Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias El diseño que surgió del frío: el ferrocarril del cH0rrito

El diseño que surgió del frío: el ferrocarril del cH0rrito

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
juanitogomezco escribió:
modelico escribió:
La conexión entre el nivel 1 y el nivel 2 se realiza mediante una hélice que aparece aquí en verde. Se puede ver la vía de nivel 1 (roja) que en realidad queda oculta casi al completo (todo lo que esté punteado) al estar por debajo del nivel 2.


Buenos días Modelico llevo revisando tus planos, que por cierto son una obra de arte, y noto en falta el perfil que delimita el decorado de fondo. Supongo que ante tal despliegue de sabiduría lo tienes en cuenta pero lo veo raro, sobre todo en las esquinas noto la falta de un fondo curvo para evitar la visualización de esos pilares tan feos.

Buenas tardes juanitogomezco. Tu pregunta demuestra interés por los detalles de nuevo. Intentaré aclarar el hecho de que el las esquinas no tengan un fondo curvo en este nivel. Lo que veis no es mas que el resultado final y provisional de un proceso que ha quedado plasmado en 35 diferentes esquemas a lo largo del camino. Cuando llegaba a un punto que no me acababa de convencer, por las razones que fueran, cambiaba lo que fuera menester y proseguía por otro derroteros. Te adjunto el plano 3 del proceso para el nivel 2. La estación de Aguas teñidas tiene notorias diferencias sobre la actual. Hay una reserva con placa giratoria arriba/izquierda del plano, pero el diseño de la estación queda menos esbelto. La zona de clasificación es mas pobre. Además, la superficie tiene algo más de profundidad, sobre todo en el rincón arriba/derecha, por lo que se presentan más problemas en el alcance de todo el material sobre la vía en cualquier punto de la maqueta. Los radios de curva de las hélices son menores y hay una curva de radio inaceptable entre las paredes sur y este (al lado del cH0rrito).
En él veras que el nivel 2 sí tiene fondos curvos. Estos, permiten una buena transición horizontal entre escenas y buena prolongación visual con el paisaje final. No obstante los he eliminado, en este nivel, por una razón general: me gusta la explotación de pié en la zona de paso. Si me siento, pierdo de vista el nivel 3. Erguido, pierdo visión del fondo del rincón derecho (el de mayor profundidad) así que decidí hacer una zona de colina sinuosa que taparía la columna, sabiendo que sólo vería el arranque de la misma. En el lado izquierdo de Aguas Teñidas la situación es distinta. Aquí quiero usar un elemento expansivo,espejos, que "matará" la columna. De momento, sé donde colocar 2, pero continuo viendo su mejor integración y no descarto un tercero. Habrá espejos en algún sitio más, pero su colocación requiere de discernimiento ya que el observador no debe verse reflejado...ni un tren pasando...y hay alguna otra restricción. El rincón de El cH0rrito será una zona montañosa y un plano curvo ahí...lo veo complicado y no se si merece la pena. Representa una libre adaptación del Chorro de los Gaitanes que tiene un ecelente hilo en este foro. El divisor escénico tendrá en el otro lado el desfiladero con paredes de roca con pendientes extremas desde la cota 1,30 m hasta casi el suelo, donde habrá un lago. La idea es que, cuando se entre, si se mira a la derecha, el observador quede impresionado con el panorama. Sólo se verá un trozo de vía de algo más de 1 metro...un puente apoyado sobre salientes rocosos como podéis observar en los anteriores planos (pared sur, línea roja)
Adjuntos
superficie nivel 1 y 2 con vía 2 MI MAQUETA 3.jpg
Última edición por modelico el 10 Mar 2019 14:11, editado 1 vez en total
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!

chm Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 81
Ubicación: Alfajarín (Zaragoza)
Registrado: 21 Ago 2009 12:40
Buenas tardes modelico,

Llevo unos días leyendo y releyendo este magnífico hilo. Te felicito por este proyecto que nos estás mostrando. Es todo un ejemplo a seguir para los que sólo podemos que aprender de maestros como tu.

Yo tengo una habitación con unas dimensiones similares a la tuya (6 x 2,55 m), y en su momento también estuve barajando la posibilidad de hacer una maqueta multi-nivel, después de ver muchas publicaciones americanas, donde son muy aficionados a este tipo de maquetas. Desgraciadamente, hoy en día las circunstancias han cambiado, y el espacio disponible se ha reducido bastante, por lo que no me permite hacer una maqueta perimetral, sino que sólo voy a poder hacer una compacta de unas dimensiones más reducidas.

También me gusta seguir a los modelistas europeos, tanto alemanes como franceses. De éstos últimos, dos grandes representantes ya han salido en éste hilo. Uno es Yann Baude, que es redactor jefe de la revista Loco-Revue, y otro Renaud Yver, con su magnifica maqueta Luzy. También está construida en varios niveles, pero las dimensiones son mayores, además de que la conexión entre los diferentes niveles la realiza mediante una espiral de 2,4 m de diámetro en una sala anexa. Por cierto, tiene un canal en youtube donde podéís ver bastantes vídeos de circulaciones, modelismo y digital.


Un saludo.
Carlos.


Desconectado
Mensajes: 810
Registrado: 25 Sep 2016 15:17
Que bien! Lo tienes todo requetepensado.

Me había fijado en eso ya que la habitación donde estoy haciendo mi maqueta es una casa antigua con un pilar cada dos metros con multitud de esquinas. Llevo un año creando una estructura paralela a la pared que alberga un tablero de fondo de líneas rectas y curvas en las esquinas para poder salvar esa multitud de pequeños pilares.

De ahí el haberme fijado tanto en ese detalle. Otra cosa que espero con ansiedad en tu hilo es como abordas la iluminación de la misma. No consigo encontrar ningún articulo o hilo sobre la misma y una vez terminado el fondo es algo que tengo que abordar.
Un saludo y mil gracias por ser tan didáctico.


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
Otra cosa que espero con ansiedad en tu hilo es como abordas la iluminación de la misma. No consigo encontrar ningún articulo o hilo sobre la misma y una vez terminado el fondo es algo que tengo que abordar.

Sobre iluminación se publicó en el numero 100 y 101 de MASTREN. Como es mio no creo que haya problema en adjuntarlo
Adjuntos
ILUMINACION 1.pdf
(9.73 MiB) 257 veces
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
Y esta es la segunda parte
Adjuntos
ILUMINACION 2.pdf
(11.25 MiB) 224 veces
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 3328
Ubicación: Bilbao
Registrado: 09 Ene 2009 19:03
Gracias por los artículos. A leerlos toca.

Saludos
Carrington, contento por tener lectura para el gimnasio de hoy
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
chm escribió:
Buenas tardes modelico,

Llevo unos días leyendo y releyendo este magnífico hilo. Te felicito por este proyecto que nos estás mostrando. Es todo un ejemplo a seguir para los que sólo podemos que aprender de maestros como tu.

Yo tengo una habitación con unas dimensiones similares a la tuya (6 x 2,55 m), y en su momento también estuve barajando la posibilidad de hacer una maqueta multi-nivel, después de ver muchas publicaciones americanas, donde son muy aficionados a este tipo de maquetas. Desgraciadamente, hoy en día las circunstancias han cambiado, y el espacio disponible se ha reducido bastante, por lo que no me permite hacer una maqueta perimetral, sino que sólo voy a poder hacer una compacta de unas dimensiones más reducidas.

También me gusta seguir a los modelistas europeos, tanto alemanes como franceses. De éstos últimos, dos grandes representantes ya han salido en éste hilo. Uno es Yann Baude, que es redactor jefe de la revista Loco-Revue, y otro Renaud Yver, con su magnifica maqueta Luzy. También está construida en varios niveles, pero las dimensiones son mayores, además de que la conexión entre los diferentes niveles la realiza mediante una espiral de 2,4 m de diámetro en una sala anexa. Por cierto, tiene un canal en youtube donde podéís ver bastantes vídeos de circulaciones, modelismo y digital.


Un saludo.
Carlos.

Buenas tardes Carlos
Muchas gracias por compartir. Durante cuatro años he ido a Gelsa de Ebro por temas profesionales...a la que ahora es la fábrica de Placo. Es decepcionante para un aficionado tener que prescindir del espacio que necesita para su hobby. Tengo un amigo que estaba construyendo una maqueta de 4 por algo más de 5 y, tras un tiempo sin mantener contacto, le pregunté por la situación de su maqueta y me dijo que tuvo que desmontarla por circunstancias familiares. Ahora está liado con su nueva maqueta, más pequeña, pero con la afición intacta.
El plano de Yann Baude, a quien no conocía, ha sido compartido en este hilo por Carrington. Es muy atractivo en un espacio discreto, asi que ánimo. Renaud Yver tiene una de mis maquetas favoritas, en lo que he visto en Youtube, aunque no he visto el plano completo aun. Por cierto, subió su último video, sobre la construcción de un paso a nivel hace un par de días. Se ha mencionado en este hilo y sabía que era grande,. Incluso ví la hélice en un video, pero no sabía que era tan buena y que estaba en una habitación independiente...eso es jugar con ventaja.

Me he nutrido del ferrocarril americano en el diseño, pero no me gusta este ferrocarril. Prefiero mucho más el europeo, especialmente el alemán, prusiano y francés...y si pudiera mi maqueta sería de vía estrecha...¡pero el material es tan caro!
Mis maquetistas favoritos son Jacq Damem (maqueta dreimuhlental) y Hochschwarzwald , la de Olot -Girona está también entre mis favoritas así como la del The France Vacation Model Railroad Layout cuyo nombre no recuerdo pero que subió Jose Manuel en el hilo sobre videos de maquetas que comenzara stephane.
Hay otras brutales y de magnifica realización...y cada vez más pero no suelen estar en domicilios particulares
Última edición por modelico el 10 Mar 2019 14:13, editado 2 veces en total
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
Hablando de Hochschwarzwald, este es el plano:
Adjuntos
Hochschwarzwald.jpg
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 660
Registrado: 02 Feb 2016 01:09
Hochschwarzwald es mi maqueta de referencia. Esa estación término intermedia (Lenzkirch) y sus maniobras para ir o venir a la término en sentido estricto (Bonndorf) me parece una pasada en jugabilidad. Y así era en realidad la línea en su día. Una pasada!!

Bonndorf y su concepto playa de vías y a continuación la estación término en si con su edificio de viajeros, almacenes, embarcadero,... me parece genial y muy poco visto. Cuando tienes poca profundidad pero cierta longitud para construir la estación creo que es una solución muy interesante. Algo así he realizado en mi maqueta pero con tres vías en vez de con cinco.

Magnifico y didáctico hilo. Esperando que te pongas manos a la obra para ver los avances y seguir aprendiendo con ellos.

Un saludo.
Tratos positivos: Bakertalgo, KraussMaffei, Bellomonte, Rivera61, TUNEL16, GEU18, DiegoAlco, Gerard1978, Campero, fielasimismoj1, indico, sggetafe, railforofo, AMAYO...

https://youtube.com/@David242T


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
Amén a lo que has dicho sobre el concepto de esa maqueta sten Claro que es una 19 por 8 metros. Creo que tiene 65 metros cuadrados útiles. Joseph bradtl, el constructor, para mi era bueno aunque algo aburrido en sus diseños. Muy alemán en sus concepciones...hasta que vi esta maqueta!! Ahora lo tengo puesto en un pedestal.
Última edición por modelico el 28 Feb 2022 23:52, editado 1 vez en total
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
Podemos ver, en detalle, la utilización de las vías que pueden tener cada una de las estaciones que hemos representado.
Procuro que la longitud de cada una le permita cumplir la función que va a tener. El conjunto debe quedar equilibrado, armonioso y lo más ferroviario posible. Puede que alguna tenga una función múltiple. Esto es, a veces, inevitable ya que mi espacio es limitado e intento que las posibilidades sean las mayores.
Aguas Teñidas:
Es una estación en curva parabólica con un radio máximo de 6412mm y un mínimo de 2120 mm, con una distancia entre piquetes de 3415 mm en línea recta (medido en la vía general y la de cruce o sobrepaso).
Se articula en dos secciones:
1. de la vía general hacia la izquierda (tren en sentido descendente, o sea hacia estación fantasma) hay una zona de clasificación que conecta con una vía corta de acceso a depósito.
2. En el mismo sentido descendente, hacia la derecha existe la posibilidad de acceder al culatón (830mm) de las vías muertas de servicio de la estación (muelle de cubierto y automotores, 1300mm cada una) y el muelle fluvial. Esta zona se divide en la vía de mercancías en tránsito de la compañía de Vapores del Sur (690 mm) y las dos del embarcadero (370 mm cada una)
Este planteamiento puede generar un cuello de botella para una línea con una gama (coeficiente de utilización) alta, ya que los trenes que accedieran a esta estación desde la estación fantasma, tienen que prestar atención a las señales de protección de la misma en este lado porque un tren que esté en la vía de cruce puede haber iniciado maniobras hacia el culatón de servicio del muelle en cuyo caso ocupará un pequeño trozo de vía única que la composición que llega también debe de utilizar. Se puede proceder a la clasificación de trenes en aguas teñidas que también tengan, como destino intermedio antes de acabar un corto recorrido, el muelle o las vías muertas (mercancías) y lo mismo se puede aplicar a los automotores que rindan viaje en Aguas Teñidas y que deban ocupar su vía muerta al lado de la vía general a la espera del próximo servicio.
Las locomotoras que, arrastrando pequeñas composiciones, acaben en el muelle de cubierto pueden abandonarlos aquí usando la vía de escape. La contramarcha puede ser de uso frecuente en las maniobras del muelle y su vía de mercancías en tránsito.
El funcionamiento en la zona de clasificación no es demasiado complicado: los trenes descendentes harán agujas hasta la vía de recepción de la clasificación (2300 mm), aquí se partirá el tren donde sea conveniente y se dirigirá la composición resultante hacia el culatón de la clasificación (1430 mm), desde aquí, con las correspondientes maniobras, los vagones se clasificarán en las dos vías que existen para ello (1860 mm y 1200mm. Hay un segundo culatón (980mm) que puede servir de ayuda a la clasificación o como descarga de vagones de mercancía general…las cisternas tendrían que ir a la vía de fuel.
Esta dinámica es aplicable a los trenes ascendentes. La locomotora titular podría continuar con las maniobras en el culatón o puede desenganchar y ser relevada por una de maniobras que llevaría la composición, por cola o cabeza, dependiendo de lo que se decida con la titular.
Este fraccionamiento de composiciones requerirá de más o menos maniobras dependiendo de lo que llegue y lo que se quiera que salga.
La estación tiene una reserva donde se mantiene un número adecuado de locomotoras de vapor para tomar relevo o para descansar tras haber cubierto servicio. Existen dos aguadas rápidas en los extremos de la vía general, sin una gran cantidad de agua en sus depósitos ya que, en este aspecto y para los trenes ascendentes, la reposición abundante del líquido elemento se hará en el chorrito. También hay una carbonera y aguada en la zona de talleres, así como una vía dedicada preferentemente al mantenimiento de las Diesel, que no es mucho, ya que estas locomotoras no llevan mucho tiempo en la zona.
Hay una vía de uso múltiple como fuel (con bombas y cuarto de calderas), estacionamiento de locomotoras para servicio inmediato, e incluso algún furgón si fuera menester, así como una lampisetería y dormitorios del personal de tracción.
Adjuntos
Denominación vías aguas teñidas.jpg
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
Y esta es la vista 3D de la maqueta con estos dos niveles de momento
Adjuntos
niveles 1 y 2  vista 2.jpg
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 810
Registrado: 25 Sep 2016 15:17
Bueno bueno, pero que regalo me acabas de hacer.
Mil millones de gracias. Ahora me toca estudiarlo bien y aplicarlo.
Os iré mostrando los resultados en el hilo que cree de mi maqueta.
modelico escribió:
Otra cosa que espero con ansiedad en tu hilo es como abordas la iluminación de la misma. No consigo encontrar ningún articulo o hilo sobre la misma y una vez terminado el fondo es algo que tengo que abordar.

Sobre iluminación se publicó en el numero 100 y 101 de MASTREN. Como es mio no creo que haya problema en adjuntarlo


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
Y esta es la vista 3D de la maqueta con estos dos niveles de momento
Adjuntos
nivels 2 y 3 vista opuesta.jpg
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 628
Ubicación: España
Registrado: 25 Dic 2010 23:50
juanitogomezco escribió:
Bueno bueno, pero que regalo me acabas de hacer.
Mil millones de gracias. Ahora me toca estudiarlo bien y aplicarlo.
Os iré mostrando los resultados en el hilo que cree de mi maqueta.
modelico escribió:
Otra cosa que espero con ansiedad en tu hilo es como abordas la iluminación de la misma. No consigo encontrar ningún articulo o hilo sobre la misma y una vez terminado el fondo es algo que tengo que abordar.

Sobre iluminación se publicó en el numero 100 y 101 de MASTREN. Como es mio no creo que haya problema en adjuntarlo

De nada
aprendo de casi todos pero en especial de jcrmza, jmanugo, trenesgarrat, UPacific1862
no puedo ni debo aprender de:...¡se me ha olvidado!


Desconectado
Mensajes: 3328
Ubicación: Bilbao
Registrado: 09 Ene 2009 19:03
Tres bravos que destacaría de este plan de vías que me parecen fundamentales y que en la mayoría de maquetas se pasan por alto:

-Bravo 1: se sacrifica la generalmente idolatrada doble vía general por una vía única que, además de hacer más interesante y "complicar" la explotación, permite un trazado más vistoso y con radios generosos. Las vías dobles generales no debieran bajar nunca de 1200-1500 de radio para hacerlas mínimamente creíbles.

-Bravo 2: la vía única deja en una gran estación espacio para los culatones largos de maniobras, indispensables para maniobrar con vagones y coches sin invadir la vía general para trenes de paso o sin parada. Es una delicia ver esos dos culatones tan largos y tan reales, por otra parte. Curiosamente, con estos culatones se agiliza bastante la explotación y no se bloquea la circulación, a pesar de no existir la doble vía.

-Bravo 3: estación oculta no significa inaccesible.

Saludos
Carrington, gritando bravos con coreografía de cheerleader
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.


Desconectado
Mensajes: 810
Registrado: 25 Sep 2016 15:17
Buenas tardes de nuevo.
Es muy sabido la falta de planificación que hacemos del uso y la forma con la que vamos a explotar nuestra maqueta siendo casi una de las cosas más importantes, ya que una vez acabada la construcción nos sentamos delante y nos preguntamos Y ahora que?.
En mi caso no lo he hecho, reproduzco unas instalaciones reales literalmente, dando por sentado que si se explotaba en la realidad se debe explotar sin problemas en miniatura.
Mi pregunta es: ME ESTOY EQUIVOCANDO AL DAR POR BUENO ESTA AFIRMACIÓN?
modelico escribió:
Podemos ver, en detalle, la utilización de las vías que pueden tener cada una de las estaciones que hemos representado.
Procuro que la longitud de cada una le permita cumplir la función que va a tener. El conjunto debe quedar equilibrado, armonioso y lo más ferroviario posible. Puede que alguna tenga una función múltiple. Esto es, a veces, inevitable ya que mi espacio es limitado e intento que las posibilidades sean las mayores.
Aguas Teñidas:
Es una estación en curva parabólica con un radio máximo de 6412mm y un mínimo de 2120 mm, con una distancia entre piquetes de 3415 mm en línea recta (medido en la vía general y la de cruce o sobrepaso).
Se articula en dos secciones:
1. de la vía general hacia la izquierda (tren en sentido descendente, o sea hacia estación fantasma) hay una zona de clasificación que conecta con una vía corta de acceso a depósito.
2. En el mismo sentido descendente, hacia la derecha existe la posibilidad de acceder al culatón (830mm) de las vías muertas de servicio de la estación (muelle de cubierto y automotores, 1300mm cada una) y el muelle fluvial. Esta zona se divide en la vía de mercancías en tránsito de la compañía de Vapores del Sur (690 mm) y las dos del embarcadero (370 mm cada una)
Este planteamiento puede generar un cuello de botella para una línea con una gama (coeficiente de utilización) alta, ya que los trenes que accedieran a esta estación desde la estación fantasma, tienen que prestar atención a las señales de protección de la misma en este lado porque un tren que esté en la vía de cruce puede haber iniciado maniobras hacia el culatón de servicio del muelle en cuyo caso ocupará un pequeño trozo de vía única que la composición que llega también debe de utilizar. Se puede proceder a la clasificación de trenes en aguas teñidas que también tengan, como destino intermedio antes de acabar un corto recorrido, el muelle o las vías muertas (mercancías) y lo mismo se puede aplicar a los automotores que rindan viaje en Aguas Teñidas y que deban ocupar su vía muerta al lado de la vía general a la espera del próximo servicio.
Las locomotoras que, arrastrando pequeñas composiciones, acaben en el muelle de cubierto pueden abandonarlos aquí usando la vía de escape. La contramarcha puede ser de uso frecuente en las maniobras del muelle y su vía de mercancías en tránsito.
El funcionamiento en la zona de clasificación no es demasiado complicado: los trenes descendentes harán agujas hasta la vía de recepción de la clasificación (2300 mm), aquí se partirá el tren donde sea conveniente y se dirigirá la composición resultante hacia el culatón de la clasificación (1430 mm), desde aquí, con las correspondientes maniobras, los vagones se clasificarán en las dos vías que existen para ello (1860 mm y 1200mm. Hay un segundo culatón (980mm) que puede servir de ayuda a la clasificación o como descarga de vagones de mercancía general…las cisternas tendrían que ir a la vía de fuel.
Esta dinámica es aplicable a los trenes ascendentes. La locomotora titular podría continuar con las maniobras en el culatón o puede desenganchar y ser relevada por una de maniobras que llevaría la composición, por cola o cabeza, dependiendo de lo que se decida con la titular.
Este fraccionamiento de composiciones requerirá de más o menos maniobras dependiendo de lo que llegue y lo que se quiera que salga.
La estación tiene una reserva donde se mantiene un número adecuado de locomotoras de vapor para tomar relevo o para descansar tras haber cubierto servicio. Existen dos aguadas rápidas en los extremos de la vía general, sin una gran cantidad de agua en sus depósitos ya que, en este aspecto y para los trenes ascendentes, la reposición abundante del líquido elemento se hará en el chorrito. También hay una carbonera y aguada en la zona de talleres, así como una vía dedicada preferentemente al mantenimiento de las Diesel, que no es mucho, ya que estas locomotoras no llevan mucho tiempo en la zona.
Hay una vía de uso múltiple como fuel (con bombas y cuarto de calderas), estacionamiento de locomotoras para servicio inmediato, e incluso algún furgón si fuera menester, así como una lampisetería y dormitorios del personal de tracción.


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 10 Ene 2011 23:09
Sinceramente Juanito, No

Todo lo que suponga una representación de una instalación real -con su compresión obligatoria- lleva implícito que por poco que conozcas el servio de trenes de tu estación todas las maniobras que hagas y su explotación será veraz y creíble.

Mi maqueta representa la estación de Veriña en los años cuarenta. Eso sí con las debidas reducciones normales en cualquier reproducción modelistica.

Por cierto aprovechad la clase magistral que está ofreciendo Modelico de forma altruista y que es la línea que deberían seguir las publicaciones de aquí y que realmente no siguen

Saludos cordiales

Vicent Ferrer

Pd a los interesados en el tema de la iluminación os recomiendo el último número de Loco Revue donde el gran Jacques le Plat, quien acuñó el concepto de Modelismo de Atmósfera explica la iluminación de su magnífica maqueta la Gare de Ferbach


Desconectado
Mensajes: 3328
Ubicación: Bilbao
Registrado: 09 Ene 2009 19:03
juanitogomezco escribió:
En mi caso no lo he hecho, reproduzco unas instalaciones reales literalmente, dando por sentado que si se explotaba en la realidad se debe explotar sin problemas en miniatura.
Mi pregunta es: ME ESTOY EQUIVOCANDO AL DAR POR BUENO ESTA AFIRMACIÓN?


Además de lo que digan los maestros, dos puntualizaciones a tu pregunta.

Los ferrocarriles reales a veces tuvieron que construir o ampliar sus instalaciones en precario, obligados por las circunstancias de un entorno concreto. Así como en general no puede decirse que tuvieran problemas de planteamiento en una estación en mitad del campo, no ocurría lo mismo en entornos urbanos o con orografía complicada. Por lo tanto, a veces ciertos planos que nos pueden parecer extraños, complejos de explotar o incluso que van en contra de lo razonable, tuvieron en esta circunstancia ajena a las compañías del ferrocarril el porqué de ciertos planteamientos.

Y segundo, como dijera un gran modelista en su momento, el tren más largo que nos propongamos hacer circular será la medida de todas las cosas (vías de apartadero, de andén, culatones, etc.). Si nuestro tren más largo será de seis coches de viajeros o 15 vagones de mercancías, ésa será la medida de todo en consonancia, más quizás un par de unidades de desahogo. De nada nos sirve reproducir al dedillo un esquema bien planteado si el tren más largo excede las posibilidades de la longitud de las vías. Por eso, mejor pecar de más longitud de vía (o de tren más corto), que ir justos de cálculo.

Aunque, como he dicho en el anterior punto, en numerosas estaciones las instalaciones eran puestas a prueba hasta límites extremos (quién no recuerda los expresos de verano de 20 coches en Alicante, sobrepasando piquetes, escapes y todo lo sobrepasable) :lol: :lol: :lol:

Saludos
Carrington, agradeciendo a Trenesgarrat la mención a Loco Revue
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.


Desconectado
Mensajes: 810
Registrado: 25 Sep 2016 15:17
Entonces voy por el buen camino.
Perdona Modélico por preguntar dudas en tu hilo. Aunque me da la sensación que acabará siendo al final de todos, ya que parece que se está convirtiendo en un manual vivo de cómo construir una maqueta correcta.
Un saludo y gracias a todos de nuevo.

AnteriorSiguiente

Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal