Índice general Foros Tren Real Transpirenáico oriental

Transpirenáico oriental

Moderador: pacheco


Nota 26 Ene 2025 19:38

Desconectado
Mensajes: 343
Registrado: 31 Oct 2015 20:46
xaviereuromed escribió:
triano escribió:
Yo la historia real no la sé con exactitud; la verdad que cuando han circulado trenes internacionales entre España-Francia y entre España-Portugal, los viajeros podían subirse y bajarse en cualquiera de las estaciones fronterizas entre los 3 países sin restricciones.
Para el caso de los trenes que no eran internacionales, sí es cierto que lo habitual era acabar en la estación fronteriza del país vecino para dejar viajeros solamente y después volvían a la estación nacional como material vacío. Pero esto dependía también del paso fronterizo en cuestión:
IRUN HENDAYA:
Los trenes podían ser Madrid Hendaya o Vigo/Coruña Hendaya, pero sus inversos tenían que ser Irún Madrid o Irún Vigo/Coruña. Con los Barcelonas y el Iberia Salamanca supongo que podrían tener la misma operativa si pasaban hasta Hendaya que ya no me acuerdo.
Para los trenes franceses no internacionales pasaba igual, podían pasar a Irún a dejar viajeros, pero no podían cogerlos (se volvían a Hendaya de vacío).
En cambio, en los trenes Madrid-Paris (cuando existían) admitían viajeros tanto en Irún como en Hendaya en cualquiera de los dos sentidos de circulación.
En cambio, en este paso fronterizo hace ya años que no circulan trenes de viajeros entre ambas estaciones y solo hay operativa "cruzada" para trenes de mercancías.
PORTBOU CERVERE:
Tenía la misma operativa que la Irún Hendaya. La diferencia es que a día de hoy siguen pasando los trenes de Rodalies a dejar viajeros a Cervere (pero se tienen que volver a Portbou de vacío) y los de la SNCF lo mismo; llegan a Portbou y se vuelven de vacío a Cervere.
Yo cuando estuve trabajando por allí, si subías con un 449 te quedabas en Portbou y si subías en una 447 pasabas hasta Cervere. Ya no me acuerdo bien qué diferencia había entre un servicio y otro. Supongo que eran MD y Regional respectivamente, porque era habitual alternarlos. Los MD paraban en pocas estaciones y no pasaban a Cervere, pero seguro que podrá precisar más alguien de la zona.
Por otro lado desde que se inauguró la LAV, dejaron de circular trenes internacionales por Portbou y Cervere, pero cuando circulaban, se podía subir y bajar en ambas estaciones.
LA TOUR PUIGCERDA:
Yo este paso cuando empecé a hacer trenes hasta La Tour, la vía de ancho internacional ya no estaba operativa, por lo tanto, los unicos trenes que pueden llegar a las dos estaciones son los españoles de Rodalies, po lo tanto no queda otra que se puedan bajar y subir personas en La Tour. Pero posiblemente, cuando las dos estaciones estuvieron operativas con los dos anchos de vía, se procedería de forma análoga a Irún y Portbou.
CANFRANC:
Este paso fronterizo no se configuró con dos estaciones colaterales como los tres anteriores, por lo tanto, al ser estación única, tanto los trenes españoles como los franceses podrían tener viajeros de bajada y se subida. Cuando se vuelva a conectar el servicio con Oloron, volverá a funcionar de la misma forma.
PASOS FRONTERIZOS ESPAÑA PORTUGAL:
Al tener España y Portugal el mismo ancho de vía, siempre ha habido más versatilidad entre estaciones colaterales fronterizas, de forma que los trenes internacionales admitían viajeros en todas las paradas del recorrido y lo que queda a día de hoy es el automotor que viene de Portugal hasta Badajoz de la propia compañía portuguesa CP y admite viajeros en esta estación española, tanto se subida como de bajada.
Por el Norte sigue circulando el servicio Delta Vigo Oporto, que también admite viajeros de subida y bajada en todas sus estaciones del recorrido (este yo lo considero un servicio internacional).
Espero haber aclarado algo.
Saludos.

Perdona que te contradiga, pero por el paso PORTBOU/CERBERE, desde que se inaguraron los servicios de la LAV , no se suprimió el paso de trenes de viajeros entre Portbou/Cerbere/Portbou. Por lo que se aprecia, todo continua igual que antes.O sea, los trenes españoles llegan a Cerbere, y los franceses a Portbou. Si das un vistazo a los horarios, verás que desde Barcelona a Cerbere, el tren es directo, y en cambio desde Cerbere a Barcelona, hay que hacer transbordo en Portbou.Lo que no entiendo es el motivo, de porqué en el paso Irun/Hendaya/Irun, se haya suprimido el paso de trenes de viajeros, y alli no hay el motivo de que haya una LAV.
bcn cer.jpg


Xavi, lo que quería decir es que se suprimieron los trenes internacionales por Portbou. Los regionales siguen con la operativa de siempre respecto con Cervere.

Nota 26 Ene 2025 19:45

Desconectado
Mensajes: 343
Registrado: 31 Oct 2015 20:46
otzaurte escribió:
xaviereuromed escribió:
triano escribió:
Yo la historia real no la sé con exactitud; la verdad que cuando han circulado trenes internacionales entre España-Francia y entre España-Portugal, los viajeros podían subirse y bajarse en cualquiera de las estaciones fronterizas entre los 3 países sin restricciones.
Para el caso de los trenes que no eran internacionales, sí es cierto que lo habitual era acabar en la estación fronteriza del país vecino para dejar viajeros solamente y después volvían a la estación nacional como material vacío. Pero esto dependía también del paso fronterizo en cuestión:
IRUN HENDAYA:
Los trenes podían ser Madrid Hendaya o Vigo/Coruña Hendaya, pero sus inversos tenían que ser Irún Madrid o Irún Vigo/Coruña. Con los Barcelonas y el Iberia Salamanca supongo que podrían tener la misma operativa si pasaban hasta Hendaya que ya no me acuerdo.
Para los trenes franceses no internacionales pasaba igual, podían pasar a Irún a dejar viajeros, pero no podían cogerlos (se volvían a Hendaya de vacío).
En cambio, en los trenes Madrid-Paris (cuando existían) admitían viajeros tanto en Irún como en Hendaya en cualquiera de los dos sentidos de circulación.
En cambio, en este paso fronterizo hace ya años que no circulan trenes de viajeros entre ambas estaciones y solo hay operativa "cruzada" para trenes de mercancías.
PORTBOU CERVERE:
Tenía la misma operativa que la Irún Hendaya. La diferencia es que a día de hoy siguen pasando los trenes de Rodalies a dejar viajeros a Cervere (pero se tienen que volver a Portbou de vacío) y los de la SNCF lo mismo; llegan a Portbou y se vuelven de vacío a Cervere.
Yo cuando estuve trabajando por allí, si subías con un 449 te quedabas en Portbou y si subías en una 447 pasabas hasta Cervere. Ya no me acuerdo bien qué diferencia había entre un servicio y otro. Supongo que eran MD y Regional respectivamente, porque era habitual alternarlos. Los MD paraban en pocas estaciones y no pasaban a Cervere, pero seguro que podrá precisar más alguien de la zona.
Por otro lado desde que se inauguró la LAV, dejaron de circular trenes internacionales por Portbou y Cervere, pero cuando circulaban, se podía subir y bajar en ambas estaciones.
LA TOUR PUIGCERDA:
Yo este paso cuando empecé a hacer trenes hasta La Tour, la vía de ancho internacional ya no estaba operativa, por lo tanto, los unicos trenes que pueden llegar a las dos estaciones son los españoles de Rodalies, po lo tanto no queda otra que se puedan bajar y subir personas en La Tour. Pero posiblemente, cuando las dos estaciones estuvieron operativas con los dos anchos de vía, se procedería de forma análoga a Irún y Portbou.
CANFRANC:
Este paso fronterizo no se configuró con dos estaciones colaterales como los tres anteriores, por lo tanto, al ser estación única, tanto los trenes españoles como los franceses podrían tener viajeros de bajada y se subida. Cuando se vuelva a conectar el servicio con Oloron, volverá a funcionar de la misma forma.
PASOS FRONTERIZOS ESPAÑA PORTUGAL:
Al tener España y Portugal el mismo ancho de vía, siempre ha habido más versatilidad entre estaciones colaterales fronterizas, de forma que los trenes internacionales admitían viajeros en todas las paradas del recorrido y lo que queda a día de hoy es el automotor que viene de Portugal hasta Badajoz de la propia compañía portuguesa CP y admite viajeros en esta estación española, tanto se subida como de bajada.
Por el Norte sigue circulando el servicio Delta Vigo Oporto, que también admite viajeros de subida y bajada en todas sus estaciones del recorrido (este yo lo considero un servicio internacional).
Espero haber aclarado algo.
Saludos.

Perdona que te contradiga, pero por el paso PORTBOU/CERBERE, desde que se inaguraron los servicios de la LAV , no se suprimió el paso de trenes de viajeros entre Portbou/Cerbere/Portbou. Por lo que se aprecia, todo continua igual que antes.O sea, los trenes españoles llegan a Cerbere, y los franceses a Portbou. Si das un vistazo a los horarios, verás que desde Barcelona a Cerbere, el tren es directo, y en cambio desde Cerbere a Barcelona, hay que hacer transbordo en Portbou.Lo que no entiendo es el motivo, de porqué en el paso Irun/Hendaya/Irun, se haya suprimido el paso de trenes de viajeros, y alli no hay el motivo de que haya una LAV.
bcn cer.jpg

Entre Irun y Hendaia no circulan hasta que se termine la adecuación a doble ancho del túnel de Gantxurizketa. Por dicho túnel solo circulan trenes de cercanías, los cuales no atraviesan la frontera. Los Media Distancia y los Alvia inician o terminan viaje actualmente en Donosti.


Hola compañero, la eliminación de los trenes de viajeros entre Irún y Hendaya no se debe a las obras de nada. Antes de las obras ya se habia suprimido el servicio de viajeros entre ambas estaciones. Incluso al principio de las interminables obras de los túneles, los alvia llegaban hasta Irún (o por lo menos alguno) y no pasaban a Hendaya. Por lo menos, desde la pandemia no pasan trenes a Hendaya de viajeros.
Saludos.

Nota 26 Ene 2025 21:04

Desconectado
Mensajes: 7072
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

DiscRouge escribió:
Buenas tardes a todos,

¿Alguien sabe las razones que motivaron la baja de los enclavamientos mecánicos? ¿En qué año se dieron de baja?

Un cordial saludo
renfero


Cuando subieron la tensión a 3000v y pusieron las dos subestaciones en serie. A más voltaje menos amperaje!!!! por lo que se limitaron las circulaciones y ya no hacía falta cruzar los trenes en estas estaciones.
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.

Nota 27 Ene 2025 03:10

Desconectado
Mensajes: 1626
Registrado: 25 Ago 2008 10:30
triano escribió:
Hola compañero, la eliminación de los trenes de viajeros entre Irún y Hendaya no se debe a las obras de nada. Antes de las obras ya se habia suprimido el servicio de viajeros entre ambas estaciones. Incluso al principio de las interminables obras de los túneles, los alvia llegaban hasta Irún (o por lo menos alguno) y no pasaban a Hendaya. Por lo menos, desde la pandemia no pasan trenes a Hendaya de viajeros.
Saludos.


Pero en Irún y Hendaya está la línea de ancho métrico de los trenes de Euskotren, que sí pasan de un lado a otro de la frontera.

En 2.003 tuve el antojo de irme desde Hendaya hasta Irún con el TGV Atlántico, en aquel momento creo que los trenes franceses eran los que llegaban a Irún con viajeros y regresaban a Hendaya de vacío, mientras que los trenes de RENFE lo hacían al revés.

Adjunto el escaneado del billete, me costó poco más de un euro viajar con el TGV Atlántico, qué tiempos...
Adjuntos
oscar440_bill1.jpg
oscar440_bill1.jpg (123.13 KiB) Visto 2043 veces
Kowalsky x13, JUJOCE, J4vi440 x5, specialized1966 x3, pasffcc, BENICASSIM, bronson, Tigrin, santjoantren x2, Graf x11, victortren, 253leones x2, aloga x2, Brigadelok, railforofo, serranito, xoxe, melmanale, mg251, I5796, Ydruk69, juanjitotren

Nota 27 Ene 2025 22:27

Desconectado
Mensajes: 1799
Registrado: 22 Ago 2013 18:29
El paso de los trenes de Larga y Media Distancia entre Donosti e Irún se suprimió en 2017, año en el que se iniciaron las obras mencionadas. Desde entonces, lógicamente no pasa ningún tren a Hendaia y desde luego fue antes que la Pandemia, que no tuvo nada que ver con el no pasó de dichos trenes.

Nota 28 Ene 2025 12:52

Desconectado
Mensajes: 601
Ubicación: Castellón / Vilanova i la Geltrú
Registrado: 21 Jul 2009 20:31
otzaurte escribió:
El paso de los trenes de Larga y Media Distancia entre Donosti e Irún se suprimió en 2017, año en el que se iniciaron las obras mencionadas. Desde entonces, lógicamente no pasa ningún tren a Hendaia y desde luego fue antes que la Pandemia, que no tuvo nada que ver con el no pasó de dichos trenes.


Entonces, ¿Hoy en día es imposible hacer un viaje en tren por ese paso fronterizo? ¿No hay manera de pasar de Irún a Hendaya o viceversa, sobre raíles?

Saludos

Nota 28 Ene 2025 20:32

Desconectado
Mensajes: 343
Registrado: 31 Oct 2015 20:46
Charly.
La vía sigue ahí. De hecho, los trenes de mercancías la usan. Lo que no hacen es estacionar trenes en las dos vías de ancho iberico con andén que tiene la estación de Hendaya.
No es cuestión de las obras o no. Con el comienzo de las obras, seguían llegando trenes a Irún como el Lisboa, el Galicia, el Barcelona y alguno de los de Madrid. No todos, pero seguían llegando trenes a Irún, pero por alguna razón dejaron de pasar hacia Hendaya. Las mercancías siguen circulando sin problema.
En cuanto al cambiador de ancho de Talgo, no sé desde qué fecha se dio de baja y tampoco sé si a día de hoy sigue conectada la vía del cambiador.
Saludos.

Nota 28 Ene 2025 21:39

Desconectado
Mensajes: 1836
Ubicación: PK 622,050 Linea MAD-BCN
Registrado: 21 May 2014 22:23
triano escribió:
xaviereuromed escribió:
triano escribió:
Yo la historia real no la sé con exactitud; la verdad que cuando han circulado trenes internacionales entre España-Francia y entre España-Portugal, los viajeros podían subirse y bajarse en cualquiera de las estaciones fronterizas entre los 3 países sin restricciones.
Para el caso de los trenes que no eran internacionales, sí es cierto que lo habitual era acabar en la estación fronteriza del país vecino para dejar viajeros solamente y después volvían a la estación nacional como material vacío. Pero esto dependía también del paso fronterizo en cuestión:
IRUN HENDAYA:
Los trenes podían ser Madrid Hendaya o Vigo/Coruña Hendaya, pero sus inversos tenían que ser Irún Madrid o Irún Vigo/Coruña. Con los Barcelonas y el Iberia Salamanca supongo que podrían tener la misma operativa si pasaban hasta Hendaya que ya no me acuerdo.
Para los trenes franceses no internacionales pasaba igual, podían pasar a Irún a dejar viajeros, pero no podían cogerlos (se volvían a Hendaya de vacío).
En cambio, en los trenes Madrid-Paris (cuando existían) admitían viajeros tanto en Irún como en Hendaya en cualquiera de los dos sentidos de circulación.
En cambio, en este paso fronterizo hace ya años que no circulan trenes de viajeros entre ambas estaciones y solo hay operativa "cruzada" para trenes de mercancías.
PORTBOU CERVERE:
Tenía la misma operativa que la Irún Hendaya. La diferencia es que a día de hoy siguen pasando los trenes de Rodalies a dejar viajeros a Cervere (pero se tienen que volver a Portbou de vacío) y los de la SNCF lo mismo; llegan a Portbou y se vuelven de vacío a Cervere.
Yo cuando estuve trabajando por allí, si subías con un 449 te quedabas en Portbou y si subías en una 447 pasabas hasta Cervere. Ya no me acuerdo bien qué diferencia había entre un servicio y otro. Supongo que eran MD y Regional respectivamente, porque era habitual alternarlos. Los MD paraban en pocas estaciones y no pasaban a Cervere, pero seguro que podrá precisar más alguien de la zona.
Por otro lado desde que se inauguró la LAV, dejaron de circular trenes internacionales por Portbou y Cervere, pero cuando circulaban, se podía subir y bajar en ambas estaciones.
LA TOUR PUIGCERDA:
Yo este paso cuando empecé a hacer trenes hasta La Tour, la vía de ancho internacional ya no estaba operativa, por lo tanto, los unicos trenes que pueden llegar a las dos estaciones son los españoles de Rodalies, po lo tanto no queda otra que se puedan bajar y subir personas en La Tour. Pero posiblemente, cuando las dos estaciones estuvieron operativas con los dos anchos de vía, se procedería de forma análoga a Irún y Portbou.
CANFRANC:
Este paso fronterizo no se configuró con dos estaciones colaterales como los tres anteriores, por lo tanto, al ser estación única, tanto los trenes españoles como los franceses podrían tener viajeros de bajada y se subida. Cuando se vuelva a conectar el servicio con Oloron, volverá a funcionar de la misma forma.
PASOS FRONTERIZOS ESPAÑA PORTUGAL:
Al tener España y Portugal el mismo ancho de vía, siempre ha habido más versatilidad entre estaciones colaterales fronterizas, de forma que los trenes internacionales admitían viajeros en todas las paradas del recorrido y lo que queda a día de hoy es el automotor que viene de Portugal hasta Badajoz de la propia compañía portuguesa CP y admite viajeros en esta estación española, tanto se subida como de bajada.
Por el Norte sigue circulando el servicio Delta Vigo Oporto, que también admite viajeros de subida y bajada en todas sus estaciones del recorrido (este yo lo considero un servicio internacional).
Espero haber aclarado algo.
Saludos.

Perdona que te contradiga, pero por el paso PORTBOU/CERBERE, desde que se inaguraron los servicios de la LAV , no se suprimió el paso de trenes de viajeros entre Portbou/Cerbere/Portbou. Por lo que se aprecia, todo continua igual que antes.O sea, los trenes españoles llegan a Cerbere, y los franceses a Portbou. Si das un vistazo a los horarios, verás que desde Barcelona a Cerbere, el tren es directo, y en cambio desde Cerbere a Barcelona, hay que hacer transbordo en Portbou.Lo que no entiendo es el motivo, de porqué en el paso Irun/Hendaya/Irun, se haya suprimido el paso de trenes de viajeros, y alli no hay el motivo de que haya una LAV.
bcn cer.jpg


Xavi, lo que quería decir es que se suprimieron los trenes internacionales por Portbou. Los regionales siguen con la operativa de siempre respecto con Cervere.
Como "trenes internacionales", supongo que te refieres a los Talgo RD que cruzaban a Francia.

Nota 28 Ene 2025 22:16

Desconectado
Mensajes: 343
Registrado: 31 Oct 2015 20:46
Correcto.

Nota 29 Ene 2025 12:12

Desconectado
Mensajes: 601
Ubicación: Castellón / Vilanova i la Geltrú
Registrado: 21 Jul 2009 20:31
triano escribió:
Charly.
La vía sigue ahí. De hecho, los trenes de mercancías la usan. Lo que no hacen es estacionar trenes en las dos vías de ancho iberico con andén que tiene la estación de Hendaya.
No es cuestión de las obras o no. Con el comienzo de las obras, seguían llegando trenes a Irún como el Lisboa, el Galicia, el Barcelona y alguno de los de Madrid. No todos, pero seguían llegando trenes a Irún, pero por alguna razón dejaron de pasar hacia Hendaya. Las mercancías siguen circulando sin problema.
En cuanto al cambiador de ancho de Talgo, no sé desde qué fecha se dio de baja y tampoco sé si a día de hoy sigue conectada la vía del cambiador.
Saludos.


Si, perdona, me refería a trenes de pasajeros solamente. Es decir que ya no se puede viajar en tren por ese paso fronterizo. Gracias.

Nota 29 Ene 2025 21:30

Desconectado
Mensajes: 51
Registrado: 23 Dic 2023 21:29
Fantito escribió:
DiscRouge escribió:
Buenas tardes a todos,

¿Alguien sabe las razones que motivaron la baja de los enclavamientos mecánicos? ¿En qué año se dieron de baja?

Un cordial saludo
renfero


Cuando subieron la tensión a 3000v y pusieron las dos subestaciones en serie. A más voltaje menos amperaje!!!! por lo que se limitaron las circulaciones y ya no hacía falta cruzar los trenes en estas estaciones.


Creo que se subió la tensión de 1,5 kV a 3 kV CC en 1965 en el tramo Ripoll-Latour-de-Carol. Ribes de Freser tenía una subestación, pero se dio de baja hace mucho tiempo. Las otras dos son las de Planoles y Urtx-Alp.

Las redes con 1,5 kV necesitan muchas más subestaciones por km, puesto que para proporcionar una misma potencia que requiriere una locomotora para arrastrar un tren, a menor tensión mayor corriente es necesaria que fluya por la catenaria. Los sistemas clásicos con menores tensiones, ya sea 1,5 kV CC o 3 kV CC respecto a otros como 15 kV 16,7 Hz AC o 25 kV 50 Hz AC (hoy el estándar en muchos países europeos) tienen una desventaja que tienen sustanciales mayores perdidas por Efecto Joule, estas pérdidas crecen de forma cuadrática con la intensidad. (P_locomotora = U*I sin entrar ahora en aspectos matemáticos si CC o CA; P_perdidas = R*I^2)
No veo, por lo tanto, que la subida de la tensión signifique que menos trenes puedan circular por la línea.

La baja de los enclavamientos centralizados se produjo a principios de los 80. Se siguieron realizando cruces en estaciones como Campdevànol o Planoles en los años 90, pero los factores tenían que ir a pie de aguja y accionar la correspondiente marmita. No entiendo la baja de esos enclavamientos y el retroceso a sistemas de seguridad más arcaicos. Me da a mí que las transmisiones funiclares tendrían problemas en invierno con la nieve y hielo. Pero eso son suposiciones mías, no tengo confirmaciones

Un saludo,
renfero

Nota 30 Ene 2025 20:36

Desconectado
Mensajes: 1836
Ubicación: PK 622,050 Linea MAD-BCN
Registrado: 21 May 2014 22:23
DiscRouge escribió:
Fantito escribió:
DiscRouge escribió:
Buenas tardes a todos,

¿Alguien sabe las razones que motivaron la baja de los enclavamientos mecánicos? ¿En qué año se dieron de baja?

Un cordial saludo
renfero


Cuando subieron la tensión a 3000v y pusieron las dos subestaciones en serie. A más voltaje menos amperaje!!!! por lo que se limitaron las circulaciones y ya no hacía falta cruzar los trenes en estas estaciones.


Creo que se subió la tensión de 1,5 kV a 3 kV CC en 1965 en el tramo Ripoll-Latour-de-Carol. Ribes de Freser tenía una subestación, pero se dio de baja hace mucho tiempo. Las otras dos son las de Planoles y Urtx-Alp.

Las redes con 1,5 kV necesitan muchas más subestaciones por km, puesto que para proporcionar una misma potencia que requiriere una locomotora para arrastrar un tren, a menor tensión mayor corriente es necesaria que fluya por la catenaria. Los sistemas clásicos con menores tensiones, ya sea 1,5 kV CC o 3 kV CC respecto a otros como 15 kV 16,7 Hz AC o 25 kV 50 Hz AC (hoy el estándar en muchos países europeos) tienen una desventaja que tienen sustanciales mayores perdidas por Efecto Joule, estas pérdidas crecen de forma cuadrática con la intensidad. (P_locomotora = U*I sin entrar ahora en aspectos matemáticos si CC o CA; P_perdidas = R*I^2)
No veo, por lo tanto, que la subida de la tensión signifique que menos trenes puedan circular por la línea.

La baja de los enclavamientos centralizados se produjo a principios de los 80. Se siguieron realizando cruces en estaciones como Campdevànol o Planoles en los años 90, pero los factores tenían que ir a pie de aguja y accionar la correspondiente marmita. No entiendo la baja de esos enclavamientos y el retroceso a sistemas de seguridad más arcaicos. Me da a mí que las transmisiones funiclares tendrían problemas en invierno con la nieve y hielo. Pero eso son suposiciones mías, no tengo confirmaciones

Un saludo,
renfero


El tramo desde el limite fronterizo, hasta Latour de Carol, continuó a 1500V cc, hasta mediados de los años 80s aprox.

Nota 31 Ene 2025 19:08

Desconectado
Mensajes: 51
Registrado: 23 Dic 2023 21:29
El tramo desde el límite fronterizo, hasta Latour de Carol, continuó a 1500V cc, hasta mediados de los años 80s aprox.


Eso es cierto, creo que hasta 1993. La vía de ancho ibérico cruzaba con la de ancho internacional justo delante del edificio de viajeros y el andén español se encontraba en la mitad de la estación del lado Tolouse. Había como hoy en día una segunda vía para facilitar el cambio de locomotoras de cabeza a cola. Era una disposición rara, no se comprende esa concepción con ese cruce a nivel un tanto innecesario.

Desde la frontera, el tramo que corresponde más o menos a la rampa comprendida entre la señal avanzada de Latour-de-Carol hasta la estación subían las suizas a media potencia y el Pullman de la Cerdaña subía con una 279 bitensión.

La aduana estaba en esa parte de la estación y el andén estaba vallado, aún se conserva alguna valla en esa parte de la estación. Me supongo que ese cruce y la existencia de la aduana obligó a solo elevar la tensión hasta la frontera. En 1993 con el Tratado de Schengen se quitó la aduana, lo que permitió meter mano y cambiar la disposición de las vías a la actual, eliminando ese cruce a nivel (algo más razonable) y pudiendo elevar la tensión a 3 kV hasta Latour-de-Carol.

Saludos,

renfero

Nota 31 Ene 2025 20:28

Desconectado
Mensajes: 3049
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
[quote="DiscRouge"][quote]
El tramo desde el límite fronterizo, hasta Latour de Carol, continuó a 1500V cc, hasta mediados de los años 80s aprox.
[/quote]

Eso es cierto, creo que hasta 1993. La vía de ancho ibérico cruzaba con la de ancho internacional justo delante del edificio de viajeros y el andén español se encontraba en la mitad de la estación del lado Tolouse. Había como hoy en día una segunda vía para facilitar el cambio de locomotoras de cabeza a cola. Era una disposición rara, no se comprende esa concepción con ese cruce a nivel un tanto innecesario.

Desde la frontera, el tramo que corresponde más o menos a la rampa comprendida entre la señal avanzada de Latour-de-Carol hasta la estación subían las suizas a media potencia y el Pullman de la Cerdaña subía con una 279 bitensión.

La aduana estaba en esa parte de la estación y el andén estaba vallado, aún se conserva alguna valla en esa parte de la estación. Me supongo que ese cruce y la existencia de la aduana obligó a solo elevar la tensión hasta la frontera. En 1993 con el Tratado de Schengen se quitó la aduana, lo que permitió meter mano y cambiar la disposición de las vías a la actual, eliminando ese cruce a nivel (algo más razonable) y pudiendo elevar la tensión a 3 kV hasta Latour-de-Carol.

Saludos,


Muy facil, ésta disposición obedecía a que los viajeros pudieran cambiar de tren sin tener que cambiar de anden protegidos por la marquesina
renfero[/quote]

Nota 04 Feb 2025 10:51

Desconectado
Mensajes: 2263
Ubicación: Ripoll
Registrado: 13 Jul 2008 22:44

Esta semana pasada y la presente está subiendo el tren 78355 y su rotación con el 78368 con unidades Civia 465 de L'Hospitalet de Llobregat a La Tour de Carol, en principio la unidad asignada es la 465-207, aunque ayer 3 de Febrero de 2025, fue la 465-256.
IMG_8607.jpeg

IMG_8601.jpeg
No existe lo bueno y lo malo; sólo lo divertido y aburrido ¿Que te divierte?

Nota 04 Feb 2025 19:35

Conectado
Mensajes: 3072
Registrado: 24 Jun 2009 12:23

Pues no me parece buena idea llevar Civias a La Tour, más que nada por diferencia de altura entre las escalerillas de la unidad y el andén, prácticamente hay que dar un salto para bajar. Hasta la puerta adaptada a PMRs queda elevada y no cumple su función

Nota 05 Feb 2025 00:22

Desconectado
Mensajes: 8480
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

milcien escribió:
Pues no me parece buena idea llevar Civias a La Tour, más que nada por diferencia de altura entre las escalerillas de la unidad y el andén, prácticamente hay que dar un salto para bajar. Hasta la puerta adaptada a PMRs queda elevada y no cumple su función


Tienes toda la razón, pero teniendo en cuenta que a las unidades 447 les quedan 4 días, quizás están probando ver cual es sustituta natural y que han de hacer para adaptarlas.

Saludos
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html

Nota 05 Feb 2025 01:02

Desconectado
Mensajes: 343
Registrado: 31 Oct 2015 20:46
Hola.
A mí me da que la rampa PMR de una modular y de una 447 "cae" igual de mal en ese andén.
Saludos.

Nota 05 Feb 2025 03:23

Desconectado
Mensajes: 1626
Registrado: 25 Ago 2008 10:30
Imagino que además de todos los contras comentados, estas unidades no han sufrido ningún tipo de modificación interior, con lo cual los asientos de plástico de cercanías originales, son incómodos para un trayecto tan largo. Las unidades 447 que operan en esta línea, normalmente son de las modificadas con asientos cómodos de tapicería azul, aunque no es raro que de vez en cuando se escape alguna unidad que no tenga esta modificación de los asientos.
Kowalsky x13, JUJOCE, J4vi440 x5, specialized1966 x3, pasffcc, BENICASSIM, bronson, Tigrin, santjoantren x2, Graf x11, victortren, 253leones x2, aloga x2, Brigadelok, railforofo, serranito, xoxe, melmanale, mg251, I5796, Ydruk69, juanjitotren

Nota 05 Feb 2025 13:37

Desconectado
Mensajes: 51
Registrado: 23 Dic 2023 21:29
El problema es el andén, no si 447 o Civia. La SNCF podría recrecer el andén para los trenes españoles, como ya lo ha hecho para los suyos en la estación.

Saludos
renfero

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal