Hola juanjitotren y resto del foro
Las líneas que siguen no son una crítica a tu proyecto (que para eso eres tu el dueño y puedes hacer lo que quieras) mas bien es una reflexión
sobre lo que tu y otros aficionados venís planteando en este y otros foros.
Como he dicho el dueño eres tu y haces lo que quieres con tu espacio. Pero como hablar (lamentablemente tiene que ser por escrito y a veces
puede parecer muy duro) es gratis, me vas a permitir que te adjunte unas páginas de un artículo escrito por mi (hace 29 años) que pensaba que
la gente ya había superado.
Pero como veo que ello no es así, y que lamentablemente el nivel de nuestra afición es muy bajo (salvo honrosas excepciones), y que no acabo
de entender que persigue un aficionado al dar a conocer su obra (expuesta a críticas -muchas veces sin base- o a loanzas desmesuradas) pues
rara vez suele hacer caso de las recomendaciones de los pocos aficionados expertos que pululan (Carrington, Turín, etc ) en este tema en concreto
de las maquetas, como digo, me he permitido un somero análisis de tu maqueta en base a lo visto.
Vamos a ello. El tablero macizo que has puesto no te va ayudar nada en una futura decoración. Tan solo puedes hacer relieves positivos
(montañas) y difícilmente alguno negativo (puentes, taludes, etc) además del inconveniente del gran peso y algún problema como ya te han
apuntado. Aquí habría sido mas inteligente haber recurrido al concepto de tablero abierto con soportes en L-girder, muchos más lijero y
operativo.
Desde el punto de vista viario y de explotación (Turín) ya te han dicho que mejoraría muchísimo con la creación de una zona oculta. No insisto en ello
Otro inconveniente que aprecio es la poca altura del conjunto (80 cm?). Eso estaba bien para los años 1960/70 pero hoy en día un tablero que se precie
debe estar a una altura de entre 1'10 y 1'20 metros del suelo. La mía en construcción actual a 1'40 del suelo. Te preguntarás que por que?
sencillamente por comodidad y lo que es más importante, aproximarás el ojo a tu maqueta y te creerás que formas parte de ella y que estás dentro
de la misma.
El que todo el conjunto este arrimado a la pared te hace perder puntos de vista de tu futura maqueta y de su paisaje y explotación. Creo que
deberías decorarla o concebirla con unas ruedas que te permitan acercarla o separarla cuando quieras jugar, o sencillamente observar todo el conjunto.
Finalmente el aspecto viario. Lo que yo veo son dos circuitos concéntricos con cuatro vías de paso y una zona de maniobras que caso de acceder
a ella, no tienes más remedio que invadir la vía principal, aspecto nada real y creíble. Por otra parte la disposición viaria a que obedece? que explotación
tienes prevista? en que te basas?. En la realidad tienes infinitos ejemplos de estaciones muy fáciles de trasponer a tu maqueta. Más cuando utilizas vías de radios comerciales.
Otro aspecto que te resta credibilidad, es la colocación paralela de las vías al borde del tablero. Esto es un defecto congénito a desterrar.
Piensa que la maqueta es como el escenario de un teatro, y los circuitos (los diversos que existen) son el elemento del que nos valemos para
hacer creíble la representación.
Dicho esto te dejo (os dejo) a continuación una copia del citado artículo por mi escrito y publicado en la revista EL GUARDAFRENOS (AAAF)









He dejado para el final lo que podría ser una idea (más) para tu proyecto de maqueta. Creo que aún estás a tiempo de cambiarla y replantearte algunos
conceptos que espero haberte ayudado a clarificar. Un ejemplo de maqueta con divisor escénico plantada por un gran maquetista y modelista (José Vte Coves)

Posiblemente a algunos no les guste lo escrito, otros lo ignoren, otros crean que ya esta superado (falso, la realidad me dice que no) pero si tan solo uno
al leerlo siente algo especial y se decide a ponerlo en práctica ya será suficiente
A tu disposición para cualquier tipo de consulta, recibe un cordial saludo
Vicent Ferrer