Índice general Foros Digital, Electricidad e Informática Acoplar finales de carrera a viejos desvíos

Acoplar finales de carrera a viejos desvíos

Moderador: 241-2001


IAD

Desconectado
Mensajes: 47
Registrado: 26 Oct 2017 07:42
Buenas tardes.
Tengo unos viejos desvíos sin final de carrera de las marcas Lima y Mehano. He estado dándole vueltas a la posibilidad de realizar algún montaje para señalizar en el mando la posición del desvío. Ya he visto en este foro varios sistemas, pero me parecen algo complicados porque hay que añadir muchos componentes electrónicos y realizar pcb, lo que en mi caso es laborioso al tener que hacerlo unas 60 veces.
Se me ha ocurrido acoplar un sistema de finales de carrera con un microrrelé de doble bobina con enclavamiento, que resulta compacto y barato. Básicamente se trata de colocar los contactos del relé como finales de carrera asociados a las bobinas del propio relé y del desvío en serie o en paralelo. Me parece un esquema demasiado sencillo para que funcione, aunque en principio sólo veo el problema de que podría producirse la actuación de la bobina del relé antes que la del desvío, con lo que podría dar una señal errónea si el desvío no se hubiese movido del todo. No creo que la resistencia/impedancia de la bobina de relé afecte mucho al comportamiento eléctrico del desvío.
Adjunto la imagen con los esquemas. ¿Qué opináis?
Gracias.
Adjuntos
LATCH3 copiar.jpg


Desconectado
Mensajes: 180
Registrado: 21 Dic 2019 19:10
Buenos días.
Entiendo que se trata de señalizar la posición de los desvíos con un relé biestable sin acudir a circuitos electrónicos (por descarga de condensador, circuitos integrados ...).
El esquema de la izquierda creo que no funcionaría ya que, al estar en serie las dos bobinas, la caída de tensión en el relé impediría que actuara el desvío. El de la derecha presenta el riesgo como bien dice de disparo prematuro del relé; se podría retrasar pero ya acudiendo a un circuito electrónico.
Adjunto otra posibilidad.
Adjuntos
LEDs desvio con rele biestable.jpg
LEDs desvio con rele biestable.jpg (49.38 KiB) Visto 1560 veces


Conectado
Mensajes: 982
Registrado: 31 May 2013 22:09


Desconectado
Mensajes: 180
Registrado: 21 Dic 2019 19:10
catenarias escribió:
https://mimaquetaz.blogspot.com/2014/02/otro-inventillo.html


Me ha encantado ese blog, que desconocía. Parece que coincidimos cuando en http://mimaquetaz.blogspot.com/2011/10/ ... os_08.html encuentro, después de lo que se refiere a descarga de condensador y desvíos con fin de carrera:

"que para el caso de mando por pulsadores, la forma de obtener una señalización luminosa ... es utilizar un relé biestable de dos bobinas (Por ejemplo el V23079-B1203-B301), conectado en paralelo con el desvío. Cada vez que se mueve el desvío, movemos también la posición del relé, y con ello conseguimos tener un juego de contactos en el relé que se conectan y desconectan en paralelo con la posición del desvío"

El esquema que sigue a esa explicación, como "Figura 7. Señalización por relé biestable" es el mismo que acabo de publicar, como no podía ser de otra manera.

Saludos

IAD

Desconectado
Mensajes: 47
Registrado: 26 Oct 2017 07:42
Gracias por vuestras respuestas.
El esquema que muestras es impecable desde el punto de vista eléctrico. Lo que ocurre es que duplica el número de cables entre mando y maqueta. Las mayoría de las soluciones aportadas normalmente utilizan los mismos 2 hilos para movimiento de desvío y señalización simplificando el cableado. Esto se convierte en relevante en casos como el mío de maquetas de grandes dimensiones y con gran número de desvíos. Quizá sea imposible y haya que elegir entre simplificar la electrónica o simplificar el cableado...
Un saludo.


Desconectado
Mensajes: 1525
Registrado: 13 Ene 2013 01:23
Hola...no teniendo mucha idea de electricidad y electrónica, los "motores" a bobinas con final de carrera pueden tener inconvenientes como suciedad por chispazos repetidos en las laminas de bronce fosforoso y que de entrada creamos que la bobina ha quedado desconectada aunque siga llegando corriente al terminal para aprovecharla y dar enegia a un cuadro óptico, acabe quemando la bobina, si se usa un interruptor en vez de un pulsador.
Entiendo que si tu maqueta es grande y con gran nº de agujas, plantearte un recableado debe ser tarea imposible o agotadora
Quizás ( si la instalacion es accesible ) es posicionar algun invento tipo Peco, solidario al desplazamiento del espadin que actue como conmutador aprovechando la corriente de los railes, algo similar a la polarización del corazon, aunque no sé si las agujas Lima o Mehano son polarizables
Los anglosajones usan un final de carrera electrico o electrónico que es la descarga del condensador
Un saludo
Adjuntos
roco.jpg


Desconectado
Mensajes: 7070
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

¿Y no es más fácil poner un microruptor asociado al movimiento de los espadines?
Imagen

Enviat des del meu 2201117TY usant Tapatalk
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.

IAD

Desconectado
Mensajes: 47
Registrado: 26 Oct 2017 07:42
He visto y leído mucho sobre la colocación de este tipo de microswitch, pero habitualmente se realiza con instalación de algún dispositivo mecánico más o menos complejo bajo el tablero o asociado a los servos, que utilizan motores de paso y arduinos o sistemas similares.
Los desvíos Lima son de motor lateral en superficie y los tengo montados en la maqueta desde hace mucho tiempo. La instalación de cualquier dispositivo inferior con arrastre de la cruceta de espadines es ciertamente compleja.
Adjunto unas fotos y aprovecho para hacer otra pregunta. Estos desvíos llevan en su interior un circuito impreso cuyas pistas están dispuestas en zig-zag. Son muy similares a las que utiliza Fleischmannn en sus desvíos para el deslizamiento de una laminilla solidaria al movimiento del bulón magnético para accionar el circuito del final de carrera. No sé si el fabricante Lima se planteó este sistema en algún momento pero yo no he visto ni en físico ni en ninguna documentación este tipo de desvíos con ese posible dispositivo instalado. ???
Un saludo.
Adjuntos
IMG_20241215_123543.jpg
IMG_20241215_123813.jpg
IMG_20241215_123832.jpg


Desconectado
Mensajes: 7070
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

Creo que poner relés en serie o paralelo al motor del desvío lo que haremos será ver la posición del relé, no del desvío.
Creo que la única manera de indicar la verdadera posición del desvío es de manera mecánica y no electrica.

Enviat des del meu 2201117TY usant Tapatalk
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.


Desconectado
Mensajes: 180
Registrado: 21 Dic 2019 19:10
IAD escribió:
Gracias por vuestras respuestas.
El esquema que muestras es impecable desde el punto de vista eléctrico. Lo que ocurre es que duplica el número de cables entre mando y maqueta. Las mayoría de las soluciones aportadas normalmente utilizan los mismos 2 hilos para movimiento de desvío y señalización simplificando el cableado. Esto se convierte en relevante en casos como el mío de maquetas de grandes dimensiones y con gran número de desvíos. Quizá sea imposible y haya que elegir entre simplificar la electrónica o simplificar el cableado...
Un saludo.


No es así, los biestables se sitúan junto a los pulsadores en el cuadro de mando, y la conexión a masa se hace en el mismo cuadro.
Al desvío solo van los dos cables procedentes de los pulsadores, como si no existiera relé.
Última edición por PacoM el 16 Dic 2024 11:52, editado 1 vez en total


Conectado
Mensajes: 982
Registrado: 31 May 2013 22:09
Fantito escribió:
Creo que poner relés en serie o paralelo al motor del desvío lo que haremos será ver la posición del relé, no del desvío.
Creo que la única manera de indicar la verdadera posición del desvío es de manera mecánica y no electrica.

Enviat des del meu 2201117TY usant Tapatalk

Efectivamente, pero, los motores lentos con salídas conmutadas, crean el mismo problema. Estos internamente funcionan como un biestable y el motor puede terminar la carrera y conmutar los contactos, pero las agujas pueden quedar sin terminar su recorrido o simplemente ni haberlo iniciado debido al sistema de fleje elástico qué hace de desplazador.
Última edición por catenarias el 16 Dic 2024 12:16, editado 1 vez en total
Saludos
José

Viva la vía verde


Desconectado
Mensajes: 180
Registrado: 21 Dic 2019 19:10
Fantito escribió:
Creo que poner relés en serie o paralelo al motor del desvío lo que haremos será ver la posición del relé, no del desvío.
Creo que la única manera de indicar la verdadera posición del desvío es de manera mecánica y no electrica.

Enviat des del meu 2201117TY usant Tapatalk

Eso es cierto, pero entonces sí hay que llevar la señal al cuadro.
La otra solución (biestable con doble bobina) requiere que no se accionen los cambios manualmente o por otra causa y que funcionen correctamente.

IAD

Desconectado
Mensajes: 47
Registrado: 26 Oct 2017 07:42
PacoM escribió:
IAD escribió:
Gracias por vuestras respuestas.
El esquema que muestras es impecable desde el punto de vista eléctrico. Lo que ocurre es que duplica el número de cables entre mando y maqueta. Las mayoría de las soluciones aportadas normalmente utilizan los mismos 2 hilos para movimiento de desvío y señalización simplificando el cableado. Esto se convierte en relevante en casos como el mío de maquetas de grandes dimensiones y con gran número de desvíos. Quizá sea imposible y haya que elegir entre simplificar la electrónica o simplificar el cableado...
Un saludo.


No es así, los biestables se sitúan junto a los pulsadores en el cuadro de mando, y la conexión a masa se hace en el mismo cuadro.
Al desvío solo van los dos cables procedentes de los pulsadores, como si no existiera relé.


Es una buena opción, pero echando un cálculo, en mi caso necesitaría meter en o junto al cuadro unos 73 relés. En cuanto a espacio, es más difícil concentrarlos en el mando que distribuirlos en campo. Por otro lado, al separar relé y desvío ¿no aumentamos la probabilidad de que actúe el relé antes de que se mueva el cambio?
Un saludo.


Desconectado
Mensajes: 180
Registrado: 21 Dic 2019 19:10
IAD escribió:
... En cuanto a espacio, es más difícil concentrarlos en el mando que distribuirlos en campo. Por otro lado, al separar relé y desvío ¿no aumentamos la probabilidad de que actúe el relé antes de que se mueva el cambio?
Un saludo.

La transmisión del impulso eléctrico será instantánea a ambas bobinas, la del relé y la del desvío. Dado el tamaño de los actuales relés, típicamente 1x 1,5 ó 2 cm, viene a equivaler al que ocupan dos pulsadores o un conmutador. Incluso podría soldarse sobre las patillas de los pulsadores y LEDs ocupando más altura en vez de superficie, cada cual tendrá que usar su ingenio y valorar lo más conveniente
Saludos


Conectado
Mensajes: 147
Registrado: 26 Feb 2016 20:17
IAD escribió:
Buenas tardes.
Tengo unos viejos desvíos sin final de carrera de las marcas Lima y Mehano. He estado dándole vueltas a la posibilidad de realizar algún montaje para señalizar en el mando la posición del desvío. Ya he visto en este foro varios sistemas, pero me parecen algo complicados porque hay que añadir muchos componentes electrónicos y realizar pcb, lo que en mi caso es laborioso al tener que hacerlo unas 60 veces.
Se me ha ocurrido acoplar un sistema de finales de carrera con un microrrelé de doble bobina con enclavamiento, que resulta compacto y barato. Básicamente se trata de colocar los contactos del relé como finales de carrera asociados a las bobinas del propio relé y del desvío en serie o en paralelo. Me parece un esquema demasiado sencillo para que funcione, aunque en principio sólo veo el problema de que podría producirse la actuación de la bobina del relé antes que la del desvío, con lo que podría dar una señal errónea si el desvío no se hubiese movido del todo. No creo que la resistencia/impedancia de la bobina de relé afecte mucho al comportamiento eléctrico del desvío.
Adjunto la imagen con los esquemas. ¿Qué opináis?
Gracias.


Yo te recomendaría una visita a la web de Rob Paisley archivada en web.archive:

http://web.archive.org/web/201409211215 ... Index.html

Hay varios circuitos que pueden ir bien para lo que estás buscando, sin usar relés.

Saludos cordiales.


Desconectado
Mensajes: 180
Registrado: 21 Dic 2019 19:10
Efectivamente, Rob Paisley tiene publicada una serie de valiosos circuitos electrónicos. El que satisfaría los deseos de IAD sería, creo, el que reproduzco. Usa CC (lo que no es ninguna desventaja) y un conmutador de dos circuitos dos posiciones. Lo preferiría al relé por proteger de sobrecorrientes. El inconveniente del volumen que ocupan los dos condensadores de alta capacidad que requiere cada desvío, equivalente cada uno al del relé, puede mitigarse colocándolos verticalmente (diámetro 1 cm aprox.).
Saludos
Adjuntos
LEDs desvio y descarga condensador Rob Paisley.jpg
LEDs desvio y descarga condensador Rob Paisley.jpg (94.81 KiB) Visto 872 veces
Última edición por PacoM el 23 Dic 2024 00:24, editado 1 vez en total


Conectado
Mensajes: 147
Registrado: 26 Feb 2016 20:17
PacoM escribió:
Efectivamente, Rob Paisley tiene publicada una serie de valiosos circuitos electrónicos. El que satisfaría los deseos de IAD sería, creo, el que reproduzco. Usa CC (lo que no es ninguna desventaja) y un conmutador de un circuito dos posiciones. Lo preferiría al relé por proteger de sobrecorrientes. El inconveniente del volumen que ocupan los dos condensadores de alta capacidad que requiere cada desvío, equivalente cada uno al del relé, puede mitigarse colocándolos verticalmente (diámetro 1 cm aprox.).
Saludos


Habría que probar el valor del electrolítico más adecuado; si fueran bobinas de Peco, yo me iría a 2200 uF pues chupan mucha corriente (hasta 2A) pero los de Lima o Mehano puede que con 1000 uF pueda ser suficiente. Si puede ser usa una alimentación sobre 19-20 V

Saludos cordiales.

IAD

Desconectado
Mensajes: 47
Registrado: 26 Oct 2017 07:42
Gracias a todos por vuestra ayuda. Intentaré aplicar alguna de vuestras sugerencias.
Un saludo.


Desconectado
Mensajes: 180
Registrado: 21 Dic 2019 19:10
No hay de qué. Sería interesante ver el resultado final del montaje.
Una última observación. En el funcionamiento por condensador, he corregido un error: Obviamente, el conmutador es de dos circuitos. Es necesario para accionar la bobina del cambio que el condensador esté cargado, en lo que tarda unos segundos dependiendo de la capacidad y el voltaje. Quiero decir que si la palanca de mando ha permanecido en B y se pasa a A se descarga el condensador A y comenzará a recargarse a través de la resistencia. Si se pasa de nuevo a la posición B funcionará sin problema porque el condensador B está cargado. Pero si se mueve de nuevo a A tiene que haber pasado el tiempo suficiente desde el anterior movimiento a A. Aunque sean poco probables tantos movimientos seguidos, se debe tener en cuenta.
Suerte


Volver a Digital, Electricidad e Informática

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal