La serie J 400000, conocida como "vagón cerrado ORE" se desarrolló desde el Jfvi 400.001 al Jfvi 403.899 y fue construida entre 1964 a 1975. Con una batalla de 5.700 mm y velocidad máxima de 100 km/h se puede considerar el primer gran lote de vagones homologables a los diseños europeos que circuló por España.
Se puede considerar dividida en tres grandes lotes. Desde el 400.001 al 400.004 (cuatro vagones), del 400.005 al 402.505 (2.500 vagones) y desde el 402.600 al 403.899 (1.300 vagones).
1) Primer lote: 400.001 al 400.004 (cuatro vagones)
Los cuatro primeros de la serie (400.001 al 400.004), fueron construidos en 1964, dos por CAF y dos por MACOSA, a título de prototipos. Los dos primeros tenían una tara de 12.850 kg y los otros dos de 12.360 kg. para una carga máxima de todos ellos de 24 toneladas. Es posible que estos cuatro, o dos de ellos, fueran de paredes de madera en tablillas y no panelados, pero lo cierto es que no conozco imágenes de ellos por entonces, aunque parece que existen. Estos cuatro primeros recibieron un numeración UIC peculiar, porque fueron colocados tras el segundo lote, como Grs 26 71 131 2 498-1 al 26 71 131 2 501-2, en vez de antes de él como parecería lógico. Ello hace ver que se trataron siempre como una subserie separada.
2) Segundo lote: 400.005 al 402.505 (2.500 vagones)
En 1965 se comienza la entrega del segundo lote, ya para explotación comercial, subdividido a su vez en tres grupos.
Un primer conjunto de 1.000 vagones, desde el Jfvi 400005 UIC Grs 26 71 131 0 000-7 al 401.004 UIC Grs 26 71 131 0 996-6 (cuando se efectúa la renumeración UIC ya habían desaparecido tres) es encargado a diferentes constructores (CAF, Macosa, Vers, Miravalles, Amurrio, CAT, Astilleros, Los Certales, Euskalduna) que entregan los 500 primeros en 1965. En 1966 y 1967 se entrega los segundos 500 vagones desde el 400.505 al 401.004.
El segundo conjunto de este segundo lote, compuesto por 1.000 vagones, comienza en el 401.006 (no existió que se sepa el 401.005) UIC Grs 26 71 131 0 997-4 y se extiende hasta el 402.005 UIC Grs 26 71 131 1 996-5. Fueron entregados por CAF, MN y CZ y MACOSA en 1966 y 1967. Tanto estos como los 1000 anteriores eran para 28 Tm de carga y taras entre 11.800 y 12.180 kg.
Finalmente, este segundo lote se completa con un tercer conjunto de 500 vagones (del 402.006 al 402.505) fabricados por la Soc Franco Belga Reisme en 1969. Tenían taras entre 12.410 y 12.500 kg y una carga máxima de 27,5 Tm (aunque en inventarios se señala que los 16 últimos eran para 20 Tm se trata posiblemente de un error mecanográfico).
Los vagones 402.046 al 402.055 y 402.432 al 402.436 eran sólo Jfv.
Hay que destacar que el 400.581 y el 400.608 (el 603 según otras fuentes) fueron dotados tempranamente (quizás de fábrica, quizás reformados hacia 1970) de techo corredizo y en 1973 ya formaban la serie de dos unidades JMT 400.581 y el 400.608. No me queda más remedio que vincular estos dos vagones a la serie JMT 449.501 y el 449.502, con la que convivieron en los primeros años setenta. Nunca he visto fotos o planos de ninguno de estos cuatro vagones.
Tercer lote: 402.600 al 403.899 (1.300 vagones)
El tercer lote es bastante posterior en el tiempo a los anteriores, ya que se entrega en 1975, de los que MTM entrega 800 vagones y CAF 500 vagones). Todos los vagones de este segundo lote eran iguales, Jfvi, para una tara de 12.500 kg y una carga máxima de 23,5 Tm. Sus numeraciones UIC iban desde el Grs 26 71 131 2 502-0 al Grs 26 71 131 3 801-5.
Como tantas cosas, y a pesar de ser relativamente recientes, estos vagones han sido poco estudiados y nos queda por determinar las diferencias en origen de las distintas subseries que he mencionado, por ejemplo, los esquemas de pintura o el material de las paredes laterales, que sabemos que al menos en los 1.000 del primer conjunto del segundo lote eran de contrachapado recubierto por resina sintética. También queda la duda de si los vagones dotados con dos ballestas por caja fueron así de origen. Con las imágenes que se van aportando esta labor de va a facilitar sin duda, y por ejemplo ya tengo más o menos claro que la pieza para el arrastre en el tercer lote no estaba en el testero, como sí lo estaba en el segundo.
Sea como sea, el cambio de las tendencias de los tráficos, supuso que en un tiempo relativamente corto ya no fueran útiles para el tipo de mercancías para el que fueron diseñados. Por eso empiezan a ser reformados y adaptados.
Así, 600 serían transformados en los telescópicos JTL 4500 a 4599 (UIC Likkps) para tráficos siderúrgicos, 250 para transporte de cereales a granel como TJ-S/580.000 y en 1995, 100 del último lote en los vagones dúo MA 469.000 a 469.100 para transporte de automóviles.
Por su parte, como ya había pasado con los J 300.000 diversos vagones se usaron para servicio interior de Renfe como Contraste de Básculas (caso del J 400.919 por ejemplo), acompañamiento de grúas (como los de la estupenda foto que precede a este mensaje), VSO, etc.
Saludos:
Javier.-
- Adjuntos
-

- JFL-DIAPO 0213C_J400919b.jpg (89.17 KiB) Visto 5640 veces