coinciden en un mismo punto en la plaquita de conexiones que hemos visto en las fotos 3 y 4.

05-Conexión locomotora-ténder (1).jpg
5-Conexión entre la locomotora y el ténder (superior).

Foto 6
En esta imagen podemos ver la unión de la locomotora con el ténder, pero esta vez desde su parte inferior. La plaquita que se mencionaba en la foto 5 se ha sacado de su alojamiento para poder mostrar el punto de conexión eléctrica.

Vemos que por debajo del eje de fijación también hay una lámina de contacto. Ésta lo llevará a cabo directamente con el chasis del ténder y proviene de las ruedas izquierdas de la locomotora. Llegados a este punto y a la vista de la foto 8 podemos identificar la conexión de masa de las bombillas (ruedas izquierdas), tanto de la locomotora como del ténder.

Se aprovecha para cambiar gomas, engrasar, etc.

06-Conexión locomotora-ténder (2).jpg
6-Conexión entre la locomotora y el ténder (inferior).

Foto 7
Otro aspecto a modificar es una de las conexiones del motor. En la foto 1, el contacto de la plaquita con el tornillo que sujeta el carbón (parte inferior de la imagen) está aislado del chasis del motor. Por el contrario, el tornillo que sujeta el carbón que queda en la parte superior de la imagen conecta directamente con el chasis del ténder (la masa que hemos visto antes) a través de una arandela metálica que sustituiremos.

Vemos que el tornillo rosca sobre plástico, de modo que sólo debemos evitar que la cabeza del mismo contacte con el chasis del motor.

La lámina que sale de la parte superior de la plaquita de conexiones sólo sirve para puentear el condensador entre los dos polos del motor. Una vez retirado éste no aporta nada al funcionamiento analógico, aunque después la aprovecharemos.

Así pues, y aunque en la foto no puede apreciarse a causa del reflejo de luz, “fabricaremos” un aislante para el tornillo que toma la corriente del chasis. En este caso está hecho con Evergreen de 0,25, de forma cuadrada y con un orificio practicado con una simple taladradora de despacho, antes de recortar la pieza.

07-Tornillo carbón aislado.jpg
7-Aislar tornillo carbón.

(Continua)
Última edición por ricardmr el 05 Ene 2025 20:21, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 542
Ubicación: Valldoreix
Registrado: 05 Sep 2018 07:10
(Continuación de la digitalización de la C 5/6, Roco 04111 A).

Foto 8
Veamos ahora las conexiones de la bombilla delantera. Ésta conecta por su parte trasera con las láminas de ruedas izquierdas, mientras que la pinza que la sujeta toma la corriente de las láminas de ruedas derechas mediante un cable con un diodo, que retiraremos. Cuando lo hagamos podremos ver claramente que este punto queda totalmente aislado, por lo que podremos usarlo para conectar la salida de luz del decodificador. Aprovecharemos la conexión de masa a la bombilla y llevaremos una conexión nueva a la pinza de sujeción.

08-Conexión bombilla delantera.jpg
8-Conexiones bombilla delantera.

Foto 9
Aquí podemos ver el nuevo cableado entre la locomotora y el ténder. Se ha utilizado un conector de dos polos ya cableado (soldar en esos conectores tiene su miga y prefiero usar los que vienen cableados en origen). Uno directamente a la pinza de la bombilla, que en esta imagen puede verse que queda totalmente aislada del resto de tomas de corriente. El otro cable se ha conectado a la toma de corriente de ruedas izquierdas.

El motivo es que, si bien esa toma de corriente de las ruedas izquierdas da corriente al chasis del ténder, de donde hemos visto que tomaba corriente el motor, en el ténder no tenemos un sitio claro desde donde tomar corriente para alimentar el decodificador, a menos que perforemos en algún punto para colocar algún tornillo que nos pueda facilitar esa toma de corriente de forma estable y fiable. Es por ello que he preferido asegurar la llegada de la corriente a través del segundo cable del conector.

Por cierto, de cara a poder conectarlo correctamente en un futuro si se separan ténder y locomotora, se ha marcado uno de los lados del conector con pintura.

09-Nueva conexión con el ténder.jpg
9-Cableado nuevo entre locomotora y ténder.

Foto 10
El ténder dispone de un par de orificios para poder pasar los cables del conector nuevo. Aprovechamos para cambiar el cable de la plaquita que hemos visto en las fotos 5 y 6 y pasarlo por el orificio del lado derecho, más cerca del sitio donde lo soldaremos de nuevo, para evitar cables pasando por encima del tornillo sinfín, que no lleva ninguna protección. La imagen está tomada antes de esa modificación.

10-Paso de cables.jpg
10-Paso de cables.

Foto 11
En esta imagen podemos comprobar que el decodificador (un ESU LokPilot V5 micro DCC) cabe perfectamente en el hueco previsto y que los cables pasan sin problemas por una separación que queda entre la tapa de plástico (carbón) y el bloque metálico.

11-Ubicación del descodificador.jpg
11-Ubicación del decodificador.

Foto 12
Preparamos la plaquita de conexiones. Creo que con los textos de la misma quedan claras las acciones realizadas y dónde conectaremos el cableado que tenemos hasta el momento y el del decodificador, según indicaciones del propio fabricante. Izquierda: negro a ruedas y gris a motor. Derecha: rojo a ruedas y naranja a motor. Blanco a luces delanteras y amarillo a luces traseras. El resto de cables que no preveo utilizar los corto y tiro del plástico para que ceda un poco y así evitar falsos contactos.

12-Preparación de la plaquita.jpg
12-Preparación de la plaquita de conexiones.

Foto 13
Conexiones antes de instalar el decodificador. Dado su estado, se ha sustituido también el cable a la luz trasera.

13-Conexiones nuevas.jpg
13-Conexiones nuevas.

Foto 14
Protegemos un poco la parte inferior del hueco donde alojaremos el decodificador, para aislar el motor del decodificador y evitar accidentes si llegara a moverse.

14-Proteción del motor.jpg
14-Protección del motor.

Foto 15
Decodificador ubicado.

15-Decodificador ubicado.jpg
15-Decodificador ubicado.

Foto 16
Trabajo terminado.

16-Final.jpg
16-Trabajo terminado.

A destacar que he tenido algún problema después de terminar el trabajo, ya que marcha atrás el motor se levantaba y no conectaba correctamente el engranaje con el sinfín. Tampoco tenía buen contacto la luz trasera. Desconozco si falta alguna pieza ya que se trata de un modelo de mercado de ocasión. No veo que la plaquita de conexiones pueda mantenerse fijada en algún sitio que pueda permitir a su vez fijar el motor (queda en el hueco de la tapa metálica del ténder), por lo que he optado por añadir grosor entre ésta y el motor, así como sobre el conector sobre la luz trasera. Al abrir el ténder apareció una pieza de espuma que quizás en origen sujetaba el motor, pero que ha perdido toda consistencia y no sirve a ese fin. Una vez solucionados estos dos detalles (no fotografiados), y ajustada la intensidad de las luces, la locomotora circula con suavidad, a plena satisfacción.
Quedo a disposición de quien precise alguna aclaración al respecto.

Saludos.

Anterior

Volver a Digital, Electricidad e Informática

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal