Índice general Foros Tren Real El Gobierno impide la opa sobre Talgo por seguridad nacional

El Gobierno impide la opa sobre Talgo por seguridad nacional

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 392
Ubicación: Entre el Pirineo y el sur
Registrado: 25 Dic 2013 22:24
[/quote]Exáctamente. El problema es que tienen más pedidos de lo que pueden producir. El intervencionismo del actual gobierno de España es brutal. Al final van a hundir a la empresa, y si no….al tiempo…..
La empresa es de los accionistas y no del gobierno, esto es Venezuela y todavía no nos hemos dado cuenta, o sí…..

Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk[/quote]
Ya salió el comentario hablando de "Venezuela".

Pues nada, dejemos que la industria se vaya, así nos quedaremos con la misma industria que... Venezuela.

Por cierto, antes de nacionalizar o de que se venda, se deberían hacer las cuentas de los trenes Avril, porque a lo mejor algunas acciones de la empresa deberían corresponder al gobierno.[/quote]

Lamentablemente, la actitud de este gobierno y de los precedentes (que han tenido las mismas y nefastas políticas ferroviarias) ha sido la de aumentar la participación privada tal y como quieren hacer con Renfe Mercancías. Así que dudo que ahora den un giro para incrementar sus acciones en Talgo =S


Desconectado
Mensajes: 676
Registrado: 05 Jun 2023 06:46
Estrella Alcazaba escribió:
OrEx1883 escribió:
Estrella Alcazaba escribió:
A mi parecer, TALGO siempre ha sido la niña bonita de Renfe, y su crecimiento no se explica sino por su vinculación al Estado franquista en su momento. Solo hay que recordar quien era Alejandro Goicoechea, que de esto se habla poco. Es cierto que TALGO ha tenido soluciones innovadoras en cuanto a tecnología ferroviaria, pero creo que se ha sobredimensionado mucho el papel de una empresa que fuera de España ha tenido un éxito muy discreto. En algunos casos como Arabia Saudita o Kazajistán, con comisiones de Juan Car de por medio, lo cual nos da una idea de como funcionan las cosas en este país y en concreto en nuestro ferrocarril. Y es que en realidad, a Talgo se le ha hecho y se le hace una propaganda brutal en todo el entramado de la Fundación de Ferrocarriles Españoles y en diversos medios de comunicación, una propaganda que ha envuelto a Talgo siempre en una suerte de aureola legendaria sin que haya un análisis serio a nivel historiográfico y técnico de dicha empresa y de sus trenes: prototipos que no han llegado a nada, falta de confort en la marcha de muchos modelos, dependencia de algunas tecnologías extranjeras, el fracaso del AVRIL tras la friolera de diez años de desarrollo, etc.
Hoy por hoy, la idea más sensata sería nacionalizar la empresa, pero como aquí parece que no se puede hablar de este tipo de cosas sin que te tachen de comunista o bolivariano, pues... Pasa lo que pasa. Lo que me parece de una hipocresía brutal es abogar por el libre mercado cuando nos interesa y cuando no, hablar de "nuestros intereses". Pero bueno, supongo que estas lógicas entran dentro del modelo ferroviario que estamos construyendo en este país, un modelo no pensado desde la racionalidad y la planificación, sino desde el negocio para que se forren los de siempre con la adjudicación del contrato de turno. Y aquí es, por supuesto, donde entra Talgo y muchas otras empresas plagadas de chanchulleos.
¿Qué se consigue nacionalizando Talgo?

¿Qué pasa con sus accionistas?

Sent from my M2007J22G using Tapatalk


Garantizar los empleos y derechos de sus trabajadores, garantizar una industria ferroviaria propia (que falta nos hace) y no depender de empresas externas para según que cosas. Las acciones pueden comprarse o bien se les puede pagar una indemnización; aunque los accionistas deberían de importar mucho menos que las tres cosas que he mencionado antes.
La liberalización del ferrocarril viene de la UE.

Por otra parte el único pais que tiene en regimen de monopolio al ferrocarril es Suiza y a pesar de eso SBB esta obligada a producir beneficio. Si algo no lo produce, solo se queman recursos y no se vertebra nada.

La nacionalización no garantiza nada. Primero ya se verá si los accionistas se ven perjudicados o no y las consecuencias en litigios internacionales.

Hablamos de una empresa que ha crecido por un trato preferente con el Estado, ya no puede extraer más de el

Lo más importante es que muchos abogais por privatizar las ganancias y socializar las perdidas por la razón que sea. Aquí hay fallos técnicos de un projecto de 10 años que son culpa de los propios trabajadores, no de otros.

Aquí hay un comprador europeo que está dispuesto a comprar esta empresa pese a sus fallos. Más aún siendo una empresa que seguramente ha hecho más mal que bien al desarrollo del ferrocarril en este pais.

Sent from my M2007J22G using Tapatalk


Desconectado
Mensajes: 734
Ubicación: Barcelona Sant Andreu Arenal, correspondencia con R3, R4, R7, R12, Metro y estación de autobuses
Registrado: 06 Mar 2017 12:49

OrEx1883 escribió:
SBB esta obligada a producir beneficio. Si algo no lo produce, solo se queman recursos y no se vertebra nada.


Entonces debemos cerrar todas las carreteras, especialmente las que llevan a pueblos pequeños. Y las escuelas, y los hospitales, etc.
Una cosa es el beneficio económico directo, y otra muy distinta el beneficio social o de la economía colectiva.
Dicho esto, tampoco acabo de ver que la nacionalización en este caso sirva para nada, pero porque el beneficio colectivo no lo acabo de ver.
http://wefer.com (Web ferroviaria) - http://transport.cat (Fòrum del Transport Català) - http://museutransport.cat (Promotora Museu del Transport de Barcelona)
Maqueta 1: N DCC Intellibox Basic, control PC Rocrail y Loconet
Maqueta 2: Iberama 801 3N


Desconectado
Mensajes: 2
Registrado: 15 Mar 2024 20:54
No nos enteramos de nada. O no nos queremos enterar porque la caquita ideológica que tenemos en la cabeza nos lo impide.

En este pais las carreteras son rentables para el estado: recaudan más en impuestos de lo que se gasta en ellas.

- impuesto a los hidrocarburos: junto con el iva, por cada litro de combustible que te llevas, estás pagando dos.
- impuesto de circulación
- iva a la compra de vehículos nuevos
- iva de todas las reparaciones a los vehículos existentes
- impuesto de matriculación

Todo ello sobrepasa los 39.000 millones anuales en ingresos.

Como gastos de mantenimiento, en los vigentes presupuestos, hay 1200 millones.

Los datos vienen de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac)


Desconectado
Mensajes: 676
Registrado: 05 Jun 2023 06:46
wefer escribió:
OrEx1883 escribió:
SBB esta obligada a producir beneficio. Si algo no lo produce, solo se queman recursos y no se vertebra nada.


Entonces debemos cerrar todas las carreteras, especialmente las que llevan a pueblos pequeños. Y las escuelas, y los hospitales, etc.
Una cosa es el beneficio económico directo, y otra muy distinta el beneficio social o de la economía colectiva.
Dicho esto, tampoco acabo de ver que la nacionalización en este caso sirva para nada, pero porque el beneficio colectivo no lo acabo de ver.
Se supone que los asentamientos humanos están ubicados en un sitio por una actividad que se desarrolla allí, no por el capricho de sus moradores. Ya que de lo contrario tienes al resto de la sociedad como tributarios del lugar.

Los pueblecitos de Suiza tienen tren porque el billete de un "cercanias" Zurich Berna sale a 100€ ida y vuelta o porque para llegar al pueblecito vas a sufrir uno palo por cada viaje.

La educación si que está demostrado que revierte sus beneficios en la actividad económica. En el caso de la sanidad tambien, aunque el sistema público de aquí no es la norma general y hay que recordar que también se paga.

Lo que abogo es por dejarnos de argumentos pasionales y tratar de aportar soluciones realistas acorde como funciona el mundo. La OPA era una solución adecuada y tampoco es una empresa para rasgarse las vestiduras.

Sent from my M2007J22G using Tapatalk


Desconectado
Mensajes: 850
Registrado: 24 Ene 2021 23:02
Estrella Alcazaba escribió:
TalgoPato escribió:
A ver si me explico, queremos el libre mercado cuando no deberíamos quererlo (liberalización de la alta velocidad) pero luego apoyamos nacionalizar Talgo???
Las nacionalizaciones sólo deben tener lugar en casos extremos como cuando las de las compañías ferroviarias españolas tras la guerra civil, para la posterior fundación de RENFE.

Yo no soy neoliberal, y menos en cuanto al ferrocarril. Y si hablamos de experiencias históricas al respecto, podemos concluir que las liberalizaciones (privatizaciones en toda regla, realmente) han sido un auténtico fracaso. Véase el ejemplo de Argentina. Y que en otros momentos de la historia, a las compañías privadas se las untó con dinero PÚBLICO por su maravillosa gestión, de lo cual España también fue ejemplo :D No nos equivoquemos, las nacionalizaciones se llevaron a cabo en el contexto de los años 30 y 40 porque lo de las compañías privadas era insostenible. Y que además, ello no solo ocurrió en España, ocurrió en Francia antes de la II Guerra Mundial y en muchos otros países.
En cuanto a Talgo, pues... Es lo que pasa cuando recibes muchos contratos públicos gracias a tus vínculos en la política nacional :D Pero vamos, que eso sigue pasando con otras empresas españolas. Cuando dejemos de concebir el ferrocarril como un negocio y empecemos a concebirlo como una herramienta para vertebrar el territorio con servicios de pasajeros y mercancías de calidad, gestionándolo directamente desde lo público, nos irá mucho mejor.

Pero una cosa es nacionalizar una compañía de viajeros y/o mercancías y otra es nacionalizar una empresa dedicada a la industria ferroviaria.
Mi canal de YouTube ferroviario: https://www.youtube.com/@AndaluciaExpresRENFE


Desconectado
Mensajes: 51
Registrado: 23 Dic 2023 21:29
Cuatrocientos40 escribió:
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Ya salió el comentario hablando de "Venezuela".

Pues nada, dejemos que la industria se vaya, así nos quedaremos con la misma industria que... Venezuela.

Por cierto, antes de nacionalizar o de que se venda, se deberían hacer las cuentas de los trenes Avril, porque a lo mejor algunas acciones de la empresa deberían corresponder al gobierno.


Naturalmente que sale el comentario, porque todo lo que hace el Gobierno va en esa dirección.

Hay sistemas económicos que nunca han funcionado y nunca lo harán, con o sin ayuda de superpotencias, en Asia, en Sudamérica o en Europa del Este. Siempre han dado los mismos resultados nefastos, de los peores que se han visto en la historia. Sencillamente, porque van contra la naturaleza del ser humano.

Lo que arruina a las empresas, a los trabajadores y a un país en general es el intervencionismo, el control de politicajos de absolutamente todo y los impuestos excesivos. Con el dinero de los demás es muy fácil ser socialista, pero que el mío que no me lo toquen. Digo y promulgo una cosa, pero hago otra. "Socialistos" de libro, lo público lo mejor pero solo de boquilla, luego casa en Galapagar, de golf aquí y allá, a clínica privada cuando tengo Covid, los hijos en las mejores escuelas privadas...la nueva casta


Desconectado
Mensajes: 850
Registrado: 24 Ene 2021 23:02
DiscRouge escribió:
Cuatrocientos40 escribió:
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Ya salió el comentario hablando de "Venezuela".

Pues nada, dejemos que la industria se vaya, así nos quedaremos con la misma industria que... Venezuela.

Por cierto, antes de nacionalizar o de que se venda, se deberían hacer las cuentas de los trenes Avril, porque a lo mejor algunas acciones de la empresa deberían corresponder al gobierno.


Naturalmente que sale el comentario, porque todo lo que hace el Gobierno va en esa dirección.

Hay sistemas económicos que nunca han funcionado y nunca lo harán, con o sin ayuda de superpotencias, en Asia, en Sudamérica o en Europa del Este. Siempre han dado los mismos resultados nefastos, de los peores que se han visto en la historia. Sencillamente, porque van contra la naturaleza del ser humano.

Lo que arruina a las empresas, a los trabajadores y a un país en general es el intervencionismo, el control de politicajos de absolutamente todo y los impuestos excesivos. Con el dinero de los demás es muy fácil ser socialista, pero que el mío que no me lo toquen. Digo y promulgo una cosa, pero hago otra. "Socialistos" de libro, lo público lo mejor pero solo de boquilla, luego casa en Galapagar, de golf aquí y allá, a clínica privada cuando tengo Covid, los hijos en las mejores escuelas privadas...la nueva casta

Estoy de acuerdo contigo. Pero también es verdad que lo ideal es una economía mixta.
Evidentemente, el estatismo económico es una ruina y la historia lo demuestra.
Mi canal de YouTube ferroviario: https://www.youtube.com/@AndaluciaExpresRENFE



Desconectado
Mensajes: 676
Registrado: 05 Jun 2023 06:46
El problema de ese artículo es que no da ni una:

- El fondo americano que posé el 40% de Talgo es un fondo "value" que se centra en empresas que generan valor, negocios tangibles y en que eso genera unos beneficios.
- El desempeño bursatil de Talgo ha sido nefasto. No parece que los accionistas hayan buscado ganar dinero especulando, a pesar de que la empresa ha conseguido hitos desde 2015. Nunca ha recuperado el precio del dia que salió a bolsa
- Precisamente el autor ignora que la expansión internacional de Talgo comenzó en USA, Alemania, y en los paises de la órbita rusa.
- Y tambien ignora que eso se debe a que el otro ancho distinto de Europa está en los paises de la antigua URSS con el ancho de 1520 mm. De ahí su uso para el Berlín Moscú.
- Que el único cambiador de ancho de Talgo fuera se la Peninsula Ibérica está en Brest, Bielorrusia. De ahí que los rusos son los únicos con interés genuino en esa tecnología no que quieran robarla. Ni los polácos ni los Bálticos han apostado por ella.
- Talgo ya ha exprimido el dinero estatal al máximo. Sus trenes han supuesto siempre un incremento de tarifas y acabar con la flexibilidad del tren convencional que si permite reducir tarifas, no como afirma el artículo.

Sent from my M2007J22G using Tapatalk


Desconectado
Mensajes: 392
Ubicación: Entre el Pirineo y el sur
Registrado: 25 Dic 2013 22:24
DiscRouge escribió:
Cuatrocientos40 escribió:
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Ya salió el comentario hablando de "Venezuela".

Pues nada, dejemos que la industria se vaya, así nos quedaremos con la misma industria que... Venezuela.

Por cierto, antes de nacionalizar o de que se venda, se deberían hacer las cuentas de los trenes Avril, porque a lo mejor algunas acciones de la empresa deberían corresponder al gobierno.


Naturalmente que sale el comentario, porque todo lo que hace el Gobierno va en esa dirección.

Hay sistemas económicos que nunca han funcionado y nunca lo harán, con o sin ayuda de superpotencias, en Asia, en Sudamérica o en Europa del Este. Siempre han dado los mismos resultados nefastos, de los peores que se han visto en la historia. Sencillamente, porque van contra la naturaleza del ser humano.

Lo que arruina a las empresas, a los trabajadores y a un país en general es el intervencionismo, el control de politicajos de absolutamente todo y los impuestos excesivos. Con el dinero de los demás es muy fácil ser socialista, pero que el mío que no me lo toquen. Digo y promulgo una cosa, pero hago otra. "Socialistos" de libro, lo público lo mejor pero solo de boquilla, luego casa en Galapagar, de golf aquí y allá, a clínica privada cuando tengo Covid, los hijos en las mejores escuelas privadas...la nueva casta

Pues es precisamente en el ámbito del ferrocarril donde más se demuestra como el mal llamado libre mercado no ha hecho ningún bien. Ni las empresas privadas funcionan mejor, ni se presta un mejor servicio público. Argentina fue un ejemplo cuando el "no intervencionlismo" que tanto defiendes provocó lo que provocó en los años 90. Y en EE.UU, ese país tan poco intervencionista, ¿te parece el ferrocarril un ejemplo de algo allí? ¿Funicona mejor? ¿Hay mejores servicios públicos? Es más ¿hay servicios públicos en muchas zonas del país? Venga, por favor, el cuento del libre mercado y de "que malo el socialismo" y "Venezuela" es ya un mal chiste. Contádselo a otros. Y más como si España estuviera desarrollando algún tipo de política ferroviaria "socialista", cuando el PP y PSOE han desarrollado las mismas y nefastas políticas neoliberales en nuestro ferrocarril durante décadas. Las empresas privadas ferroviarias o vinculadas al ferrocarril han vivido siempre al calor del dinero público, siempre (Talgo entre ellas, por supuesto). Y para que otros hagan dinero a partir de lo público, prefiero que haya una gestión directamente pública. Y más en algo que requiere de tanta coordinación a tantos niveles como es el ferrocarril, donde las empresas privadas y/o subcontratas públicas y privadas, son un auténtico cachondeo pensado para ahorrar dinero en algún caso, pero sobre todo para adjudicar contratos a los amigos de turno.Te lo digo como ferroviario porque es lo que veo cada día a día en mi trabajo.


Desconectado
Mensajes: 706
Registrado: 06 Oct 2017 19:02
DiscRouge escribió:
Cuatrocientos40 escribió:
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Ya salió el comentario hablando de "Venezuela".

Pues nada, dejemos que la industria se vaya, así nos quedaremos con la misma industria que... Venezuela.

Por cierto, antes de nacionalizar o de que se venda, se deberían hacer las cuentas de los trenes Avril, porque a lo mejor algunas acciones de la empresa deberían corresponder al gobierno.


Naturalmente que sale el comentario, porque todo lo que hace el Gobierno va en esa dirección.

Hay sistemas económicos que nunca han funcionado y nunca lo harán, con o sin ayuda de superpotencias, en Asia, en Sudamérica o en Europa del Este. Siempre han dado los mismos resultados nefastos, de los peores que se han visto en la historia. Sencillamente, porque van contra la naturaleza del ser humano.

Lo que arruina a las empresas, a los trabajadores y a un país en general es el intervencionismo, el control de politicajos de absolutamente todo y los impuestos excesivos. Con el dinero de los demás es muy fácil ser socialista, pero que el mío que no me lo toquen. Digo y promulgo una cosa, pero hago otra. "Socialistos" de libro, lo público lo mejor pero solo de boquilla, luego casa en Galapagar, de golf aquí y allá, a clínica privada cuando tengo Covid, los hijos en las mejores escuelas privadas...la nueva casta

Llevan años diciendo que nos estamos convirtiendo en Venezuela, y yo de momento sigo sin ver cambios en esa dirección.

No digo que el gobierno lo haga mejor o peor, solo digo que el argumento es un poco falaz.


Desconectado
Mensajes: 51
Registrado: 23 Dic 2023 21:29
Hay una serie de documentales sobre la Historia del FFCC en Argentina muy interesante. Dejo el link aquí: https://www.youtube.com/watch?v=PIX1-GevaVw&list=PLCZiqKLxndeFrh3SD1tY6aAtAgbZYYmq8

El FFCC Argentino fue también víctima de los desmanes de sus diferentes Juntas y Gobiernos que hubo. La nacionalización de los mismos en 1948 tampoco trajo nada bueno a la larga. Los desmanes acabaron dejando un ferrocarril descapitalizado y decrépito a finales de los años 80. El Estado sufría entonces una hiperinflación y tenía poco margen de maniobra. Gobiernos posteriores al de Menem, en las antípodas ideológicas, tampoco han conseguido devolver ni parte de la importancia que tenía el ferrocarril en la sociedad argentina. Más bien lo opuesto, han llevado el país de nuevo al borde de otra hiperinflación.

Quizás las líneas secundarias de RENFE cerradas en 1985, muchas de ellas mal mantenidas y mal operadas, con unos horarios malísimos, no se hubieran cerrado si hubiera detrás no solo el Estado, sino un incentivo económico. Si los directivos de una empresa o compañía pública tienen más incentivos que solo esperar el sueldo a final de mes, con promociones basándose en éxitos objetivos y no en enchufes y amiguetes, quizás lo público administraría mejor las cosas y las líneas no se tendrían que cerrar porque ya no queda otra después de años sin las mínimas inversiones.

Lo que comenta un compañero aquí. El tema aquí no es un administrador u operador ferroviario, sino una industria ferroviaria.

Para terminar, pues yo sí que observo pasos claros en esa dirección. La democracia en nuestro país ha sido en los últimos años muy dañada, ejemplos hay a patadas, además, con casos y decisiones arbitrarios, muy serios y preocupantes, que no se habían visto desde el inicio de la democracia en este país.


Desconectado
Mensajes: 315
Ubicación: Madrid o Zamora
Registrado: 02 Jun 2014 16:52
https://amzn.eu/d/2AXTfZp

Rusia ya tiene parte de la tecnología por la compra de trenes en la presidencia de Zapatero con Putin de Primer Ministro Ruso.
NEGATIVO: COVID 19


Desconectado
Mensajes: 734
Ubicación: Barcelona Sant Andreu Arenal, correspondencia con R3, R4, R7, R12, Metro y estación de autobuses
Registrado: 06 Mar 2017 12:49

No es lo mismo. Supongo que su interés, en caso de existir, sería por las patentes.
Por tener algunos Talgos y hacer ingeniería inversa no será. Si ése fuese el objetivo, sería tan sencillo como comprar cualquier Talgo de los que tiene Renfe abandonados como chatarra y copiarlo.
Igualmente tampoco veo ese supuesto gran interés sobre la tecnología de cambio de ancho por parte de los rusos. Ni es el único sistema de cambio de ancho existente, ni Rusia tiene ninguna necesidad de usarlo en su territorio ni en países cercanos, ya que todos usan el ancho ruso. Como mucho con China pero ni eso, ya que el interés es mover mercancías, no viajeros.
http://wefer.com (Web ferroviaria) - http://transport.cat (Fòrum del Transport Català) - http://museutransport.cat (Promotora Museu del Transport de Barcelona)
Maqueta 1: N DCC Intellibox Basic, control PC Rocrail y Loconet
Maqueta 2: Iberama 801 3N


Desconectado
Mensajes: 676
Registrado: 05 Jun 2023 06:46
wefer escribió:
No es lo mismo. Supongo que su interés, en caso de existir, sería por las patentes.
Por tener algunos Talgos y hacer ingeniería inversa no será. Si ése fuese el objetivo, sería tan sencillo como comprar cualquier Talgo de los que tiene Renfe abandonados como chatarra y copiarlo.
Igualmente tampoco veo ese supuesto gran interés sobre la tecnología de cambio de ancho por parte de los rusos. Ni es el único sistema de cambio de ancho existente, ni Rusia tiene ninguna necesidad de usarlo en su territorio ni en países cercanos, ya que todos usan el ancho ruso. Como mucho con China pero ni eso, ya que el interés es mover mercancías, no viajeros.
Rusia si que la usó en el pasado, al menos cuando tenía buenas relaciones con Alemania.

Lo que pasa es que la tecnología de Talgo solo se puede usar con sus remolques y creo que tiene limites de peso, que es lo que se puede deslizar en los patines en los que se apoyan los remolques durante el cambio de ancho.

Creo que las unicas locomotoras que la usan son la serie 130/730.

Es una tecnología de uso plenamente civil, para uso militar solo permite el transporte de tropas.

Sent from my M2007J22G using Tapatalk


Desconectado
Mensajes: 1034
Registrado: 11 Dic 2015 20:47
Aquí lo importante son las piñas en el carro al atardecer. Esos son los verdaderos problemas de este país llamado España.


Desconectado
Mensajes: 392
Ubicación: Entre el Pirineo y el sur
Registrado: 25 Dic 2013 22:24
DiscRouge escribió:
Hay una serie de documentales sobre la Historia del FFCC en Argentina muy interesante. Dejo el link aquí: https://www.youtube.com/watch?v=PIX1-GevaVw&list=PLCZiqKLxndeFrh3SD1tY6aAtAgbZYYmq8

El FFCC Argentino fue también víctima de los desmanes de sus diferentes Juntas y Gobiernos que hubo. La nacionalización de los mismos en 1948 tampoco trajo nada bueno a la larga. Los desmanes acabaron dejando un ferrocarril descapitalizado y decrépito a finales de los años 80. El Estado sufría entonces una hiperinflación y tenía poco margen de maniobra. Gobiernos posteriores al de Menem, en las antípodas ideológicas, tampoco han conseguido devolver ni parte de la importancia que tenía el ferrocarril en la sociedad argentina. Más bien lo opuesto, han llevado el país de nuevo al borde de otra hiperinflación.

Quizás las líneas secundarias de RENFE cerradas en 1985, muchas de ellas mal mantenidas y mal operadas, con unos horarios malísimos, no se hubieran cerrado si hubiera detrás no solo el Estado, sino un incentivo económico. Si los directivos de una empresa o compañía pública tienen más incentivos que solo esperar el sueldo a final de mes, con promociones basándose en éxitos objetivos y no en enchufes y amiguetes, quizás lo público administraría mejor las cosas y las líneas no se tendrían que cerrar porque ya no queda otra después de años sin las mínimas inversiones.

Lo que comenta un compañero aquí. El tema aquí no es un administrador u operador ferroviario, sino una industria ferroviaria.

Para terminar, pues yo sí que observo pasos claros en esa dirección. La democracia en nuestro país ha sido en los últimos años muy dañada, ejemplos hay a patadas, además, con casos y decisiones arbitrarios, muy serios y preocupantes, que no se habían visto desde el inicio de la democracia en este país.


A ver:
- Si, el Estado no gestionó todo lo bien que debía Ferrocarriles Argentinos. Pero es que las empresas privadas, a parte de recibir pasta PÚBLICA, lo hicieron peor aún y el sistema de concesiones y privatizaciones implicó el cierre de miles de kilómetros (que se dice pronto) en todo el país. Así que prefiero una gestión pública de las cosas, porque al fin y al cabo, a los políticos se les puede exigir gestionar bien lo público, que para eso están. Lo de las empresas privadas es harina de otro costal. La historia lo demuestra en el caso del ferrocarril.
- Ya hay incentivos para muchos mandos intermedios de ADIF, por ponerte un ejemplo. Y bueno, aquí los que funcionan con muchos incentivos PÚBLICOS son -que cosas- muchas empresas privadas. Solo hay que ver algunos ejemplos: desde las sumas astronómicas que percibían las compañías ferroviarias privadas antes de la creación de renfe (Subvenciones brutales durante la dictadura de Primo de Rivera, subvenciones por kilómetro construido o por operar x servicios, etc) hasta la bajada de canónes a las privadas para que entren a "ccompetir" en la RFIG. Así que, que argumentes que el cierre del 85 fue por "falta de incentivos" o "falta de rentabilidad", y que encima la culpa la tuvieron los ferroviarios y no el Gobierno que tomo la decisión, pues... Me parece muy poco rigoroso.
- Me da igual operador, insfraestructura o industria ferroviaria; en el ferrocarril todo está relacionado. Y al igual que ha habido empresas públicas encargadas de la gestión y operación de una red ferroviaria a nivel de infraestructura y circulación de trenes; también ha habido actividad industrial ferroviaria pública: Euskalduna antes de que se la cargaran, talleres ferroviarios de renfe donde se ha reparado y hasta fabricado material ferroviario, etc.

Lo dicho, el día en el que se conciba el ferrocarril como una herramienta pública para vertebrar un país mediante servicios públicos de calidad en vez de en un negocio para enriquecer a los de siempre; nos irá mucho mejor.


Desconectado
Mensajes: 51
Registrado: 23 Dic 2023 21:29
Estrella Alcazaba escribió:
DiscRouge escribió:
Hay una serie de documentales sobre la Historia del FFCC en Argentina muy interesante. Dejo el link aquí: https://www.youtube.com/watch?v=PIX1-GevaVw&list=PLCZiqKLxndeFrh3SD1tY6aAtAgbZYYmq8

El FFCC Argentino fue también víctima de los desmanes de sus diferentes Juntas y Gobiernos que hubo. La nacionalización de los mismos en 1948 tampoco trajo nada bueno a la larga. Los desmanes acabaron dejando un ferrocarril descapitalizado y decrépito a finales de los años 80. El Estado sufría entonces una hiperinflación y tenía poco margen de maniobra. Gobiernos posteriores al de Menem, en las antípodas ideológicas, tampoco han conseguido devolver ni parte de la importancia que tenía el ferrocarril en la sociedad argentina. Más bien lo opuesto, han llevado el país de nuevo al borde de otra hiperinflación.

Quizás las líneas secundarias de RENFE cerradas en 1985, muchas de ellas mal mantenidas y mal operadas, con unos horarios malísimos, no se hubieran cerrado si hubiera detrás no solo el Estado, sino un incentivo económico. Si los directivos de una empresa o compañía pública tienen más incentivos que solo esperar el sueldo a final de mes, con promociones basándose en éxitos objetivos y no en enchufes y amiguetes, quizás lo público administraría mejor las cosas y las líneas no se tendrían que cerrar porque ya no queda otra después de años sin las mínimas inversiones.

Lo que comenta un compañero aquí. El tema aquí no es un administrador u operador ferroviario, sino una industria ferroviaria.

Para terminar, pues yo sí que observo pasos claros en esa dirección. La democracia en nuestro país ha sido en los últimos años muy dañada, ejemplos hay a patadas, además, con casos y decisiones arbitrarios, muy serios y preocupantes, que no se habían visto desde el inicio de la democracia en este país.


A ver:
- Si, el Estado no gestionó todo lo bien que debía Ferrocarriles Argentinos. Pero es que las empresas privadas, a parte de recibir pasta PÚBLICA, lo hicieron peor aún y el sistema de concesiones y privatizaciones implicó el cierre de miles de kilómetros (que se dice pronto) en todo el país. Así que prefiero una gestión pública de las cosas, porque al fin y al cabo, a los políticos se les puede exigir gestionar bien lo público, que para eso están. Lo de las empresas privadas es harina de otro costal. La historia lo demuestra en el caso del ferrocarril.
- Ya hay incentivos para muchos mandos intermedios de ADIF, por ponerte un ejemplo. Y bueno, aquí los que funcionan con muchos incentivos PÚBLICOS son -que cosas- muchas empresas privadas. Solo hay que ver algunos ejemplos: desde las sumas astronómicas que percibían las compañías ferroviarias privadas antes de la creación de renfe (Subvenciones brutales durante la dictadura de Primo de Rivera, subvenciones por kilómetro construido o por operar x servicios, etc) hasta la bajada de canónes a las privadas para que entren a "ccompetir" en la RFIG. Así que, que argumentes que el cierre del 85 fue por "falta de incentivos" o "falta de rentabilidad", y que encima la culpa la tuvieron los ferroviarios y no el Gobierno que tomo la decisión, pues... Me parece muy poco rigoroso.
- Me da igual operador, insfraestructura o industria ferroviaria; en el ferrocarril todo está relacionado. Y al igual que ha habido empresas públicas encargadas de la gestión y operación de una red ferroviaria a nivel de infraestructura y circulación de trenes; también ha habido actividad industrial ferroviaria pública: Euskalduna antes de que se la cargaran, talleres ferroviarios de renfe donde se ha reparado y hasta fabricado material ferroviario, etc.

Lo dicho, el día en el que se conciba el ferrocarril como una herramienta pública para vertebrar un país mediante servicios públicos de calidad en vez de en un negocio para enriquecer a los de siempre; nos irá mucho mejor.


Te olvidas del periodo de 1948 a 1990. Como he descrito y como muestra la serie documental, cuyo link he añadido en mi comentario anterior, los FFCC Argentinos estaban descapitalizados y decrépitos en la década de los 80 por la falta de inversiones a lo largo de las décadas posteriores a la nacionalización. Además, hay que tener en cuenta la situación política y económica del país con la hiperinflación de 1989. Si se hubieran hecho las cosas bien en ese primer periodo, no se hubiera llevado a cabo la privatización salvaje y desordenada de Menem ni el cierre masivo de líneas.

Los que hemos trabajado en sectores públicos sabemos de primera mano que los incentivos no son suficientes y que esa falta de ese incentivo económico intrínseco conlleva una tendencia a una serie de actitudes en el trabajo que no están enfocados a mejorar la eficiencia, reducir al máximo la burocracia, competir, innovar etc. Tildar una opinión de poco rigurosa, sin más porque no gusta, me parece un argumento muy poco válido.

Que una línea sea útil para el país, que realmente vertebre y no sea un agujero que solo traga el dinero, significa que se tiene que actualizar e invertir regularmente para mantenerla y actualizarla a los estándares de cada época. Por desgracia, esta buena costumbre brilló por su ausencia en muchas de ellas, hecho que les ha condenado al cierre. Solo hace falta ver fotografías antes de sus cierres, la misma infraestructura de finales del siglo XIX, las hojas de marcha, velocidades y horarios. Que sea así no significa que me guste, es simplemente un hecho objetivo.


Desconectado
Mensajes: 734
Ubicación: Barcelona Sant Andreu Arenal, correspondencia con R3, R4, R7, R12, Metro y estación de autobuses
Registrado: 06 Mar 2017 12:49

cincodias.elpais.com escribió:
La polaca PFR anuncia una opa inminente por Talgo para crear “un campeón europeo” del tren

El fondo estatal ofertará por el 40% en poder de la instrumental Pegaso, lo que obligaría a extender la propuesta a todo el capital

El fondo estatal polaco PFR ha puesto este sábado las cartas sobre la mesa en su intención de hacerse con Talgo. La entidad ha reconocido ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que formalizará en breve una oferta de compra a la instrumental Pegaso, primer accionista del fabricante de trenes con el 40%, lo que obligaría al lanzamiento de una opa por la totalidad del capital. PFR explica que busca crear un “campeón europeo de la industria ferroviaria”. Y eso pasa por la posterior integración de su fabricante Pesa con Talgo. Ambas compañías cooperan desde septiembre en el desarrollo de un tren de alta velocidad, sobre la base del modelo Avril de Talgo, para acudir a los concursos que sean licitados en Polonia y los países de su entorno.

https://cincodias.elpais.com/companias/ ... -pesa.html

http://wefer.com (Web ferroviaria) - http://transport.cat (Fòrum del Transport Català) - http://museutransport.cat (Promotora Museu del Transport de Barcelona)
Maqueta 1: N DCC Intellibox Basic, control PC Rocrail y Loconet
Maqueta 2: Iberama 801 3N

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal
cron