Hola de nuevo.
He digitalizado una T4.II de Trix. Dado que tiene sus particularidades, ya que su desmontaje me ha parecido poco intuitivo, creo que puede ser interesante presentarla. En la imagen siguiente la podemos ver con parte de la decoración ya retirada.

- 0-Trix 22424
La locomotora, de mercado de ocasión, no estaba en su mejor momento: muy sucia por fuera y con la grasa de los engranajes enquistada, de tal forma que casi no se podia mover. Varias sesiones en una màquina de limpiar gafas con un desengrasante han conseguido ablandar la grasa para poder limpiar y engrasar de nuevo. Con este fin la he desmontado casi por completo sin preveer la presentación posterior de la digitalización. Así pues, las imágenes del desmontaje estarán más o menos ordenadas pero con el decodificador ya instalado ya que en realidad se han tomado durante el montaje.
Una vez retirada la cabina (a presión hacia arriba) podremos hacer lo propio con el bloque metálico que hay en su interior y que nos dejará el motor a la vista. Lo primero que deberemos llevar a cabo es la retirada del motor, ya que éste bloquea tanto la caldera como el bloque compuesto por los depósitos de agua y la parte baja y trasera de la cabina.
El motor está sujeto por dos grapas metálicas. Para retirar la trasera es mejor desplazar hacia adelante la pieza que puede verse ligeramente separada en la imagen siguiente, a la derecha del bloque de depósitos antes citado.

- 1-Trix 22424
A continuación podemos ver la posición de las grapas (J) que sujetan el motor. Ahora deberemos quitar el tornillo inferior delantero y las dos ópticas delanteras (L) antes de intentar sacar la caldera, que queda sujeta por una pestaña por su parte trasera, señalada en la foto número 3 y marcada con la letra (E). Es recomendable retirar previamente los accesorios (tubos en caldera y en depósitos de agua) dada su facilidad para dañarlos al manipular los distintos elementos.
Sólo cuando hayamos levantado el motor y la caldera podremos quitar el bloque con los depósitos de agua, a los que previamente habremos sacado las tapas y retirado asimismo los bloques metálicos (K) que alojan.

- 2-Trix 22424
Llegados a este punto creo que lo más clarificador es mostrar los elementos citados ya desmontados y así podremos ver cómo se sujetan en el chasis, lo que nos permitirá hacernos una idea más clara de cómo actuar para sacarlos. Retirar la caldera y el bloque de los depósitos de agua quizás no seria necesario para llevar a cabo la digitalización (ni me lo he planteado), pero nos facilitará maniobrar con el soldador, nos permite llegar a los engranajes superiores por si fuera preciso limpiar y/o engrasar y de este modo podremos ver también la ubicación de la bombilla delantera cuya sustitución precisa, como mínimo, levantar con cuidado la parte frontal de la caldera.
A continuación, la locomotora desmontada.

- 3-Trix 22424
En la foto precedente podemos observar:
A - 2 puntos de salida de los patines de toma de contacto de las ruedas.
B y C - Láminas de contacto que dan corriente al motor por simple presión sobre los cierres de las escobillas.
D - Láminas de contacto con el núcleo metálico de la caldera, donde se aloja la luz delantera.
E - Pestaña de sujeción de la parte trasera de la caldera.
F - Paso del tornillo inferior que sujeta el frontal de la caldera a través de su núcleo metálico.
G - 2 encajes frontales del bloque de depósitos de agua.
H - 4 encajes laterales del bloque de depósitos de agua.
J - 2 soportes del motor, donde se encajan las grapas metálicas.
Una vez mostrados los pasos a seguir para desmontar la locomotora, procedemos a la digitalización. Después de eliminar la electrónica nativa i efectuar las oportunas comprobaciones llegamos a las conclusiones siguientes, señaladas en la foto número 4:

- 4-Trix 22424
La lámina de contacto del motor (B) queda totalmente aislada por cuyo motivo tendremos un punto de soldadura disponible (5) para el cable naranja de motor derecho.
Las láminas de contacto con el núcleo metálico de la caldera (D) (ver también la foto número 7) también quedan aisladas, donde tendremos otro punto de soldadura (3) para el cable blanco de la luz delantera.
El punto de soldadura (4), también aislado, nos servirá para el cable amarillo de luz trasera.
La lámina con el punto de soldadura (1) tiene contacto directo con las ruedas del rail izquierdo y asimismo le daba corriente al motor. Lo utilizaremos para el cable negro y posteriormente la lámina quedará aislada con respecto al motor.
Ya sólo nos queda localizar el punto de soldadura (2) para el cable rojo de la toma de corriente del rail derecho y conectar el cable gris (izquierdo del motor).
El motor, una vez en su alojamiento, queda separado del chasis, por lo que no debemos preocuparnos del grosor de las soldaduras o de que los cables puedan molestar al montar la locomotora de nuevo. Podemos ver también hasta dónde llegan las láminas (B) y (C) que dan corriente al motor. En la foto sólo visible la (C) que nos ayudará a entender el paso posterior de conexión del cable gris del decodificador. Ver imagen:

- 5-Trix 22424
Para la conexión del cable gris (izquierdo de motor) he utilizado un sistema similar al original, es decir, contacto por simple presión de la lámina, sólo que he intercalado un tramo de cinta de cobre muy delgada (0,050 mm) suficientemente larga como para asegurar que quedrá presionada por la lámina que antes daba contacto directo al motor y que por otro lado permitirá soldar el cable gris más arriba de donde termina la citada lámina de presión.
Se ha aislado con adhesivo termoresistente doble, cuyos reflejos no permiten ver la soldadura correctamente, pero se puede intuir su ubicación:

- 6-Trix 22424
Como es de suponer el adhesivo aislante no rodea totalmente el motor, ya que nos aislaría la lámina (B) que, esta sí, hemos aprovechado para dar corriente al motor (cable naranja). El método utilizado mantiene mi criterio general de alterar en lo mínimo posible la estructura original de la locomotora, permitiendo revertir al estado original si fuera necesario.
Anteriormente se ha citado el núcleo metálico de la caldera. Podemos ver su parte inferior en la foto que sigue. La pestaña (D) es la que contacta con las láminas de presión (D) de la imagen número 3. A la izquierda quedan visibles: el orificio pequeño, para el tornillo de cierre, y en el extremo, el alojamiento de la bombilla delantera, que se coloca una vez ubicado este núcleo en el interior de la caldera.

- 7-Trix 22424
A continuación podemos ver las conexiones del decodificador así como la caldera con su núcleo metálico y el bloque de los depósitos de agua, ya instalados. Como hemos comentado anteriormente, estos elementos no pueden levantarse hasta que no se ha retirado el motor. Por consiguiente, deberemos proceder en sentido inverso en el montaje y el motor será el último elemento a instalar.

- 8-Trix 22424
En la foto número 2 ya hemos visto cómo queda el motor instalado justo antes del cierre de la cabina. El bloque que nos cierra el suelo de la cabina permite el paso de los cables por su parte trasera y así dejar el decodificador en ésta, a mano por si fuera preciso añadir un power pack o similar de forma fácil.
Con lo expuesto creo que no es preciso que me extienda más. Para cualquier duda quedo a vuestra disposición y pido disculpas de nuevo por el desorden de las imágenes motivado por la imprevisión a la hora de plantear el tutorial.