Índice general Foros Tren Real Serie 301. RENFE (10101-10146) "MeMes"

Serie 301. RENFE (10101-10146) "MeMes"

Moderador: pacheco



Conectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Mr TER escribió:
Cuál es la unidad que está en el Museo de Automoción en Arteixo?


Mr TER, no es fácil averiguarlo, por la placa de fabricación corresponde al 10109 de RENFE, pertenece al lote de los 12 construidos por Euskalduna del 10102 a 10113 entre los años 1962 y 1963
A su vez este ejemplar se encuentra como "maceta" en una rotonda de la localidad madrileña de GETAFE desprovista de su placa de identificación.
Es probable, aunque no lo puedo asegurar que el que se encuentra en el Museo de Arteixo sea otro ejemplar de RENFE o bien el que estuvo en la fábrica de ENASA o perteneciente a otra factoría que lo empleara en sus instalaciones y que tenga la placa original del 10109.
Se agradecería cualquier información fehaciente.
Un saludo
Adjuntos
190144.jpg
10109 en una rotonda de GETAFE. Foto: Joe Lema. Listadotren
190140.jpg
En 10109 en una rotonda de GETAFE. 2011. Foto: José Carlos DS
190144.jpg
Pegaso MTM-ENASA-
Museo de Automoción e Historia-MAHI
Arteixo, Coruña, España
Foto: Eduardo Roberto Olivera Hernández
190145.jpg
Pegaso MTM-ENASA-
Museo de Automoción e Historia-MAHI
Arteixo, Coruña, España
Foto: Eduardo Roberto Olivera Hernández


Desconectado
Mensajes: 539
Ubicación: getafe madrid
Registrado: 13 Abr 2009 12:11
Da realmente VERGUENZA,en el estado que se encuentra el MEME de Getafe.
Yo vivo allí,y todos los días lo veo.y día tras día,va deteriorándose cada vez más,aparte de la vandalizacion que tiene,es el deterioro de sus chapas,con óxido por dentro.
Ya escribí al ayuntamiento para que hiciesen un cuidado sobre el tractor,o al menos,evitar su deterioro y que sea más vandalizado de lo que está (al menos a salvo de los HDP de los grafiteros),pero ni puñetero caso.
Este es el ejemplo del cuidado del patrimonio cultural de este país,eso sí,solo para lo que nos importa.
Si fuese una obra pictórica de algún pintor de renombre,sería otra cosa..en fin,saludos asqueados!
suban a este tren,vamos a viajar...


Desconectado
Mensajes: 162
Registrado: 22 Sep 2011 14:46
Leyendo mensajes atrasados, he encontrado este hilo de la Serie 301 (MEMES) y quiero comentar algún punto que no está claro del todo o que yo tengo equivocado.

Mr TER escribió:
Cuál es la unidad que está en el Museo de Automoción en Arteixo?

Pacheco escribió:
“Mr TER, no es fácil averiguarlo, por la placa de fabricación corresponde al 10109 de RENFE, pertenece al lote de los 12 construidos por Euskalduna del 10102 a 10113 entre los años 1962 y 1963
Es probable, aunque no lo puedo asegurar que el que se encuentra en el Museo de Arteixo sea otro ejemplar de RENFE o bien el que estuvo en la fábrica de ENASA o perteneciente a otra factoría que lo empleara en sus instalaciones y que tenga la placa original del 10109.
Se agradecería cualquier información fehaciente.
Un saludo”.

He estado escribiendo una respuesta a la pregunta y veo que me he extendido en demasía y no puede ser , de modo que recorto al máximo y me limito a la respuesta.



¿ Cómo podemos diferenciar los prototipos y los tractores que formaron la serie de RENFE ?.

Si observamos el modelo que está en el Museo de Arteixo, Fotografías 5 y 6,vemos que es una donación de IVECO, Pegaso. MTM. ENASA, según el cartel que está delante.
No perteneció a Renfe, ni ADIF, ni a la Fundación.


Observamos, que carece de los soportes para los estribos de madera a lo largo de los laterales, por consiguiente carece de reposapies para los enganchadores o personal de maniobras,
ni siquiera están mecanizados los alojamientos para posteriormente montar los estribos.

Tiene un radiador de aceite para el embrague, delante del depósito de aire en el lateral derecho,
en los de Renfe el embrague era hermético y refrigerado por un ventilador acoplado a la misma transmisión, esto fue una de las pegas de estos prototipos (el embrague) y con mando por pedal.

En la serie se montaron embragues, parecidos a los del ferrobús, herméticos y con ventilación directa, la propia transmisión que accionaba la caja de cambios movía el ventilador que refrigeraba la carcasa que contenían los álabes y aceite del embrague.

Carece de tubería de vacío pasante, ya sabemos que de origen no la tenían , pero a los pocos meses, se obligó a instalarla a toda la serie, a medida que se entregaban.
Sabemos que los cilindros pasaron de 115 a 118 mm de diámetro y de 150 a 155 mm de carrera.


No tiene las rejillas de ventilación o aireación de techo de cabina, tanto por delante como por detrás.
Falta de pasamanos y reposapies en la parte trasera y supongo que algo más será diferente , tendríamos que tener una visión real (visitar el museo) para apreciar más diferencias, que seguro las hay.
Fotografía 5 de Eduardo Roberto Olivera en Museo de Arteixo..jpg
Fotografía 5 de Eduardo Roberto Olivera en Museo de Arteixo..jpg (196.9 KiB) Visto 2643 veces

Fotografía 6. de Eduardo Roberto Olivera e Museo de Arteixo..jpg
Fotografía 6. de Eduardo Roberto Olivera e Museo de Arteixo..jpg (176.26 KiB) Visto 2643 veces




La placa de este tractor no es suya, tal como dice Pacheco el número de esta placa pertenece al tractor 10.109 de Renfe, también diría que no es original, es una copia y montó la copia en el tractor de Arteixo.
La placa no pertenece a este tractor, no es original y está mal puesta (es del lado izquierdo).


Otro tema, sobre el mismo tema:

Pacheco, contesta a Mr TER:

“Mr TER, no es fácil averiguarlo, por la placa de fabricación corresponde al 10109 de RENFE, pertenece al lote de los 12 construidos por Euskalduna del 10102 a 10113 entre los años 1962 y 1963”
Aquí se desliza una pequeña errata, la distribución de la fabricación de los tractores de la serie 301, fue bastante equilibrada en relación a las cargas de trabajo y en este caso se distribuyó así:

Euskalduna 13.
Macosa 13.
MTM 20.


Del 10.101 al 10.113, Euskalduna, 13 tractores entregados entre los años 1.960 y 1.963, entregó el primero 10.101 en 1.960 y el último en 1963 el 10.113 (una curiosidad, el primero y el último en ser entregados fueron de Euskalduna.).

Los trece siguientes es decir desde 10.114 al 10.126, los construyó Macosa, placas de fabricación números 168 a 180 y en Renfe números 10.114 a 10.126, todos entregados en el año 1962.

Finalmente MTM, construyó, los últimos 20 tractores de la serie, numerados en Renfe del 10.127 al 10.146. Sus números de fabricación no guardan ninguna correlación , son dos tongadas diferentes.



Esto lo escribo porque en varias tertulias, revistas, libros y foros he visto como concedían la autoría de la primera Meme a MTM.
M T M, Sí construyó los prototipos, pero no las primeras, ni las segundas de la serie para Renfe.

Adjunto copia del listado de toda la serie 10.100, del Libro “Numeración Unificada del Material Motor”, editado por el Departamento de Material y Tracción y se observa que la primera fue entregada en 1960 por Euskalduna y las seis últimas de la serie entregadas, fueron 10.108 a 10.113 entregadas a Renfe en 1.963 , por Euskalduna
(las notas en lápiz son los números de construcción, como cosa personal).
Listado - 1.jpg

Listado - 2.jpg

Listado - 3.jpg

Imagen 10- Los Tres primeros  de  MTM . 10,127-10,128-10.129.jpg

Imagen 11- Los primeros de MTM- 10.127-128 y 129..jpg

En estas imagenes n.º 10 y 11, se aprecian los tres primeros tractores 10. 127 – 10.128 y 10.129, saliendo de la factoría Maquinista Terrestre y Marítima, y que sí adquirió RENFE.

La potencia del motor diesel terminó siendo de 130 cv, y el peso total del tractor de 12,5 Tn por eje con un total de 25 Tns, el resto de datos técnicos, fueron menores, cambios en el cambio de valocidades, en la inversión, compresor, engrase y filtros, etc.

Embrague antiguo MEMÉ.jpg
Embrague antiguo MEMÉ.jpg (43.84 KiB) Visto 2643 veces

Figura n.º 13. Conjunto del motor, embrague, acoplamiento elástico, caja de cambios, transmisión cardan, y reductor.en puente trasero. este montaje se desechó por el sstema mostrado en la figura 14.

Figura n.º 14 Montaje definitivo del embrague y ventilador del mismo.
Figura 12-Equipo de tracción...jpg


Fuentes consultadas:

-. Revista MeTaM ((la maquinista terrestre y marítima S A ). Centenario, N.º 20 Octubre 1955.
-. Album locomotoras MTM. MAF 2010.
-. Numeración Unificada del Material Motor 1971. (Dirección de Material Motor RENFE).
- . Revista STA n.º 35 de octubre 1957.
-. Documentación ENASA.

Si se ha deslizado algún error, se comenta y se corrige .
Hay referencias a figuras que no aparecen, por recortes en el escrito.
Un saludo, chispa.


Conectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Excelente trabajo de investigación chispa, mis mayores felicitaciones por ello.
Saludos


Conectado
Mensajes: 8480
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

chispa escribió:
Leyendo mensajes atrasados, he encontrado este hilo de la Serie 301 (MEMES) y quiero comentar algún punto que no está claro del todo o que yo tengo equivocado.

Mr TER escribió:
Cuál es la unidad que está en el Museo de Automoción en Arteixo?

Pacheco escribió:
“Mr TER, no es fácil averiguarlo, por la placa de fabricación corresponde al 10109 de RENFE, pertenece al lote de los 12 construidos por Euskalduna del 10102 a 10113 entre los años 1962 y 1963
Es probable, aunque no lo puedo asegurar que el que se encuentra en el Museo de Arteixo sea otro ejemplar de RENFE o bien el que estuvo en la fábrica de ENASA o perteneciente a otra factoría que lo empleara en sus instalaciones y que tenga la placa original del 10109.
Se agradecería cualquier información fehaciente.
Un saludo”.

He estado escribiendo una respuesta a la pregunta y veo que me he extendido en demasía y no puede ser , de modo que recorto al máximo y me limito a la respuesta.



¿ Cómo podemos diferenciar los prototipos y los tractores que formaron la serie de RENFE ?.

Si observamos el modelo que está en el Museo de Arteixo, Fotografías 5 y 6,vemos que es una donación de IVECO, Pegaso. MTM. ENASA, según el cartel que está delante.
No perteneció a Renfe, ni ADIF, ni a la Fundación.


Observamos, que carece de los soportes para los estribos de madera a lo largo de los laterales, por consiguiente carece de reposapies para los enganchadores o personal de maniobras,
ni siquiera están mecanizados los alojamientos para posteriormente montar los estribos.

Tiene un radiador de aceite para el embrague, delante del depósito de aire en el lateral derecho,
en los de Renfe el embrague era hermético y refrigerado por un ventilador acoplado a la misma transmisión, esto fue una de las pegas de estos prototipos (el embrague) y con mando por pedal.

En la serie se montaron embragues, parecidos a los del ferrobús, herméticos y con ventilación directa, la propia transmisión que accionaba la caja de cambios movía el ventilador que refrigeraba la carcasa que contenían los álabes y aceite del embrague.

Carece de tubería de vacío pasante, ya sabemos que de origen no la tenían , pero a los pocos meses, se obligó a instalarla a toda la serie, a medida que se entregaban.
Sabemos que los cilindros pasaron de 115 a 118 mm de diámetro y de 150 a 155 mm de carrera.


No tiene las rejillas de ventilación o aireación de techo de cabina, tanto por delante como por detrás.
Falta de pasamanos y reposapies en la parte trasera y supongo que algo más será diferente , tendríamos que tener una visión real (visitar el museo) para apreciar más diferencias, que seguro las hay.
El adjunto Fotografía 5 de Eduardo Roberto Olivera en Museo de Arteixo..jpg ya no está disponible

El adjunto Fotografía 5 de Eduardo Roberto Olivera en Museo de Arteixo..jpg ya no está disponible




La placa de este tractor no es suya, tal como dice Pacheco el número de esta placa pertenece al tractor 10.109 de Renfe, también diría que no es original, es una copia y montó la copia en el tractor de Arteixo.
La placa no pertenece a este tractor, no es original y está mal puesta (es del lado izquierdo).


Otro tema, sobre el mismo tema:

Pacheco, contesta a Mr TER:

“Mr TER, no es fácil averiguarlo, por la placa de fabricación corresponde al 10109 de RENFE, pertenece al lote de los 12 construidos por Euskalduna del 10102 a 10113 entre los años 1962 y 1963”
Aquí se desliza una pequeña errata, la distribución de la fabricación de los tractores de la serie 301, fue bastante equilibrada en relación a las cargas de trabajo y en este caso se distribuyó así:

Euskalduna 13.
Macosa 13.
MTM 20.


Del 10.101 al 10.113, Euskalduna, 13 tractores entregados entre los años 1.960 y 1.963, entregó el primero 10.101 en 1.960 y el último en 1963 el 10.113 (una curiosidad, el primero y el último en ser entregados fueron de Euskalduna.).

Los trece siguientes es decir desde 10.114 al 10.126, los construyó Macosa, placas de fabricación números 168 a 180 y en Renfe números 10.114 a 10.126, todos entregados en el año 1962.

Finalmente MTM, construyó, los últimos 20 tractores de la serie, numerados en Renfe del 10.127 al 10.146. Sus números de fabricación no guardan ninguna correlación , son dos tongadas diferentes.



Esto lo escribo porque en varias tertulias, revistas, libros y foros he visto como concedían la autoría de la primera Meme a MTM.
M T M, Sí construyó los prototipos, pero no las primeras, ni las segundas de la serie para Renfe.

Adjunto copia del listado de toda la serie 10.100, del Libro “Numeración Unificada del Material Motor”, editado por el Departamento de Material y Tracción y se observa que la primera fue entregada en 1960 por Euskalduna y las seis últimas de la serie entregadas, fueron 10.108 a 10.113 entregadas a Renfe en 1.963 , por Euskalduna
(las notas en lápiz son los números de construcción, como cosa personal).
El adjunto Fotografía 5 de Eduardo Roberto Olivera en Museo de Arteixo..jpg ya no está disponible

El adjunto Fotografía 5 de Eduardo Roberto Olivera en Museo de Arteixo..jpg ya no está disponible

El adjunto Fotografía 5 de Eduardo Roberto Olivera en Museo de Arteixo..jpg ya no está disponible

El adjunto Fotografía 5 de Eduardo Roberto Olivera en Museo de Arteixo..jpg ya no está disponible

El adjunto Fotografía 5 de Eduardo Roberto Olivera en Museo de Arteixo..jpg ya no está disponible

En estas imagenes n.º 10 y 11, se aprecian los tres primeros tractores 10. 127 – 10.128 y 10.129, saliendo de la factoría Maquinista Terrestre y Marítima, y que sí adquirió RENFE.

La potencia del motor diesel terminó siendo de 130 cv, y el peso total del tractor de 12,5 Tn por eje con un total de 25 Tns, el resto de datos técnicos, fueron menores, cambios en el cambio de valocidades, en la inversión, compresor, engrase y filtros, etc.

El adjunto Fotografía 5 de Eduardo Roberto Olivera en Museo de Arteixo..jpg ya no está disponible

Figura n.º 13. Conjunto del motor, embrague, acoplamiento elástico, caja de cambios, transmisión cardan, y reductor.en puente trasero. este montaje se desechó por el sstema mostrado en la figura 14.

Figura n.º 14 Montaje definitivo del embrague y ventilador del mismo.
El adjunto Fotografía 5 de Eduardo Roberto Olivera en Museo de Arteixo..jpg ya no está disponible


Fuentes consultadas:

-. Revista MeTaM ((la maquinista terrestre y marítima S A ). Centenario, N.º 20 Octubre 1955.
-. Album locomotoras MTM. MAF 2010.
-. Numeración Unificada del Material Motor 1971. (Dirección de Material Motor RENFE).
- . Revista STA n.º 35 de octubre 1957.
-. Documentación ENASA.

Si se ha deslizado algún error, se comenta y se corrige .
Hay referencias a figuras que no aparecen, por recortes en el escrito.
Un saludo, chispa.


He estado en este magnífico museo, el mejor sobre el tema de España y con diferencia, y la locomotora tal y como indica el letrero ha sido cedida por IVECO, por lo que casi sin duda es la que estuvo en la fábrica.

Respecto a la autoría del proyecto es que no puede haber dudas, MTM y lo sería aunque no hubier fabricado ninguna de serie, si has hecho el prototipo y has diseñado los planos, es el mismo caso de una patente, tu la firmas y te la conceden y después la vendes o cedes, habrá un fabricante pero el inventor siempre será tu.

Saludos

Saludos
Adjuntos
DSCN5346.JPG
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 2715
Registrado: 09 Oct 2015 18:44
Excelente trabajo de investigación Chispa, así da gusto!


Desconectado
Mensajes: 1057
Ubicación: Navarra / Salamanca
Registrado: 24 Ago 2009 08:36

Muy buena información.

Una duda, y los tres Memés de Potasas de Navarra, de cual de las fabricas es?

Gracias
Imagen


Desconectado
Mensajes: 162
Registrado: 22 Sep 2011 14:46
Pacheco, gracias por tu comentario., gracias también Mr TER y a todos los que leen lo escrito.

Buenas noches Galper 54, gracias por leer el párrafo, creo me has interpretado mal o no lo he explicado bien.


En ningún momento he quitado la autoría del proyecto de las MEMES a MTM.

En un principio, escribí alrededor de 18 páginas y tal como dije, me pareció un disparate que nadie leería y empezaba así :

Leyendo mensajes atrasados, he encontrado este hilo de la Serie 301 (MEMES) y quiero comentar algún punto que no está claro del todo o que yo tengo equivocado.

Esto era parte del borrador que no se publicó porque no respondía a la pregunta de Mr TER.

Mr Ter pregunta : ¿Cual es la unidad que está en Arteixo?. Creo que queda aclarado el tema, es uno de los prototipos construidos por la MTM.

Y hay una segunda parte, donde se produce un error, al dar el tractor 10.101 como construido por MTM.
El tractor 10.101 hasta el 10.113, los construyó Euskalduna y no por eso le doy la patente a Euskaduna.
Si hubiera mandado todo lo escrito, habrías leído lo siguiente:



La Maquinista Terrestre y Marítima, junto con ENASA, emprendieron un estudio y posterior construcción de tres pequeñas locomotoras de maniobras de alrededor de 100 CV

El primer prototipo de estos tractores de maniobras, nos dice la Revista MeTaM, de la empresa Maquinista Terrestre y Maritima , fue terminado en septiembre de 1955 y presentado en octubre de 1955, conjuntamente con la locomotora Confederación, con motivo del Centenario de la fundación de la Empresa MTM.

Adjunto foto ( Figura n.º 1)

figura 1.- Presentación Confederación y Memé.jpg


la revista S.T.A., en su numero 35 de octubre de 1957, nos explican los Ingenieros José Augé Farreras y José Fenollosa Coral, por supuesto de La Maquinista Terrestre y Maritima, el proyecto de las “memés” terminado en 1955 y del modelo modificado y definitivo del año 1957.
por cierto con el Dr Augé (una eminencia total), hablaba de la Confederación como si la hubiera parido y resulta que sí la había parido.

Entre otras virtudes comentan, la economía considerable de combustible, economía de avituallamiento y entretenimiento, economía de personal...
Hacen referencia al estudio del ingeniero Emilio Santiago Puertas, de las dos primeras locomotoras construidas por M.T.M en 1934 y de su gran rendimiento y autonomía que pueden asegurar varias jornadas de servicio sin avituallamiento de agua o combustible y sin operaciones de entretenimiento.


Todo esto, mas 8 hojas de datos, cambios, modificaciones, no está puesto por lo comentado al principio, no responde a la pregunta y se hace muy largo

Y sí comento una errata, que es muy común, atribuir la 10.101 a MTM.

Que Euskalduna la construyera, no quiere decir que fuera autora del proyecto, fue una participe de la construcción de una parte de la serie al igual que Macosa.


Un cordial saludo, chispa.
Última edición por chispa el 27 Nov 2024 11:38, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 2715
Registrado: 09 Oct 2015 18:44
Pues la verdad que si te recomiendo el museo de Arteixo, pero una aclaración, aunque haya una locomotora, la temática del museo es más automovilística y de camiones (Pegaso, Barreiros). Aunque también hay un tranvía en la entrada.
Lo digo no vaya a ser que alguien se lleve una decepción.


Conectado
Mensajes: 8480
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

chispa escribió:
Pacheco, gracias por tu comentario., gracias también Mr TER y a todos los que leen lo escrito.

Buenas noches Galper 54, gracias por leer el párrafo, creo me has interpretado mal o no lo he explicado bien.


En ningún momento he quitado la autoría del proyecto de las MEMES a MTM.

En un principio, escribí alrededor de 18 páginas y tal como dije, me pareció un disparate que nadie leería y empezaba así :

Leyendo mensajes atrasados, he encontrado este hilo de la Serie 301 (MEMES) y quiero comentar algún punto que no está claro del todo o que yo tengo equivocado.

Esto era parte del borrador que no se publicó porque no respondía a la pregunta de Mr TER.

Mr Ter pregunta : ¿Cual es la unidad que está en Arteixo?. Creo que queda aclarado el tema, es uno de los prototipos construidos por la MTM.

Y hay una segunda parte, donde se produce un error, al dar el tractor 10.101 como construido por MTM.
El tractor 10.101 hasta el 10.113, los construyó Euskalduna y no por eso le doy la patente a Euskaduna.
Si hubiera mandado todo lo escrito, habrías leído lo siguiente:



La Maquinista Terrestre y Marítima, junto con ENASA, emprendieron un estudio y posterior construcción de tres pequeñas locomotoras de maniobras de alrededor de 100 CV

El primer prototipo de estos tractores de maniobras, nos dice la Revista MeTaM, de la empresa Maquinista Terrestre y Maritima , fue terminado en septiembre de 1955 y presentado en octubre de 1955, conjuntamente con la locomotora Confederación, con motivo del Centenario de la fundación de la Empresa MTM.

Adjunto foto ( Figura n.º 1)

figura 1.- Presentación Confederación y Memé.jpg


la revista S.T.A., en su numero 35 de octubre de 1957, nos explican los Ingenieros José Augé Farreras y José Fenollosa Coral, por supuesto de La Maquinista Terrestre y Maritima, el proyecto de las “memés” terminado en 1955 y del modelo modificado y definitivo del año 1957.
por cierto con el Dr Augé (una eminencia total), hablaba de la Confederación como si la hubiera parido y resulta que sí la había parido.

Entre otras virtudes comentan, la economía considerable de combustible, economía de avituallamiento y entretenimiento, economía de personal...
Hacen referencia al estudio del ingeniero Emilio Santiago Puertas, de las dos primeras locomotoras construidas por M.T.M en 1934 y de su gran rendimiento y autonomía que pueden asegurar varias jornadas de servicio sin avituallamiento de agua o combustible y sin operaciones de entretenimiento.


Todo esto, mas 8 hojas de datos, cambios, modificaciones, no está puesto por lo comentado al principio, no responde a la pregunta y se hace muy largo

Y sí comento una errata, que es muy común, atribuir la 10.101 a MTM.

Que Euskalduna la construyera, no quiere decir que fuera autora del proyecto, fue una participe de la construcción de una parte de la serie al igual que Macosa.

Te tengo cierta envidia (sana) por las fotografías que mandas y los museos que visitas, intentaré acercarme al de Arteixo ya que lo recomiendas como de los mejores del pais.

Un cordial saludo, chispa.


Al final he conseguido leer el OCR expuesto en el cartel del museo, según ellos y la descripción que dan resumida indica que se construyeron 45 unidades entre los tres fabricantes ya citados y "UN SOLO" prototipo que lo construyó maquinista y es el expuesto en el museo.
El OCR habre una página web con la historia resumida de Pegaso, del proyecto Me-Me y también habla de un curioso proyecto de una locomotora con 6 motorers PEGASO y que nuca vió la luz.

https://museo-mahi.com/vehiculo/pegaso-locomotora/

Saludos
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Conectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
301-040 realizando maniobras con un coche BB4-3000 en la estación de Miranda de Ebro, año 1985.
Autor: Jordi Rallo.
Adjuntos
FB_IMG_1738935068737.jpg


Desconectado
Mensajes: 2715
Registrado: 09 Oct 2015 18:44
Acabo de ver en las noticias que se llevan la 301-045 que está en los talleres de Ourense para el museo de Monforte de Lemos.


Conectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Nota informativa enviada a los medios por la delegación de comunicación de RENFE

Renfe cede para el museo ferroviario de Monforte un tractor de maniobras

La máquina que pasa a formar parte de los fondos del Muferga estaba en los talleres de Ourense
Renfe hizo efectiva la cesión al Museo do Ferrocarril de Galicia (Muferga) una pieza ferroviaria histórica que será expuesta a partir de ahora en Monforte. Según informa la compañía ferroviaria, se trata de un tractor de maniobras que se encontraba apartado en los talleres de Ingeniería y Mantenimiento de Ourense. Este tipo de máquinas fueron construidas a principios de la pasada década de los 60 para efectuar servicios de movimiento de material en estaciones y depósitos ferroviarios.
Renfe señala que la cesión de esta máquina para el museo ferroviario con sede en Monforte supondrá su vuelta a la actividad, ya que pasará a realizar tareas especializadas en la red viaria interior del Muferga, en una zona no operativa de la estación local de ferrocarril. Con la entrega de esta pieza, Renfe quiere contribuir a «acercar a la ciudadanía la preservación y restauración de un material ferroviario histórico que se podrá visitar en el Museo do Ferrocarril de Galicia».
En las fotos la carga de la máquina en la una plataforma de carretera y la descarga en el museo de Monforte utilizando el puente grúa del taller.
Texto y fotos cortesía: MUFERGA
Adjuntos
FB_IMG_1739532605506.jpg
FB_IMG_1739532564967.jpg
FB_IMG_1739532599643.jpg
FB_IMG_1739532559002.jpg


Conectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
El Museo de Ferrocarril de Monforte enriquece su impresionante oferta

El próximo sábado, día 3, se presentará a los aficionados al ferrocarril un vehículo ferroviario cuya restauración se remató en fecha reciente. Se trata de un tractor de maniobras, imprescindible en el complejo mundo del ferrocarril, tras una tenaz labor de restauración que se prolongó varios meses. El acto está organizado por la Asociación de Amigos del Museo, muferga, que preside Juan Gayoso, a quien acompañará el vicepresidente Ignacio Nistal, que es a su vez el responsable de actividades del Muferga

En la relación de imágenes del taller del Muferga se puede aprecian los trabajos de restauración y puesta de nuevo en servicio de la MEME a la que también se le repusieron su placas del fabricante, reproducción fiel de las originales. En esta labor intervino el estilista ferroviario Ramón L. Corbacho.

En el trascurso del evento se pondrán en marcha varios vehículos históricos que maniobrarán por la red viaria interior del museo monfortino. Se trata, como manifiestan responsables de la organización, de un espectáculo poco visto, lleno de nostalgia para quienes fueron usuarios o trabajadores de otras épocas, y que en cada repetición origina una corriente de simpatía hacia quienes han tenido la sensibilidad y el acierto de recuperar valores perdidos que, de otro modo, terminarían convertidos en chatarra para fundición. Tras esta esperada presentación, a la que están invitados los monfortinos y personas de toda Galicia, una comida de hermandad pondrá fin al singular encuentro cultural ferroviario en la ciudad del Cabe.

La locomotora ferroviaria de la serie 301, propiedad de Ingeniería y Mantenimiento y cedida al Muferga por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, fue en los años 60 una petición de Renfe a la industria nacional con la idea de adquirir una locomotora de pequeña potencia, a diferencia de los tractores 303 y 304 que estaban pensados para trabajos mayores. Las 301, ideadas para ramales industriales, estaciones y depósitos de vapor donde, con un mínimo de personal, se pudieran manejar de forma sencilla e independiente, eran imprescindibles para el buen mantenimiento del sistema.

La Maquinista Terrestre y Marítima, una de las factorías que intervino en su fabricación, denominó a estas locomotoras MEME, apelativo que proviene de la iniciales (M) de la Maquinista Terrestre y Marítima MTM (E) de Enasa – (M) de Macosa y (E) de Euskalduna, empresas españolas que colaboraron en su diseño y construcción. Los ferroviarios la apodaron con el nombre de «Pegasines», por la marca Pegaso de sus motores y reducido tamaño. Estas sencillas locomotoras dieron mucho más de sí de lo esperado. En principio, aunque de poca potencia, tenían una adherencia muy superior respecto de su peso y resistencia al remolque para formar trenes de mercancías.

Este modelo es un ejemplo del buen hacer de la industria española de posguerra, periodo de crisis económica y social en el país. A finales de los años 80, prácticamente todas las 301 "MEME" fueron dadas de baja y enviadas al desguace. Según los organizadores «que tengamos conocimiento solo se han salvado tres». Gracias a la iniciativa gallega, ahora se pueden admirar también en Monforte unas máquinas que solo están operativas y en estado de marcha en el museo de Madrid Delicias y en Mora La Nova.

A partir de este sábado, como en sus viejos tiempos, se podrán realizar trabajos de maniobras con esta máquina en el Museo do Ferrocarril de Galicia. Un salto más hacia adelante de un singular expositor gallego de excelencia que sin prisa pero sin pausa se consolida entre los mejores de su sector en toda España.

Fuente: diariodesantiago
Adjuntos
FB_IMG_1746112536525.jpg
FB_IMG_1746112536525.jpg (60.02 KiB) Visto 202 veces
FB_IMG_1746112533188.jpg
FB_IMG_1746112533188.jpg (50.02 KiB) Visto 202 veces
FB_IMG_1746112540179.jpg
FB_IMG_1746112540179.jpg (35.36 KiB) Visto 202 veces

Anterior

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal