DiscRouge escribió:
Hay una serie de documentales sobre la Historia del FFCC en Argentina muy interesante. Dejo el link aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=PIX1-GevaVw&list=PLCZiqKLxndeFrh3SD1tY6aAtAgbZYYmq8El FFCC Argentino fue también víctima de los desmanes de sus diferentes Juntas y Gobiernos que hubo. La nacionalización de los mismos en 1948 tampoco trajo nada bueno a la larga. Los desmanes acabaron dejando un ferrocarril descapitalizado y decrépito a finales de los años 80. El Estado sufría entonces una hiperinflación y tenía poco margen de maniobra. Gobiernos posteriores al de Menem, en las antípodas ideológicas, tampoco han conseguido devolver ni parte de la importancia que tenía el ferrocarril en la sociedad argentina. Más bien lo opuesto, han llevado el país de nuevo al borde de otra hiperinflación.
Quizás las líneas secundarias de RENFE cerradas en 1985, muchas de ellas mal mantenidas y mal operadas, con unos horarios malísimos, no se hubieran cerrado si hubiera detrás no solo el Estado, sino un incentivo económico. Si los directivos de una empresa o compañía pública tienen más incentivos que solo esperar el sueldo a final de mes, con promociones basándose en éxitos objetivos y no en enchufes y amiguetes, quizás lo público administraría mejor las cosas y las líneas no se tendrían que cerrar porque ya no queda otra después de años sin las mínimas inversiones.
Lo que comenta un compañero aquí. El tema aquí no es un administrador u operador ferroviario, sino una industria ferroviaria.
Para terminar, pues yo sí que observo pasos claros en esa dirección. La democracia en nuestro país ha sido en los últimos años muy dañada, ejemplos hay a patadas, además, con casos y decisiones arbitrarios, muy serios y preocupantes, que no se habían visto desde el inicio de la democracia en este país.
A ver:
- Si, el Estado no gestionó todo lo bien que debía Ferrocarriles Argentinos. Pero es que las empresas privadas, a parte de recibir pasta PÚBLICA, lo hicieron peor aún y el sistema de concesiones y privatizaciones implicó el cierre de miles de kilómetros (que se dice pronto) en todo el país. Así que prefiero una gestión pública de las cosas, porque al fin y al cabo, a los políticos se les puede exigir gestionar bien lo público, que para eso están. Lo de las empresas privadas es harina de otro costal. La historia lo demuestra en el caso del ferrocarril.
- Ya hay incentivos para muchos mandos intermedios de ADIF, por ponerte un ejemplo. Y bueno, aquí los que funcionan con muchos incentivos PÚBLICOS son -que cosas- muchas empresas privadas. Solo hay que ver algunos ejemplos: desde las sumas astronómicas que percibían las compañías ferroviarias privadas antes de la creación de renfe (Subvenciones brutales durante la dictadura de Primo de Rivera, subvenciones por kilómetro construido o por operar x servicios, etc) hasta la bajada de canónes a las privadas para que entren a "ccompetir" en la RFIG. Así que, que argumentes que el cierre del 85 fue por "falta de incentivos" o "falta de rentabilidad", y que encima la culpa la tuvieron los ferroviarios y no el Gobierno que tomo la decisión, pues... Me parece muy poco rigoroso.
- Me da igual operador, insfraestructura o industria ferroviaria; en el ferrocarril todo está relacionado. Y al igual que ha habido empresas públicas encargadas de la gestión y operación de una red ferroviaria a nivel de infraestructura y circulación de trenes; también ha habido actividad industrial ferroviaria pública: Euskalduna antes de que se la cargaran, talleres ferroviarios de renfe donde se ha reparado y hasta fabricado material ferroviario, etc.
Lo dicho, el día en el que se conciba el ferrocarril como una herramienta pública para vertebrar un país mediante servicios públicos de calidad en vez de en un negocio para enriquecer a los de siempre; nos irá mucho mejor.